Logo 1 Logo 2

Ciencia al descubierto

Ciencia al descubierto


Baterías de flujo y celdas de combustible
Baterías de flujo y celdas de combustible

Proyecto liderado por el INEEL que busca explorar nuevos conceptos de baterías de flujo y celdas de combustible, basadas en materiales potencialmente más baratos para electrolitos, membranas y catalizadores.
Proyecto liderado por el INEEL que busca explorar nuevos conceptos de baterías de flujo y celdas de combustible, basadas en materiales potencialmente más baratos para electrolitos, membranas y catalizadores.

*Versión pdf

*Versión pdf

Resumen
Resumen

Este proyecto responde a la convocatoria del "Fondo Sectorial CONACYT-SENER/Sustentabilidad Energética" que busca explorar nuevos conceptos de baterías de flujo y celdas de combustible basadas en materiales potencialmente más baratos para electrolitos, membranas y catalizadores. La utilización de materiales de menor costo en baterías de flujo y celdas de combustible permitirá que estos desarrollos sean competitivos con las tecnologías actuales de almacenamiento de energía para aplicaciones en la red eléctrica nacional, como son las baterías de iones de litio, las baterías de flujo redox de vanadio o las celdas de combustible tipo PEM.

Objetivo
Objetivo

El objetivo final de este proyecto es realizar prototipos de celdas de combustible (1 kW) y baterías de flujo (20 kW) que presenten una alta eficiencia y una buena durabilidad a bajo costo. Estos prototipos serán probados con un sistema de interconexión eléctrica y sistemas de control para operar en combinación con una red eléctrica. Se realizará un importante esfuerzo de ingeniería para probar los prototipos interconectados con una micro red y lograr validar su operación, así como los criterios de balance de planta, mecánicos y eléctricos, de los sistemas diseñados. Se incluirá un esfuerzo de modelado para garantizar el diseño de celdas de combustible y baterías de flujo con una eficiencia de conversión óptima, y para modelar fenómenos físico-químicos en las plantas prototipo. Los desarrollos se verán respaldados por los modelados de costos y aplicaciones que garanticen que los prototipos sean competitivos y posean características técnicas relevantes para las aplicaciones de almacenamiento en el contexto de la Red Eléctrica Nacional.

El reto de México
El reto de México

El reto de México en materia de energías limpias y sus compromisos para reducir el impacto del cambio climático, han dado lugar a una creciente penetración de generación intermitente de energías renovables que, para ser mejor aprovechadas, requieren la integración de grandes capacidades de almacenamiento de energía con el objeto de equilibrar el suministro eléctrico, atender picos de la demanda de energía y para mantener la estabilidad de la red. Como consecuencia, se espera que la necesidad de almacenamiento de energía a gran escala crezca exponencialmente durante la próxima década. Con respecto a las tecnologías electroquímicas, las baterías de iones de litio son la referencia tecnológica en la actualidad, aunque los precios de las baterías basadas en litio siguen siendo aún demasiado altos y sus tiempos de descarga son muy cortos para aplicaciones que permitan lograr una integración más amplia y un mejor aprovechamiento de las energías renovables.



"Desarrollos como estos permitirán dar certidumbre y fuerza a la tecnología mexicana."


Las baterías de flujo y las celdas de combustible
Las baterías de flujo y las celdas de combustible

Estas tecnologías se han formulado con el potencial de proporcionar almacenamiento de energía de larga duración (mayor a cuatro horas) y a bajo costo.

Una batería de flujo es un tipo de sistema de almacenamiento electroquímico en el que los materiales activos redox están disueltos en líquidos. Los electrolitos cargados positiva y negativamente se almacenan en tanques separados para, posteriormente, ser llevados a un reactor electroquímico (celda) que consta de arreglos de electrodos separados por una membrana semipermeable. La tecnología de baterías de flujo hoy en día tiene como referente más conocido la química todo-vanadio. Este tipo de baterías han demostrado la factibilidad técnica de descargas largas de energía, pero se basan en materiales electrolíticos costosos, lo que hace incierto si serán económicamente competitivas para las aplicaciones de almacenamiento a escala de red.

Una celda de combustible es un dispositivo que utiliza el hidrógeno como fuente para generar electricidad. Las celdas de combustible están concebidas para almacenar energía a gran escala cuando se combinan con electrolizadores que convierten el exceso de la energía renovable (solar, hidráulica o eólica) en hidrógeno. En las celdas de combustible, las reacciones electroquímicas tienen lugar en el denominado ensamble membrana electrodo, que consiste en una membrana de intercambio iónico dopada con un catalizador para las reacciones de oxidación de hidrógeno y de reducción de oxígeno. Tradicionalmente, las celdas de combustible usan una membrana de intercambio de protones (PEM) que tienen platino metálico como catalizador. A pesar de la madurez tecnológica de la celda de combustible basada en PEM, el uso de catalizadores de platino, prohibitivamente caros, dificulta la competencia con las tecnologías de almacenamiento de energía predominantes, como las baterías de iones de litio.

Este programa reunirá a expertos de diversas instituciones dentro y fuera del país que se concentrarán en los tres desarrollos tecnológicos siguientes:

Baterías de flujo basadas en electrodiálisis: en este concepto, la energía se almacena mediante la disociación de soluciones de electrolitos salinos simples en sus correspondientes soluciones ácido y base por medio de membranas de intercambio iónico de alto rendimiento. La principal innovación en este concepto no se centrará en las soluciones de electrolitos, sino en el desarrollo de membranas de intercambio iónico de bajo costo, baja resistencia y alta durabilidad. Este desarrollo se llevará hasta un prototipo de 20 kW de potencia.

Baterías de flujo basadas en materiales orgánicos redox activos: esta tecnología busca evitar el empleo de metales caros, como el vanadio, y se centra en la identificación de compuestos orgánicos redox activos adecuados. Con base en cálculos químicos cuánticos de alto rendimiento, se sintetizará y evaluará una selección de moléculas orgánicas para su uso en baterías de flujo.

Celdas de combustible basadas en membranas de intercambio iónico alcalinas: cuando se realiza la oxidación de hidrógeno y la reacción de reducción de oxígeno en un ambiente alcalino, se puede usar una amplia gama de catalizadores metálicos de bajo costo (incluyendo níquel, hierro, cobre, cobalto y plata) que reemplazarían al platino. Las principales innovaciones de este concepto incluyen el desarrollo de membranas de intercambio iónico alcalinas robustas, en combinación con catalizadores duraderos de bajo costo.

Proyecto liderado por el INEEL
Proyecto liderado por el INEEL

El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) es la institución líder para el desarrollo de ambas tecnologías y programas de investigación, ya que cuenta con personal de más de 40 años de experiencia en investigación, innovación aplicada y desarrollo tecnológico.

Se cuenta también con un consorcio que está formado por universidades, institutos nacionales y colaboradores industriales, además, con respaldo de fabricantes líderes para el desarrollo de las membranas.

Conclusiones
Conclusiones

La diversidad de las instituciones involucradas y el liderazgo del INEEL, aseguran la realización de los programas integrales de investigación de baterías de flujo y celdas de combustible, que incluyen química fundamental (cálculos y síntesis), pruebas de sistemas electroquímicos (escala pequeña y piloto), optimización de componentes (en particular membranas de intercambio iónico), desarrollo de catalizadores, modelado electroquímico de conjuntos de celdas, realización de prototipos de sistemas electroquímicos, integración de sistemas electroquímicos con la red y fabricación de sistemas electroquímicos.

El impacto de este proyecto será:

 Generación de una importante propiedad intelectual, tanto en términos de publicaciones académicas como en patentes.

 Colaboración entre las instituciones nacionales de investigación, así como sólidos contactos entre México y líderes internacionales de la industria.

 Capacitación de científicos e ingenieros mexicanos en la vanguardia de la investigación sobre almacenamiento de energía.

 La propiedad intelectual y los recursos humanos creados posicionarán a México en un buen lugar para desarrollar una industria nacional de almacenamiento de energía con un impacto internacional.

Desarrollos como estos permitirán dar certidumbre y presencia a la tecnología mexicana, para que la inversión privada impulse los desarrollos en estos campos y con ello se establezcan nuevas industrias y se generen los empleos que crearán riqueza, bienestar, protección al ambiente, así como el éxito del almacenamiento de energía limpia en nuestro país.


Autores:
Tatiana Romero Castañón, tromero@ineel.mx
Joep Pijpers, jpijpers@ineel.mx


Ciencia al descubierto

Ciencia al descubierto


Baterías de flujo y celdas de combustible
Baterías de flujo y celdas de combustible

Proyecto liderado por el INEEL que busca explorar nuevos conceptos de baterías de flujo y celdas de combustible, basadas en materiales potencialmente más baratos para electrolitos, membranas y catalizadores.
Proyecto liderado por el INEEL que busca explorar nuevos conceptos de baterías de flujo y celdas de combustible, basadas en materiales potencialmente más baratos para electrolitos, membranas y catalizadores.

*Versión pdf

*Versión pdf

Resumen
Resumen

Este proyecto responde a la convocatoria del "Fondo Sectorial CONACYT-SENER/Sustentabilidad Energética" que busca explorar nuevos conceptos de baterías de flujo y celdas de combustible basadas en materiales potencialmente más baratos para electrolitos, membranas y catalizadores. La utilización de materiales de menor costo en baterías de flujo y celdas de combustible permitirá que estos desarrollos sean competitivos con las tecnologías actuales de almacenamiento de energía para aplicaciones en la red eléctrica nacional, como son las baterías de iones de litio, las baterías de flujo redox de vanadio o las celdas de combustible tipo PEM.

Objetivo
Objetivo

El objetivo final de este proyecto es realizar prototipos de celdas de combustible (1 kW) y baterías de flujo (20 kW) que presenten una alta eficiencia y una buena durabilidad a bajo costo. Estos prototipos serán probados con un sistema de interconexión eléctrica y sistemas de control para operar en combinación con una red eléctrica. Se realizará un importante esfuerzo de ingeniería para probar los prototipos interconectados con una micro red y lograr validar su operación, así como los criterios de balance de planta, mecánicos y eléctricos, de los sistemas diseñados. Se incluirá un esfuerzo de modelado para garantizar el diseño de celdas de combustible y baterías de flujo con una eficiencia de conversión óptima, y para modelar fenómenos físico-químicos en las plantas prototipo. Los desarrollos se verán respaldados por los modelados de costos y aplicaciones que garanticen que los prototipos sean competitivos y posean características técnicas relevantes para las aplicaciones de almacenamiento en el contexto de la Red Eléctrica Nacional.

El reto de México
El reto de México

El reto de México en materia de energías limpias y sus compromisos para reducir el impacto del cambio climático, han dado lugar a una creciente penetración de generación intermitente de energías renovables que, para ser mejor aprovechadas, requieren la integración de grandes capacidades de almacenamiento de energía con el objeto de equilibrar el suministro eléctrico, atender picos de la demanda de energía y para mantener la estabilidad de la red. Como consecuencia, se espera que la necesidad de almacenamiento de energía a gran escala crezca exponencialmente durante la próxima década. Con respecto a las tecnologías electroquímicas, las baterías de iones de litio son la referencia tecnológica en la actualidad, aunque los precios de las baterías basadas en litio siguen siendo aún demasiado altos y sus tiempos de descarga son muy cortos para aplicaciones que permitan lograr una integración más amplia y un mejor aprovechamiento de las energías renovables.



"Desarrollos como estos permitirán dar certidumbre y fuerza a la tecnología mexicana."


Las baterías de flujo y las celdas de combustible
Las baterías de flujo y las celdas de combustible

Estas tecnologías se han formulado con el potencial de proporcionar almacenamiento de energía de larga duración (mayor a cuatro horas) y a bajo costo.

Una batería de flujo es un tipo de sistema de almacenamiento electroquímico en el que los materiales activos redox están disueltos en líquidos. Los electrolitos cargados positiva y negativamente se almacenan en tanques separados para, posteriormente, ser llevados a un reactor electroquímico (celda) que consta de arreglos de electrodos separados por una membrana semipermeable. La tecnología de baterías de flujo hoy en día tiene como referente más conocido la química todo-vanadio. Este tipo de baterías han demostrado la factibilidad técnica de descargas largas de energía, pero se basan en materiales electrolíticos costosos, lo que hace incierto si serán económicamente competitivas para las aplicaciones de almacenamiento a escala de red.

Una celda de combustible es un dispositivo que utiliza el hidrógeno como fuente para generar electricidad. Las celdas de combustible están concebidas para almacenar energía a gran escala cuando se combinan con electrolizadores que convierten el exceso de la energía renovable (solar, hidráulica o eólica) en hidrógeno. En las celdas de combustible, las reacciones electroquímicas tienen lugar en el denominado ensamble membrana electrodo, que consiste en una membrana de intercambio iónico dopada con un catalizador para las reacciones de oxidación de hidrógeno y de reducción de oxígeno. Tradicionalmente, las celdas de combustible usan una membrana de intercambio de protones (PEM) que tienen platino metálico como catalizador. A pesar de la madurez tecnológica de la celda de combustible basada en PEM, el uso de catalizadores de platino, prohibitivamente caros, dificulta la competencia con las tecnologías de almacenamiento de energía predominantes, como las baterías de iones de litio.

Este programa reunirá a expertos de diversas instituciones dentro y fuera del país que se concentrarán en los tres desarrollos tecnológicos siguientes:

Baterías de flujo basadas en electrodiálisis: en este concepto, la energía se almacena mediante la disociación de soluciones de electrolitos salinos simples en sus correspondientes soluciones ácido y base por medio de membranas de intercambio iónico de alto rendimiento. La principal innovación en este concepto no se centrará en las soluciones de electrolitos, sino en el desarrollo de membranas de intercambio iónico de bajo costo, baja resistencia y alta durabilidad. Este desarrollo se llevará hasta un prototipo de 20 kW de potencia.

Baterías de flujo basadas en materiales orgánicos redox activos: esta tecnología busca evitar el empleo de metales caros, como el vanadio, y se centra en la identificación de compuestos orgánicos redox activos adecuados. Con base en cálculos químicos cuánticos de alto rendimiento, se sintetizará y evaluará una selección de moléculas orgánicas para su uso en baterías de flujo.

Celdas de combustible basadas en membranas de intercambio iónico alcalinas: cuando se realiza la oxidación de hidrógeno y la reacción de reducción de oxígeno en un ambiente alcalino, se puede usar una amplia gama de catalizadores metálicos de bajo costo (incluyendo níquel, hierro, cobre, cobalto y plata) que reemplazarían al platino. Las principales innovaciones de este concepto incluyen el desarrollo de membranas de intercambio iónico alcalinas robustas, en combinación con catalizadores duraderos de bajo costo.

Proyecto liderado por el INEEL
Proyecto liderado por el INEEL

El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) es la institución líder para el desarrollo de ambas tecnologías y programas de investigación, ya que cuenta con personal de más de 40 años de experiencia en investigación, innovación aplicada y desarrollo tecnológico.

Se cuenta también con un consorcio que está formado por universidades, institutos nacionales y colaboradores industriales, además, con respaldo de fabricantes líderes para el desarrollo de las membranas.

Conclusiones
Conclusiones

La diversidad de las instituciones involucradas y el liderazgo del INEEL, aseguran la realización de los programas integrales de investigación de baterías de flujo y celdas de combustible, que incluyen química fundamental (cálculos y síntesis), pruebas de sistemas electroquímicos (escala pequeña y piloto), optimización de componentes (en particular membranas de intercambio iónico), desarrollo de catalizadores, modelado electroquímico de conjuntos de celdas, realización de prototipos de sistemas electroquímicos, integración de sistemas electroquímicos con la red y fabricación de sistemas electroquímicos.

El impacto de este proyecto será:

 Generación de una importante propiedad intelectual, tanto en términos de publicaciones académicas como en patentes.

 Colaboración entre las instituciones nacionales de investigación, así como sólidos contactos entre México y líderes internacionales de la industria.

 Capacitación de científicos e ingenieros mexicanos en la vanguardia de la investigación sobre almacenamiento de energía.

 La propiedad intelectual y los recursos humanos creados posicionarán a México en un buen lugar para desarrollar una industria nacional de almacenamiento de energía con un impacto internacional.

Desarrollos como estos permitirán dar certidumbre y presencia a la tecnología mexicana, para que la inversión privada impulse los desarrollos en estos campos y con ello se establezcan nuevas industrias y se generen los empleos que crearán riqueza, bienestar, protección al ambiente, así como el éxito del almacenamiento de energía limpia en nuestro país.


Autores:
Tatiana Romero Castañón, tromero@ineel.mx
Joep Pijpers, jpijpers@ineel.mx



Te podría interesar:
Te podría interesar:


José Luis Silva Farías y José Gerardo Montoya Tena

Por José Gerardo Montoya Tena, Francisco Javier González Quiñones y Samuel Salinas Sánchez