Logo 1 Logo 2

Ciencia al descubierto


Arquitectura empresarial con visión en la Red Eléctrica Inteligente


*Versión pdf

Introducción

Las organizaciones y empresas están actualmente bajo la presión de ser cada vez más eficientes y competitivas; en este sentido, contar con herramientas que les ayuden a orientar sus esfuerzos en la oferta de valor de la organización, se hace no solo útil, sino necesario.

La Arquitectura Empresarial se presenta como un conjunto de principios, métodos y modelos que analizan la organización o empresa como un todo, desde la estructura organizacional, los procesos de negocio, los activos de información, los sistemas de información y la infraestructura tecnológica; todos son necesarios para la entrega de valor que los interesados: directivos, clientes, sociedad, aliados, empleados, están esperando.

¿Por qué Arquitectura Empresarial en la Red Eléctrica Inteligente?

En principio esta pregunta se puede contestar mencionando que una de las principales herramientas que ayuda a las empresas eléctricas en su viaje hacia la Red Eléctrica Inteligente (REI), para priorizar sus opciones y medir su progreso, es decir, determinar el grado de madurez de la propia REI, es el Modelo de Madurez de Red Eléctrica Inteligente (SGMM, por sus siglas en inglés), el cual se muestra en la Figura 1. Este modelo en su primer tema (TECH-1.1) a revisar, del dominio 5: ?Tecnología?, cuestiona: ¿Existe una arquitectura empresarial de Tecnologías de la Información (TI) o ésta se encuentra en desarrollo? Aunque el mismo SGMM establece que la arquitectura existente no necesariamente tiene que incluir disposiciones específicas para aplicaciones de redes inteligentes, sí agrega que el conocimiento y la experiencia adquiridos al diseñar e implementar una arquitectura de TI empresarial, así como la experiencia operativa, serán útiles a medida que se diseña e implementa la REI.

Figura 1. Matriz de definición de Niveles de Madurez y dominios del SGMM.

Como se puede ver, el modelo considera como un elemento central contar con una arquitectura empresarial de TI, esta arquitectura compuesta por las arquitecturas de aplicaciones, datos e infraestructura tecnológica, en conjunto con la arquitectura de negocios, forman la Arquitectura Empresarial (AE).

Ubicándonos en el contexto del Sector Eléctrico de México, la importancia de la AE también la encontramos en el "Programa de Redes Inteligentes 2017 - SENER", que identifica a la Arquitectura Empresarial como uno de los tres principios fundamentales, junto con las estrategias de Telecomunicaciones y la Ciberseguridad, que se deben aplicar para que los proyectos relacionados con redes inteligentes logren sus objetivos.

¿Qué es Arquitectura Empresarial?

De acuerdo con el MIT Center for Information and Research, AE es: la organización lógica para los procesos de negocio y la infraestructura de TI, reflejando la integración y estandarización de requisitos en el modelo de operación de la empresa.

El desarrollo de una AE implica aplicar ciertos procesos para identificar, interpretar y apoyar las estrategias de negocio de una organización o empresa; con los sistemas, aplicaciones e información, y la infraestructura tecnológica necesarias para la ejecución de dichas estrategias. AE tiene que ver en gran parte, con orientar la estrategia de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) hacia el logro de los objetivos de alto nivel en la organización.

La AE está formada por un conjunto de planos, capas, vistas, perspectivas o arquitecturas, como se les suele denominar, y generalmente se integra por las Arquitecturas de Negocio, de Datos y Aplicaciones, y finalmente, la Tecnológica, ver Figura 2.

Figura 2. Planos de la Arquitectura Empresarial.

Arquitectura de Negocio

En la Arquitectura de negocio se describe la estructura y la interacción entre la estrategia de negocio, la organización, sus flujos de valor, los procesos, funciones y requerimientos de negocio, en ese orden. Utiliza como insumos la planeación estratégica, lineamientos de la organización, e indicadores de gestión y se nutre de la misión, visión y objetivos estratégicos.

Arquitectura de Datos o Información

En esta Arquitectura se describen los activos físicos y lógicos de los datos, aquí se muestra como estos activos están siendo gestionados, utilizados y compartidos transversalmente en la empresa u organización.

Arquitectura de Sistemas de Información o Aplicaciones

En general, es un plano de las aplicaciones individuales, componentes y servicios, y sus interacciones y relaciones con los procesos de negocio principales de la organización.

Arquitectura Tecnológica

En esta perspectiva se identifican e inventarían, las capacidades de software y hardware que se requieren para apoyar la implementación de servicios de negocio, datos y aplicación. Se incluye infraestructura de TI como; middleware, redes, sistemas operativos, sistemas de gestión de bases de datos, comunicaciones, procesamiento y estándares.

¿Cómo se diseña y desarrolla una Arquitectura Empresarial?

En el contexto de Arquitectura Empresarial existen Marcos de Trabajo o Referencia, que son una estructura o conjunto de estructuras que se pueden utilizar para desarrollar arquitecturas. Un Marco de Trabajo de AE determina en qué términos se define y documenta dicha arquitectura.

Desde 1987 se empezó a utilizar el término Arquitectura Empresarial y desde entonces han surgido diferentes Marcos de Trabajo para el desarrollo de una arquitectura, con sus variantes y derivaciones (Zachman, TAFIM, DODAF, TOGAE, IAF, TISAF, EAF, TOGAF, EA2F, Gartner, etc.), ver Figura 3; uno de los más conocidos y utilizados es TOGAF ( The Open Group Architecture Framework ).

TOGAF se basa en un modelo de proceso iterativo apoyado en las mejores prácticas y un conjunto reutilizable de activos de arquitecturas existentes. Hace énfasis en los objetivos de negocio como directrices de la arquitectura y provee un método para la definición de la arquitectura empresarial, un repositorio de arquitectura y mejores prácticas.

Aunque TOGAF incluye otros componentes para desarrollo y gestión de la AE, se describirá un componente central para el desarrollo de la AE: el Método de Desarrollo de la Arquitectura o ADM, por sus siglas en inglés.

ADM es un método para desarrollar y administrar el ciclo de vida de una Arquitectura Empresarial, el cual consta de nueve fases, con un enfoque iterativo que guía a las organizaciones en la definición de su arquitectura empresarial, como se muestra en la Figura 4.

Figura 3. Evolución cronológica de los marcos de trabajo para AE.

Figura 4. Fases del Método de Desarrollo de la Arquitectura (ADM).

Método de Desarrollo de la Arquitectura (ADM)

Contexto de la Arquitectura

  • Preliminar: Determina y constituye la capacidad para desarrollar la AE. Formaliza la Solicitud de Trabajo de Arquitectura.
  • A: Visión. Genera el enunciado del trabajo aprobado. Se definen los Principios de Arquitectura, el Plan de Comunicaciones y el alcance. Limita el alcance en términos de: amplitud, profundidad, duración y dominios de la arquitectura (dominios de sistemas de información y tecnológico, principalmente para empresas en implementación de REI).

Planos de la Arquitectura

En el desarrollo de estas tres fases se tienen actividades comunes que consisten en desarrollar la arquitectura actual o base, desarrollar la arquitectura deseada u objetivo, e identificar los componentes candidatos de la hoja de ruta de cada arquitectura, basados en las brechas encontradas entre ambas arquitecturas.

  • B: Negocio. Describe la estrategia de productos/servicios, modela el negocio mediante la descripción de los flujos de valor, procesos, funciones y requisitos de negocio.
  • C: Datos y aplicaciones. Considera los aspectos de la gestión de datos: Calidad, Integración y Gobierno. En la parte de aplicaciones se identifican los sistemas y aplicaciones, sus comunicaciones internas y externas, los principios que gobiernan su diseño y evolución, y la forma como estos sistemas están apoyando el cumplimiento de las metas de negocio de la organización.
  • D: Tecnología. En esta fase se identifican los elementos de la infraestructura tecnológica: hardware, software, comunicaciones, servicios de TI, necesarios para apoyar los componentes de datos y aplicaciones.

Transición de la Arquitectura

  • E: Oportunidades y Soluciones. Genera el proyecto rector, basado en el análisis de brechas y los componentes candidatos de las arquitecturas B, C y D. Si es necesario se definen Arquitecturas de Transición, ver Figura 5, y se elabora el Mapa de Ruta de la Arquitectura.

Figura 5. Arquitecturas de Transición ©The Open Group.

  • F: Planeación de la Migración. Se crea el Plan de Implementación y Migración en conjunto con la PMO, con los programas/portafolios de proyectos que lograrán la arquitectura objetivo.
  • Gobierno de la Arquitectura

    G: Gobierno de la Implementación. Se formalizan los proyectos. Se implementan acciones que aseguren la conformidad con la arquitectura objetivo a lo largo de los proyectos de implementación.
  • H: Gestión de Cambios. Esta fase tiene como objetivo asegurar que el ciclo de vida de la arquitectura se mantiene, se monitorean los cambios que podrían afectar la AE base y se determina si es el inicio de un nuevo ciclo de ADM.

Conclusiones

El objetivo final de la Arquitectura Empresarial es maximizar el valor de negocio entregado por la inversión en TI. Desarrollar una AE se debe interpretar como la obtención de una descripción integral y estructurada de los componentes de una organización; sus productos y servicios, procesos, información y datos, aplicaciones y tecnología que nutren, automatizan y soportan esos procesos. Se debe establecer un vínculo estratégico enfocado en obtener las expectativas de valor de todos los interesados de la organización, mejorar el desempeño, la comunicación y la integración de las organizaciones, a partir de la ejecución de los proyectos concretos; en particular para las empresas eléctricas, para los proyectos de la REI definidos en el diseño y desarrollo de la Arquitectura Empresarial.

El INEEL cuenta con la experiencia y capacidades para el desarrollo de las diferentes fases que comprenden la definición y gestión de una Arquitectura Empresarial.

Autor:
David Martínez González, dmg@ineel.mx