Ciencia al descubierto
Modelo de Arquitectura para la Red Eléctrica Inteligente

Modelo de arquitectura
Primero revisemos, según la Real Academia Española (RAE), el término "modelo", tiene varias definiciones, dos de ellas son muy adecuadas para usarlas en este análisis:
-
1. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.
Es decir, se trata de "algo" que se puede usar como base de diseño para aplicarse a un caso o casos específicos. -
2. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
Para no meternos en líos, vamos a omitir la parte "generalmente en forma matemática", así como el ejemplo "como la evolución económica de un país" ya que no son una limitante estricta en la definición. - Entonces es un "esquema teórico", es decir que se trata de algo abstracto o intangible.
- Luego dice "de un sistema o de una realidad compleja", en nuestro caso, se trata justamente lo que queremos modelar del mundo real: La Red Eléctrica Inteligente.
- Y termina indicando que sirve para "facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento", por lo que concluimos que su principal uso es apoyar a cualquiera a entender cómo funciona el objeto del mundo real.
Por su parte, la palabra "arquitectura", tiene su principal
enfoque en el "arte de proyectar y construir edificios",
pero en nuestro caso real, estamos más cerca de "estructura
lógica y física de los componentes de una computadora",
por lo que, aplicaremos esta segunda definición para
indicar que, en conjunto:
Modelo de arquitectura: Es un esquema teórico que permite
definir la estructura lógica y física de los componentes
que conforman un sistema complejo, para facilitar su comcomprensión
y estudio de su comportamiento, que se utiliza
como base de diseño para aplicarse a un caso específico
del mundo real.
Debe quedar claro que no se trata de la arquitectura del sistema
complejo en sí, se trata de una referencia o esquema
base, que puede ser imitada y adaptada para generar la
arquitectura (ahora sí) de un caso del mundo real. Es como
la "plantilla" o "guía" para elaborar los planos de lo que se
quiere construir.
Esta definición tan amplia, completa y flexible, podemos
aplicarla a casi cualquier sistema complejo del mundo real,
por ejemplo:
- Modelo de arquitectura de software en tiempo real.
- Modelo de arquitectura organizacional para empresas del sector eléctrico.
- Modelo de arquitectura de seguridad de la información.
Red Eléctrica Inteligente (REI)
Uno de los sistemas más complejos que se ha construido
en todas las regiones del planeta, es justamente la
red eléctrica, se trata de un gran conjunto de elementos,
maquinaria, equipos, instalaciones, sistemas y subsistemas
interconectados, que permiten la transformación de
la energía primaria* (térmica, mecánica, radiación, etc.), en
energía eléctrica, lo cual facilita su transporte, transformación,
adecuación y uso.
* Energía primaria: Se entiende por energía primaria a las distintas formas
de energía tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea, en forma directa
como en el caso de la energía hidráulica o solar, la leña, y otros combustibles
vegetales; o después de un proceso de extracción como el petróleo, carbón
mineral, geoenergía, etcétera (actualización de la
"Estrategia de Transición
para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios, en términos
de la Ley de Transición Energética"
).
La modernización y evolución de la red eléctrica es la REI y
se trata de una estrategia para la adición de tecnologías de
la información, comunicaciones y procesamiento de datos
a la red eléctrica tradicional, para mejorar su uso y hacerla
más eficiente, segura y confiable.
Es decir, la red eléctrica ya es por sí sola, un "sistema complejo",
al adicionarle sistemas de información, comunicaciones
y procesamiento de datos, se vuelve, por así decirlo,
un "sistema mucho más complejo", incluso, se trata de
un "sistema de sistemas complejos", cosa que excede por
mucho la facilidad de comprensión natural y se hace muy
difícil entenderla de un solo vistazo.
El problema...
Para enfocar esfuerzos en todo el planeta, que permitan
avanzar de una manera ordenada y colaborativa en la
implementación de la REI, se han desarrollado documentación,
guías, estándares, leyes y reglamentos, muchos de ellos, con enfoques diversos que permiten, en su
conjunto,
integrar una estrategia común.
Por ejemplo, en Estados Unidos de América, el Instituto
Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en
inglés), emitió el
"Framework and Roadmap for Smart Grid
Interoperability Standards"
, o marco de referencia y hoja de
ruta para estándares de interoperabilidad de redes eléctricas
inteligentes. Este marco de referencia ha sido muy
usado por muchas empresas eléctricas del mundo para
establecer una visión unificada del alcance que quieren
lograr en la implementación de su REI específica, así como
guía para la identificación de los estándares que debería
adoptar para el logro de los objetivos.

Figura 1. Modelo conceptual de la Red Eléctrica Inteligente
(fuente: NIST
Framework and
Roadmap for Smart Grid
Interoperability Standards
.
https://nvlpubs.nist.gov/nistpubs/SpecialPublications/NIST.SP.1108r3.pdf).
El documento incluye un modelo conceptual basado en
siete dominios del sector eléctrico, es genérico y aplicable
en mayor o menor medida a casi cualquier empresa eléctrica
en cualquier país.
Por otra parte, el Consejo de Arquitectura GridWise (GWAC,
por sus siglas en inglés), desarrolló un modelo de referencia
conceptual para la identificación de estándares y
protocolos necesarios para asegurar la interoperabilidad, la
seguridad informática y definir arquitecturas para sistemas
y subsistemas en la REI.
En su modelo se identifican tres categorías y ocho capas
verticales, que comprenden el nivel de interoperabilidad
necesario para permitir las interacciones y transacciones
en la REI.
La capa de equipo físico y software para transmitir datos se
encuentra en las partes más bajas, los protocolos de comunicación
y las aplicaciones residen en los niveles intermedios
y los niveles superiores están reservados para la funcionalidad
empresarial y objetivos de negocio.
A medida que las funciones y las capacidades aumentan
en complejidad y sofisticación, se requieren más capas
del modelo de interoperabilidad para lograr los resultados
deseados. Por lo general, cada capa depende de las que
están debajo de ella, y en general, las requieren para su
correcta operación, es decir que no son completamente
independientes.
De igual forma, otros esfuerzos relacionados se han desarrollado
y pueden ser usados para integrar una solución
unificada en todas las áreas de una o varias empresas
eléctricas.

Figura 2. Categorías y niveles del modelo de referencia de interoperabilidad del GWAC
(fuente:
GridWise Interoperability
ContextSetting Framework).
En este sentido, usar los diferentes marcos de trabajo, mapas de estándares, esquemas de arquitectura, modelos de madurez, metodologías, entre otros, se vuelve una tarea complicada y puede resultar implementaciones no unificadas, es decir, que no tengan la misma visión y estrategia que requiere una empresa eléctrica, país o región del planeta.
La solución... Modelo de Arquitectura para la Red Eléctrica Inteligente
El gran reto de unificar los esfuerzos realizados por diversas
instituciones se concretó con el trabajo conjunto de organismos
europeos de normalización, Comité Europeo de
Normalización (CEN), Comité Europeo de Normalización
Electrotécnica (CENELEC) e Instituto Europeo de Normas
de Telecomunicaciones (ETSI), quienes, en colaboración
con diversos expertos de instituciones y empresas eléctricas,
desarrollaron lo que se identifica como el Modelo
de Arquitectura para la Red Eléctrica Inteligente (SGAM, por
sus siglas en inglés).
El SGAM toma lo mejor de los trabajos previos e integra de
una forma magistral, una gran visión de la REI, de forma
que, cualquier empresa eléctrica en el mundo, lo puede
tomar como referencia para desarrollar su propia arquitectura
de REI, específica y adaptada a las situaciones reales
de cada una. No tiene restricciones o límites, ya que puede
ser ampliada o acondicionada para integrar todas las instalaciones,
equipos, sistemas, tecnologías, redes, protocolos,
áreas, zonas, dominios, niveles o estrategias que cualquier
empresa eléctrica puede requerir.
Este gran esfuerzo se formalizó mediante su integración
en el estándar IEC 62357-1 TR Ed.2
"Power systems management
and associated information exchange - Part 1:
Reference architecture"
o gestión de sistemas de potencia e
intercambio de información asociada - Parte 1: Arquitectura
de referencia, publicado en noviembre de 2016.
Este documento, a través del SGAM, proporciona un mapa
claro y completo de los estándares que pueden apoyar las
interacciones, de manera abierta e interoperable, entre
actores, componentes y sistemas en el área de la REI, desde
la generación hasta los consumidores, incluyendo la transmisión
y la distribución.
La segunda edición del estándar incluye los siguientes
cambios técnicos significativos con respecto a la edición
anterior:
- Proporciona actualizaciones y define la arquitectura de referencia en capas para ayudar a dirigir las metas y actividades a largo plazo, específicamente para garantizar la compatibilidad de los nuevos estándares desarrollados en la IEC al beneficiarse de las lecciones aprendidas y su aplicación a proyectos reales.
- Permite asociar otros estándares IEC relacionados con la gestión la red eléctrica y el intercambio de información que se requiere para la REI, entre ellos, la serie de estándares IEC 61850, así como: IEC 61968, IEC 61970 e IEC 62325, que en su conjunto definen el Modelo de Información Común (CIM, por sus siglas en inglés).
El SGAM es un modelo 3D seccionado en 5 capas.
La capa fundamental corresponde a los componentes de los dominios en el modelo conceptual del NIST (Figura 1). Los Dominios representan la cadena de conversión de la energía:
- Generación a gran escala: Representa la generación de electricidad en grandes cantidades, como centrales termoeléctricas, hidroeléctricas o nucleares, parques eólicos y parques de energía solar, que están conectadas al sistema eléctrico de transmisión o Red Nacional de Transmisión (RNT).
- Transmisión: Representa la infraestructura que transporta electricidad a largas distancias.
- Distribución: Representa la infraestructura que distribuye electricidad a los clientes.
- Recurso de Energía Distribuida (DER): Representa recursos eléctricos distribuidos conectados directamente a la red de distribución o Redes Generales de Distribución (RGD).
- Instalaciones del cliente: Son todos los dispositivos de los usuarios finales de electricidad y productores de electricidad. Incluyen las instalaciones industriales, comerciales y domésticas. Considera, la generación local del usuario (paneles solares, vehículos eléctricos, almacenamiento, baterías, micro turbinas, etcétera).

Figura 3. Vista general del SGAM (fuente: IEC 62357-1 TR Ed.2).
Las Zonas están ubicadas en forma ortogonal a los Dominios y representan la información y los sistemas de control y gestión de los procesos de conversión de la energía.
Las siguientes son las Zonas identificadas:
- Mercado: Refleja las operaciones del mercado eléctrico a lo largo de la cadena de conversión de energía, puede incluir cualquier tipo de mercado para la comercialización y gestión de la energía, por ejemplo, mercado mayorista, mercado minorista, mercado transactivo, entre otros.
- Empresa: Incluye los procesos, servicios e infraestructura comercial y organizacional de la empresa (servicios de electricidad, suministradores, comerciantes de energía, etc.), implementa las funciones empresariales del tipo Gestión de Activos, logística, Gestión de la Fuerza de Trabajo (WFM, por sus siglas en inglés), gestión de los recursos humanos, gestión de la relación con el cliente, facturación, entre otras.
- Operación: Permite la operación y control de los sistemas de potencia de cada Dominio, por ejemplo, Sistema de Gestión de la Distribución (DMS, por sus siglas en inglés), Sistemas de Gestión de la Energía (EMS, por sus siglas en inglés), sistemas de gestión de microrredes, sistemas de gestión de la carga de vehículos eléctricos, entre otros.
- Estación: Representa un nivel de concentración para un área, por ejemplo, para la concentración de datos, automatización de subestaciones, sistema de control supervisorio y adquisición de datos (SCADA, por sus siglas en inglés), monitoreo de subestaciones, etcétera.
- Campo: Incluye el equipo para proteger, controlar y monitorear el proceso del sistema eléctrico, por ejemplo, relevadores de protección, controladores de bus, así como los dispositivos electrónicos inteligentes (IED, por sus siglas en inglés) los cuales se encargan de adquirir los datos del proceso y componentes, y transmitirlos a nivel superior para su uso y explotación.
- Proceso: Incluye los equipos principales y componentes del sistema eléctrico (generadores, transformadores, líneas, cables, torres, postes, cargas, etc.), así como las transformaciones físicas, químicas o espaciales de la energía (electricidad, radiación solar, calor, agua, viento, etcétera).

Figura 4. Capa de componentes del SGAM (fuente: IEC 62357-1 TR Ed.2).
Sobre la capa fundamental o capa de componentes, se integran las capas que permiten asegurar la interoperabilidad entre los componentes y entre los sistemas de gestión de la empresa. Las capas están basadas en el modelo de referencia de interoperabilidad del GWAC (figura 2):
- Capa empresarial: Es la de más alto nivel, proporciona la visión empresarial y de negocios de la REI. Establece procesos, servicios y organizaciones empresariales, así como leyes, lineamientos, regulaciones y estrategias de alto nivel de la empresa.
- Capa de función: Describir las funciones y servicios, así como sus relaciones con respecto a los Dominios y Zonas.
- Capa de información: Describe la información que se utiliza e intercambia entre las funciones, servicios y componentes. Permite definir los modelos de datos para el entendimiento unificado de la información que se intercambia.
- Capa de comunicación: Enfatiza la definición de protocolos y mecanismos para el intercambio de información entre componentes.
- Capa de componentes: Corresponde a todos los elementos físicos integrados en el sistema eléctrico. Incluye aplicaciones y dispositivos de automatización en las Zonas de Campo y Estación, así como los equipos del sistema de potencia (figura 4).
De esta forma, el SGAM permite a cualquier empresa desarrollar
su propia arquitectura de REI, con enfoque específico
y especializado a cada caso real, con el alcance y visión
requerida por los objetivos empresariales y de negocio.
Adicionando metodología derivada de la ingeniería de
software, el SGAM se convierte en una poderosa herramienta
para describir de manera formal la funcionalidad que
cualquier empresa eléctrica requiere para materializar su
propia visión de la REI, sin exceder en uso de recursos y
con la flexibilidad para adaptarse a cada caso o situación
específica.
Experiencia en el INEEL
El INEEL ha desarrollado una serie de productos para el
sector eléctrico, con enfoque a implementar estrategias
avanzadas de interoperabilidad semántica, que cumplen con
el SGAM desde el punto de vista que se tiene mapeada la
ruta desde la adquisición de datos de equipos principales
de la red eléctrica, las comunicaciones, el modelado e intercambio
de información y las funciones analíticas, para finalmente,
impactar en los indicadores de calidad y gestión que
dan sentido a los objetivos de negocio de la empresa.
De igual forma, se cuenta con expertos, metodología y
herramientas para la adopción del CIM en los sistemas de
información de las empresas eléctricas.
El INEEL se mantiene a la vanguardia en la adopción de
estándares internacionales para la correcta y ordenada
implementación de las estrategias y tecnologías para la
Red Eléctrica Inteligente de las empresas eléctricas.
Autor:
Alfredo Espinosa Reza, aer@ineel.mx