Logo 1 Logo 2

Ciencia al descubierto

Renovación del sistema de información
energética en México

Introducción

Las estadísticas energéticas se han posicionado como un elemento importante de la oferta de información de interés nacional e internacional, especialmente para la definición de las políticas públicas que promuevan el desarrollo económico, social y del medio ambiente.

La Secretaría de Energía (SENER), encargada de la Política Energética Nacional, desempeña un papel fundamental en la producción y difusión de información del sector energético en México a través del Sistema de Información Energética (SIE), que constituye el principal mecanismo para acceder a los datos oficiales del sector.

El objetivo del SIE es promover el conocimiento y el uso de las estadísticas energéticas nacionales, tanto para especialistas en la materia, como para las personas interesadas en ampliar sus conocimientos sobre el sector, integrando la información generada por los organismos del sector y la propia SENER.

Antecedentes

Desde su creación en 2002, el SIE ha sido testigo de la evolución tecnológica, operativa y normativa del sector energético. Para mantener sus objetivos y funcionamiento, es necesario evolucionar la tecnología que lo sustenta, en este sentido, el Grupo de Trabajo del Comité Técnico Especializado de Información del Sector Energético (CTE-ISE) del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), determinó viable fortalecer al SIE y atender nuevas necesidades del sector, por lo que a partir del 2021, la SENER en conjunto con el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), iniciaron la Renovación del SIE con el propósito de actualizarlo a la dinámica del sector.

Renovación del SIE

La renovación tuvo como objetivo mejorar la calidad y cobertura del SIE, fortaleciendo sus procesos de gestión y difusión de información, consolidando su relevancia en la elaboración de políticas públicas y ampliando su oferta de información a los temas y retos actuales del sector, como la planeación, la transición, la eficiencia energética y el rescate de la soberanía energética.

Diagnóstico

Primeramente, se llevó a cabo un diagnóstico integral del SIE en sus componentes, su alineación con el contexto del sector, además de sus fuentes de datos y procesos de gestión de la información; así como su comparativa con aplicaciones en otros países.

Especificación y diseño

Para el sistema renovado se adoptó un enfoque integral incluyendo los dominios de:

1. Procesos, administración de las estadísticas energéticas, ciclo de vida de los datos y elementos para su difusión.
2. Datos, base de datos consolidada a nivel sectorial que evolucione a la par de las necesidades de información.
3. Aplicaciones de software, ecosistema integral de herramientas especializadas alineadas a los objetivos, necesidades y normativa aplicable.
4. Infraestructura, plataforma de cómputo que satisfaga las necesidades actuales y futuras para la expansión del sistema, bajo un esquema de gestión simplificado.

Desarrollo

El desarrollo del nuevo SIE empleó un esquema incremental que permitió contar con un ambiente dinámico entre los especialistas del sector energético, esto facilitó la retroalimentación durante las pruebas y adopción de mejoras.

Las características integradas consideran:

  • Herramientas para la adquisición, gestión y procesamiento de información.
  • Difusión a través de cuadros de información, gráficas dinámicas, mapas, tableros de información y la capacidad de exportar datos en formatos simplificados.
  • Soporte a procesos internos y productos estadísticos.
  • Gestión de usuarios del sistema.

El nuevo SIE

Figura 1. Unidades del Sector Energético.

El nuevo SIE está conformado en dos secciones, el SIE Institucional orientado a los especialistas de las unidades del sector energético y de la SENER y el SIE Público, orientado a la ciudadanía.

Figura 2. Arquitectura del SIE.

El nuevo SIE está compuesto por los siguientes módulos:

Figura 3. Página de inicio.

Banco de datos, que ofrece la gestión ágil y simplificada de la estructura, actualización de datos y edición de los elementos de difusión de información.

Figura 4. Banco de datos.

Difusión de información, que brinda la búsqueda de información y los distintos medios de visualización de datos, cada uno cuenta con herramientas para el análisis y la posibilidad de descargar la información.

Figura 5. Módulo de difusión de información.

Sistema de Información Geográfica, con amplia disponibilidad de capas y mapas temáticos, integra herramientas de análisis de datos estadísticos y georreferenciados.

Figura 6. Sistema de información geográfica.

Tableros de información, que permiten la consulta y presentación dinámica de datos mediante tablas, gráficas y mapas; así como filtros dimensionales.

Figura 7. Tableros de información.

El nuevo SIE cuenta con una plataforma de cómputo actualizada, garantizando su disponibilidad, todo implementado bajo las mejores prácticas de gestión de tecnologías de la información y comunicaciones.

Conclusiones

Con la renovación del SIE se desarrolló una solución a la medida de las necesidades de la SENER y de sus usuarios. Sus componentes están preparados para permitir su evolución y expansión a la par del sector, cuenta con herramientas dinámicas e intuitivas en su manejo para que los usuarios tengan fácil acceso a la información que requieren.

El nuevo SIE ofrece una visión completa y actualizada del panorama energético nacional, es una herramienta estratégica para impulsar la eficiencia, la toma de decisiones y el crecimiento sostenible en el ámbito energético.

Con su participación en este desarrollo, el INEEL se mantiene como una institución a la vanguardia tecnológica, en apoyo al sector energético nacional.

Autores:

SENER:
Dirección General de Planeación e Información Energéticas: Dr. Gonzalo Núñez Gonzalez,
María del Pilar Guerrero Hernández
y Lorena Gutierrez Olvera.

INEEL:
Rafael L. Santibañez Rendón, rsr@ineel.mx
Marco Polo Flores López, mpflores@ineel.mx
Rosa María Thomas Lomelí, RevistaTransicionE@ineel.mx
Pedro Flores Gazca, pflores@ineel.mx
Norma García Montoya, ngarcia@ineel.mx
Victor Hugo Salgado Escamilla, vhsalgado@ineel.mx
Agustín Quintero Reyes, aqr@ineel.mx