Ciencia al descubierto
Desarrollo tecnológico para generación de hidrógeno renovable en el INEEL

El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
(INEEL) tiene una línea de investigación que está orientada
a la generación de hidrógeno mediante la electrólisis del
agua, a partir de fuentes renovables de energía. La electrólisis
del agua es la descomposición de este último compuesto,
en sus elementos básicos, oxígeno e hidrógeno,
al pasar corriente eléctrica en una celda electroquímica
denominada electrolizador. Cuando esta corriente proviene
de fuentes renovables de energía, tenemos un combustible
llamado hidrógeno sustentable.
Después de varios años de investigación y desarrollo en
generación de hidrógeno, el INEEL cuenta hoy con un electrolizador
tipo PEM (Proton Exchange Membrane), el cual
utiliza un electrolito sólido de una membrana capaz de intercambiar protones. Este electrolizador
preindustrial es
de capacidad de 1 kW de potencia nominal, el cual puede
generar alrededor de 4 L de hidrógeno por minuto a presión
atmosférica. La eficiencia de este dispositivo es de aproximadamente
74%, operando el electrolizador a 70°C a densidad
de corriente de 1.1 A/cm2. Esto significa la corriente
necesaria para un área determinada y con ello, la cantidad
de hidrógeno a generar, esto es, a mayor área, mayor
corriente y mayor cantidad de hidrógeno generado. Para
pruebas de laboratorio, se cuenta con un electrolizador de
una sola celda de 9 cm2 de área activa, el cual se utiliza
básicamente para actividades de investigación (estudio de
nuevos catalizadores, nuevas membranas, etc.) que ayudan
a mejorar el desempeño de esta tecnología, ver Figura 1.

Figura 1. Prototipos de electrolizadores diseñados y fabricados en el INEEL, (a) stack o conjunto de electrólisis de 1 kW y (b) electrolizadores INEEL de una sola celda (arriba, 9 cm2 de área activa).
El stack es el núcleo fundamental de un electrolizador y
consiste en el conjunto de electrodos (ánodos y cátodos)
y electrolitos, intercalados y apilados en una estructura, en
la que tiene lugar la reacción electroquímica de la división
de la molécula en sus elementos fundamentales mediante
el uso de electricidad.
Por otro lado, en ingeniería eléctrica, el balance de planta (BoP,
por sus iniciales en inglés) es un término que se refiere a todos
los componentes de soporte y sistemas auxiliares de una
planta de generación de electricidad necesarios para entregar
la electricidad, además de la unidad generadora en sí.
El stack de electrólisis del INEEL se ha venido operando
satisfactoriamente de manera intermitente, sin embargo, recientemente se diseñó y construyó un balance
de planta
(BoP) que permite operar de manera automática, segura y
confiable el stack de electrólisis. Actualmente se tiene probado
el funcionamiento correcto del BoP. En un siguiente
paso, el INEEL trabaja para operarlo de manera íntegra al
stack y realizar diversas pruebas operativas que van desde
aquellas controladas o bien, bajo condiciones de operación
cercanas a una fuente variable como, por ejemplo, un sistema
fotovoltaico. el INEEL ya operó un sistema a escala real
de un sistema fotovoltaico, expresamente diseñado para
operar con un electrolizador, de tal manera que el punto de
máxima potencia coincidiera con la curva de la carga que
representa el generador de hidrógeno. Esto implica que las
variaciones en la operación de un sistema como el fotovoltaico,
sólo disminuyen la cantidad de hidrógeno generado, pero no impactan el desempeño de manera directa al
mantenerse
el voltaje de salida en un rango conveniente para
la electrólisis. En dichas actividades, que datan del 2003,
también se buscó minimizar componentes costosos y sólo
se empleó una bomba peristáltica para la alimentación de
agua, sin ningún acondicionamiento de potencia. Es decir,
la alimentación de potencia eléctrica se hizo directamente
en corriente directa, mejorando la eficiencia energética, ya
que eran los excedentes de energía, los que se utilizaban
para generación de hidrógeno, siendo la carga base, la
requerida por las oficinas institucionales.
En la Figura 2, se muestra esquemáticamente el diagrama
del BoP del stack de electrólisis del INEEL.

Figura 2. Diagrama esquemático del BoP que se integrará al stack de electrólisis del INEEL.
Este desarrollo tecnológico ha permitido la formación
y capacitación de especialistas, entre ellos estudiantes
e investigadores, que han realizado actividades en este
proyecto mediante estancias realizadas en el INEEL.
Actualmente, se están realizando estudios para escalar el
stack de electrólisis a potencias nominales de 2 y 5 kW.
Esto, con la finalidad de tener electrolizadores de mayor
potencia que puedan interconectarse de manera modular,
para generar el hidrógeno requerido en aplicaciones con
mayores demandas del combustible.
Se tiene planeado iniciar en este año 2021, un proyecto de
investigación y desarrollo para generar hidrógeno con la
tecnología de electrólisis alcalina, la cual permitirá hacer
uso de metales más abundantes en nuestro planeta y mucho más económicos que los que se emplean como
catalizadores en la tecnología de electrólisis PEM (tecnología
desarrollada en el INEEL). Para este concepto, se
tiene colaboración con la Universidad de Zacatecas y el
Tecnológico de Tijuana, quienes sintetizarán nuevos catalizadores
tanto para la tecnología PEM como para la alcalina,
los cuales serán probados en el INEEL. El objetivo de
estas alianzas es que nuestro país pueda contar con catalizadores
y otros componentes que puedan ser fabricados
en México y llegar a tener así, una tecnología mexicana de
generación de hidrógeno.
La generación de un combustible sustentable como el
hidrógeno, a través del uso de electrólisis y fuentes renovables
de energía, representa garantizar los requerimientos
energéticos de nuestra sociedad sin afectar negativamente
al ambiente. Aunque hoy se le conoce como hidrógeno
verde, el hidrógeno generado a partir de fuentes renovables
como el sol, el viento y otras fuentes, acopladas a la
electrólisis del agua, cuya materia prima principal se puede
encontrar en cualquier parte del mundo, es considerado el
combustible substituto del petróleo.
Autores:
José Roberto Flores Hernández, jrflores@ineel.mx
Ulises Cano Castillo, ucano@ineel.mx