Logo 1 Logo 2

Ciencia al descubierto


El Atlas Eólico Mexicano:
un mecanismo para el desarrollo eólico de México

El Atlas Eólico Mexicano es un proyecto interinstitucional, coordinado por el INEEL, que ha permitido ampliar las capacidades en México para el estudio de la energía eólica. Los resultados más relevantes que se han obtenido son la experiencia en la ejecución de modelos numéricos, la obtención de bases de datos nacionales y la formación de recursos humanos.

*Versión pdf

Resumen

El Atlas Eólico Mexicano es un proyecto interinstitucional, coordinado por el INEEL, que ha permitido ampliar las capacidades en México para el estudio de la energía eólica. Los resultados más relevantes que se han obtenido son la experiencia en la ejecución de modelos numéricos, la obtención de bases de datos nacionales y la formación de recursos humanos.

Introducción

Desde hace más de 40 años, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) ha realizado investigaciones en el campo de la energía eólica. En sus inicios lo hizo explorando el territorio para identificar zonas con potencial eólico a partir de evidencia ecológica, encuestas y analizando los pocos datos medidos disponibles de algunas instituciones; posteriormente, instalando pequeñas torres para medir el viento y determinar su climatología. Con el paso del tiempo, el Instituto fue ampliando su infraestructura y los métodos para determinar el potencial eólico. Así, se realizaron mediciones en más de un centenar de sitios en el país con torres de hasta 80 metros de altura y se implementaron modelos numéricos, como el Regional Atmospheric Modeling System (RAMS) y el Weather Research and Forecasting (WRF). Mediante el uso de estos modelos se han realizado estudios de todo el país y se han analizado regiones que muestran un buen potencial eólico.

Con el fin de contar con la participación de especialistas de la energía eólica en el ámbito internacional, el INEEL ha formado alianzas con instituciones nacionales y extranjeras. De esta manera, ha desarrollado proyectos con la participación de las siguientes instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Veracruzana (UV), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT), National Renewable Energy Laboratory (NREL), Technical University of Denmark (DTU).

Actualmente el INEEL cuenta con la capacidad y experiencia para llevar a cabo campañas de mediciones de viento y modelaciones numéricas de alta resolución tanto a nivel de mesoescala como de microescala.

El potencial eólico de México

En el año 2010, con motivo de la Conferencia de las Partes (COP16), celebrada en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, el INEEL realizó una estimación del potencial eólico de México. El valor calculado en ese estudio, considerando solamente el 10% del terreno donde los factores de planta eran mayores del 20%, fue de 71000 MW, con más de la mitad de este potencial distribuido en los estados del noreste. Esto sin tomar en cuenta el potencial costa afuera.

El estudio fue realizado mediante el análisis de dos años de datos horarios, con resolución espacial de 5 km, modelados por el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. Los datos modelados fueron procesados para generar cartografía de velocidad y densidad de potencia del viento. Posteriormente se definió un aerogenerador tipo y se calcularon los factores de planta para todo el país. La cartografía sirvió para delimitar zonas con las mejores características eoloenergéticas y para corroborar que las zonas de desarrollo eólico de ese momento, y las que se encontraban en estudio por parte de diversas empresas e instituciones de investigación, coincidían con lo obtenido por el INEEL.

Los resultados, aunque limitados, fueron los primeros pasos para determinar de manera confiable el potencial eólico nacional y compartirlo con el público en general a través de la Internet.

Estudios realizados por otras instituciones han obtenido valores del potencial eólico mexicano entre 30000 MW (IEA, 2017) y 50000 MW (Perez Denicia, E. et al. 2017). Estos valores difieren mucho del calculado por el INEEL, sin embargo, lo importante de estos estudios y resultados es que evidencian que México cuenta con un gran potencial eólico y que, dado lo extenso del país y la diversidad de sus climas y complejidad del terreno, es necesario realizar investigaciones con mayor profundidad y detalle.

A marzo de 2021 se encontraban instalados en México 3175 aerogeneradores con una capacidad de 7154 MW (AMDEE, 2021), lo cual representa apenas el aprovechamiento del 10% del potencial estimado por el INEEL.

El proyecto AEM

El auge de la energía eólica en el mundo debido, entre otras cosas, a la disminución de los costos de generación y a la necesidad de generar energía limpia para hacer frente a los compromisos de disminución de gases de efecto invernadero, propició que el gobierno mexicano impulsara la investigación de la energía eólica en México.

Es así que en el año 2015 se aprobó la realización del proyecto Atlas Eólico Mexicano, cuyo objetivo principal fue elaborar un atlas eólico nacional. Los objetivos particulares fueron:

  • Desarrollar capacidades de instituciones mexicanas para la utilización de modelos numéricos.
  • Generar bases de datos de viento con modelos numéricos y bases de datos medidas.
  • Generar cartografía eólica de alta resolución.
  • Poner al alcance de la sociedad en general, información confiable sobre el recurso eólico disponible en México.

Para lograr dichos objetivos se formó un grupo interinstitucional y se desarrollaron una serie de actividades que incluyeron mediciones de campo con torres y sistemas láser, modelaciones de viento con modelos numéricos y la interacción de diversas instituciones para capacitar a los grupos de trabajo.

El AEM fue financiado por el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. En el desarrollo del AEM participó el Instituto de Geografía de la UNAM, la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil de la CFE, la Universidad Técnica de Dinamarca y el INEEL, siendo este último el coordinador del proyecto.

Velocidad del viento de 10 años a 200 metros de altura.

Resultados

El AEM se desarrolló en un periodo de seis años, durante los cuales se obtuvieron una serie de resultados. Los más relevantes son:

Datos medidos

  • Bases de datos de viento, temperatura, humedad y presión, medidos en los siguientes 10 sitios del país: la Rumorosa, B. C.; Cd Cuauhtémoc, Chih.; Saltillo, Coah.; San Fernando, Tam.; Ojuelos, Jal.; Lerdo de Tejada, Ver.; la Ventosa, Oax.; Arriaga, Chis.; Mérida, Yuc.; Tepexi de Rodríguez, Pue.

Los datos pueden ser consultados y descargados a través de la página Web del AEM https://aems.ineel.mx/

Recursos humanos

  • Capacitación en el uso del modelo WRF de personal de las siguientes instituciones: Facultad de Instrumentación Electrónica, UV; ESIA U. Ticomán, IPN; Instituto de Energías Renovables, UNAM; Instituto de Geografía, UNAM; Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil, CFE; Gerencia de Energías Renovables, INEEL.
  • Capacitación en el uso del software Wind Atlas Analysis and Application Program (WAsP) y WAsP Engineering a estudiantes del CICESE, Instituto de Geografía de la UNAM y Facultad de Instrumentación Electrónica de la UV, así como a personal de la CFE y del INEEL.
  • Apoyo para la elaboración de tesis y servicio social. Algunos ejemplos de los documentos generados son:

Algunos ejemplos de los documentos generados son:
- Sistema automático de pronóstico de viento empleando modelos atmosféricos de mesoescala.
- Análisis de sensibilidad del modelo WRF para evaluar el potencial eólico en un área del estado de Tamaulipas.
- Creación de una base de datos de viento y elaboración de su climatología. - Elaboración de una base de datos de viento a partir de los Meteorological Aerodrome Reports (METAR).
- Evaluación de parametrizaciones físicas del modelo WRF para simular el campo de viento a nivel regional en México.
- Evaluación del modelo WRF para simular el campo de viento en altura sobre la república mexicana con y sin asimilación de datos atmosféricos.

Cartografía

Mapas de velocidad y densidad de potencia del viento promedio de 10 años, con resolución de 5 km, a 10 m, 50 m, 80 m, 100 m y 200 m de altura.

Densidad de potencia del viento de 10 años a 200 metros de altura.

Siguientes pasos

El AEM vino a fortalecer las capacidades del INEEL en la modelación de viento y a establecer una relación muy estrecha con la Universidad Técnica de Dinamarca, lo cual facilitará la realización de investigaciones conjuntas en el tema del recurso eólico.

Así mismo, la colaboración de las instituciones mexicanas para llevar a cabo las campañas de medición, así como para la capacitación de estudiantes y la realización de investigaciones que llegaron a convertirse en tesis y otros documentos relevantes, ampliaron en México la capacidad para llevar a cabo estudios regionales para determinar con mayor precisión el potencial eólico y con ello promover el desarrollo de proyectos.

Por otra parte, eventos de precipitaciones extremas, temperaturas ambiente muy elevadas, así como la tendencia al uso de vehículos eléctricos y los avances en el desarrollo de sistemas de almacenamiento, representan fuertes motivaciones para conocer con más detalle el potencial eólico y diseñar políticas que permitan su incorporación en la mezcla de generación eléctrica.

El AEM se propone como un buen aliado del gobierno mexicano para hacer que la energía eólica se aproveche de manera estratégica, sin afectar a terceros ni provocar grandes impactos en los ecosistemas, ya que la información obtenida permitirá realizar estudios espaciales y temporales más detallados enfocados a diseñar una estrategia para compensar los requerimientos de energía eléctrica.

Autores:
Ubaldo Miranda Miranda, RevistaTransicionE@ineel.mx
Flor Morales Reyes, fmorales@ineel.mx
Gerardo Pérez Martínez, gperez@ineel.mx
Ramón Lira Argüello, ramon.lira@ineel.mx
Ricardo Saldaña Flores, rsf@ineel.mx