Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
Eficiencia energética en los
sectores consumidores y su
impacto al medio ambiente
sectores consumidores y su
impacto al medio ambiente
Eficiencia energética en los
sectores consumidores y su
impacto al medio ambiente
sectores consumidores y su
impacto al medio ambiente
En todos los países, la energía es un elemento clave, debido a que de esta dependen el desarrollo
y el crecimiento de la economía. Por eso, es fundamental que se tenga como un objetivo dentro de
la política energética, el consumo eficiente de energía, lo que hace necesario integrar la eficiencia
energética y las energías renovables al desarrollo del país, esto ayudará también a mejorar el medio
ambiente y a garantizar un futuro más sustentable.
En todos los países, la energía es un elemento clave, debido a que de esta dependen el desarrollo
y el crecimiento de la economía. Por eso, es fundamental que se tenga como un objetivo dentro de
la política energética, el consumo eficiente de energía, lo que hace necesario integrar la eficiencia
energética y las energías renovables al desarrollo del país, esto ayudará también a mejorar el medio
ambiente y a garantizar un futuro más sustentable.


Antecedentes
Antecedentes
Debido al incremento en la contaminación en todo el planeta,
al cambio climático y a la disminución de los recursos
de energía no renovables, se están realizando esfuerzos
para disminuir la contaminación de los sectores consumidores
de energía y su impacto al medio ambiente. En este
sentido, México forma parte de varios convenios internacionales,
como son el protocolo de Kioto, el acuerdo de
París COP 22, así como la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático.
De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, las ciudades ocupan el 3% del área de la Tierra, y contribuyen con el 60 al 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono. En México, el 75% de la población vive en ciudades. Durante el 2013, solo el 20% del consumo de energía provenía de fuentes renovables. Debido al continuo crecimiento de las ciudades y comunidades, es importante implementar medidas que ayuden a mejorar la gestión tanto urbana como del consumo de energía, y a tener un consumo responsable; con estas medidas se estará contribuyendo a reducir la huella de carbono.
Los sectores que tienen un mayor consumo de energía en el país son el transporte, el industrial, el comercial y el residencial. Dentro de los mecanismos que se tienen actualmente para disminuir el crecimiento del consumo energético se encuentra el hacer más eficientes los procesos y utilizar nuevas tecnologías que ayuden a reducir dicho consumo de los diferentes usuarios finales, lo que permitirá disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente.
Los edificios consumen entre un 39 a 40% de toda la energía del mundo. Estados Unidos es responsable del 38% de las emisiones de dióxido de carbono y del 72% del consumo de electricidad. El 75% de los edificios en la Unión Europea son todavía ineficientes energéticamente. México también tiene un alto porcentaje de edificios ineficientes energéticamente; por esta razón es necesario mejorar el desempeño energético de los sistemas y componentes de un edificio. Se considera que para el año 2050 los edificios pueden contribuir con la reducción de emisiones a nivel mundial en un 38%, la industria un 36% y el transporte el 26% del total de toneladas evitadas de CO2 (Gton CO2/año).
De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, las ciudades ocupan el 3% del área de la Tierra, y contribuyen con el 60 al 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono. En México, el 75% de la población vive en ciudades. Durante el 2013, solo el 20% del consumo de energía provenía de fuentes renovables. Debido al continuo crecimiento de las ciudades y comunidades, es importante implementar medidas que ayuden a mejorar la gestión tanto urbana como del consumo de energía, y a tener un consumo responsable; con estas medidas se estará contribuyendo a reducir la huella de carbono.
Los sectores que tienen un mayor consumo de energía en el país son el transporte, el industrial, el comercial y el residencial. Dentro de los mecanismos que se tienen actualmente para disminuir el crecimiento del consumo energético se encuentra el hacer más eficientes los procesos y utilizar nuevas tecnologías que ayuden a reducir dicho consumo de los diferentes usuarios finales, lo que permitirá disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente.
Los edificios consumen entre un 39 a 40% de toda la energía del mundo. Estados Unidos es responsable del 38% de las emisiones de dióxido de carbono y del 72% del consumo de electricidad. El 75% de los edificios en la Unión Europea son todavía ineficientes energéticamente. México también tiene un alto porcentaje de edificios ineficientes energéticamente; por esta razón es necesario mejorar el desempeño energético de los sistemas y componentes de un edificio. Se considera que para el año 2050 los edificios pueden contribuir con la reducción de emisiones a nivel mundial en un 38%, la industria un 36% y el transporte el 26% del total de toneladas evitadas de CO2 (Gton CO2/año).
Introducción
Introducción
Los países desarrollados tienen dentro de su política energética
la aplicación de la eficiencia energética como una
medida para disminuir el incremento en el consumo de
combustibles como el petróleo, la gasolina y el gas.
Las medidas de eficiencia energética pueden ser técnicas y no técnicas. Dentro de las medidas técnicas que se pueden aplicar están el uso de sistemas de iluminación eficientes, la instalación de motores y bombas de alta eficiencia en la industria, establecer normas de equipos más estrictas y códigos de construcción que promuevan el uso racional de la energía, así como impulsar el uso de electrodomésticos eficientes disponibles en el mercado, entre otras medias.
Las medidas de eficiencia energética pueden ser técnicas y no técnicas. Dentro de las medidas técnicas que se pueden aplicar están el uso de sistemas de iluminación eficientes, la instalación de motores y bombas de alta eficiencia en la industria, establecer normas de equipos más estrictas y códigos de construcción que promuevan el uso racional de la energía, así como impulsar el uso de electrodomésticos eficientes disponibles en el mercado, entre otras medias.
El consumo de la energía eléctrica en la
industria
industria
El consumo de la energía eléctrica en la
industria
industria
El sector industrial representa el 48% del consumo total de
energía y se encuentra conformado principalmente por las industrias química y petroquímica, hierro y acero, cemento,
pulpa y papel, y aluminio. Se estima que para el 2050 se
puede reducir en un 60% las emisiones anuales de carbono
directas de la industria.
De acuerdo al World Resources Institute (WRI), el mayor potencial de mitigación de Gton CO2/año con un costo bajo en la reducción de emisiones al medio ambiente es el sector edificaciones, seguido de la generación de electricidad y del transporte. El sector industrial es el que presenta el mayor "costo medio" en la reducción de emisiones, seguido de la generación, y el sector agricultura es el que presenta el "costo más alto" de reducción de emisiones (figura 1).
Se estima que cerca del 50% de las reducciones de emisiones de CO2, vendrán de la eficiencia energética, y ésta se puede aplicar en todos los sectores consumidores de energía.
De acuerdo al World Resources Institute (WRI), el mayor potencial de mitigación de Gton CO2/año con un costo bajo en la reducción de emisiones al medio ambiente es el sector edificaciones, seguido de la generación de electricidad y del transporte. El sector industrial es el que presenta el mayor "costo medio" en la reducción de emisiones, seguido de la generación, y el sector agricultura es el que presenta el "costo más alto" de reducción de emisiones (figura 1).
Se estima que cerca del 50% de las reducciones de emisiones de CO2, vendrán de la eficiencia energética, y ésta se puede aplicar en todos los sectores consumidores de energía.
La eficiencia energética y los SGEn
La eficiencia energética y los SGEn
Dentro de las acciones que se pueden realizar para mejorar
el desempeño energético de los diferentes sectores consumidores
de energía están la eficiencia energética y la
aplicación de Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn), así
como el uso de energías limpias.
Las tecnologías que representan una mayor oportunidad de ahorro en el consumo final de energía son: la iluminación, los electrodomésticos y electrónicos, los sistemas de motores, la mejora en los automotores, los calentadores, ventiladores y aire acondicionado, la cogeneración y las edificaciones (figura 2).
El uso eficiente de la energía es fundamental dentro del sector consumidor de energía, por lo que incrementar el uso de nuevas tecnologías es un factor clave para la sociedad, para mejorar el desempeño energético del usuario final y tener un impacto importante en la disminución de Gases de Efecto Invernadero.
Las tecnologías que representan una mayor oportunidad de ahorro en el consumo final de energía son: la iluminación, los electrodomésticos y electrónicos, los sistemas de motores, la mejora en los automotores, los calentadores, ventiladores y aire acondicionado, la cogeneración y las edificaciones (figura 2).
El uso eficiente de la energía es fundamental dentro del sector consumidor de energía, por lo que incrementar el uso de nuevas tecnologías es un factor clave para la sociedad, para mejorar el desempeño energético del usuario final y tener un impacto importante en la disminución de Gases de Efecto Invernadero.

Figura 1. Potencial de mitigación de Gton CO2/año, por sector, al 2030 (WRI).

Figura 1. Potencial de mitigación de Gton CO2/año, por sector, al 2030 (WRI).

Figura 2. Curvas de costos de oportunidad de ahorro por consumo final de energía (USD/MWh, % total, 2030).

Figura 2. Curvas de costos de oportunidad de ahorro por consumo final de energía (USD/MWh, % total, 2030).
A nivel internacional, la eficiencia energética es utilizada
como una política que permite mejorar el desempeño
energético de las instalaciones, obteniendo como resultado
final un ahorro energético y económico, contribuyendo con
la diminución de emisiones de CO2 al medio ambiente. En
la figura 3 se presentan los múltiples beneficios de la eficiencia
energética.
El Sistema de Gestión de Energía (SGEn), de acuerdo con la norma ISO 50001, es un conjunto de elementos interrelacionados que interactúan para establecer una política, objetivos energéticos, procesos y procedimientos para alcanzar dichos objetivos. Permite mejorar el desempeño energético continuamente dentro de una industria o proceso logrando reducir la factura energética progresivamente y alcanzando en breve tiempo ahorros energéticos superiores al 20%, sin afectar los servicios o productos.
El SGEn busca el desarrollo económico y la competitividad, con la mejora continua en el empleo de la energía, su consumo eficiente, la reducción de los consumos de energía y de los costos financieros asociados; también busca la seguridad energética y la mitigación del cambio climático con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como el mejor aprovechamiento de las energías renovables, reforzando el perfil de una empresa energéticamente responsable y reduciendo la huella medioambiental de su actividad.
El Sistema de Gestión de Energía (SGEn), de acuerdo con la norma ISO 50001, es un conjunto de elementos interrelacionados que interactúan para establecer una política, objetivos energéticos, procesos y procedimientos para alcanzar dichos objetivos. Permite mejorar el desempeño energético continuamente dentro de una industria o proceso logrando reducir la factura energética progresivamente y alcanzando en breve tiempo ahorros energéticos superiores al 20%, sin afectar los servicios o productos.
El SGEn busca el desarrollo económico y la competitividad, con la mejora continua en el empleo de la energía, su consumo eficiente, la reducción de los consumos de energía y de los costos financieros asociados; también busca la seguridad energética y la mitigación del cambio climático con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como el mejor aprovechamiento de las energías renovables, reforzando el perfil de una empresa energéticamente responsable y reduciendo la huella medioambiental de su actividad.

Figura 3. Múltiples beneficios de la Eficiencia Energética - La flor (IEA 2014).

Figura 3. Múltiples beneficios de la Eficiencia Energética - La flor (IEA 2014).
Proyectos del INEEL
Proyectos del INEEL
En general, el INEEL ha realizado proyectos logrando ahorros
energéticos importantes en diferentes instalaciones de
PEMEX y CFE, aplicando medidas de Eficiencia Energética,
Diagnósticos Energéticos y Sistemas de Gestión de la Energía.
Del mismo modo, ha desarrollado diversos Diagnósticos Energéticos Integrales en instalaciones industriales de alto consumo energético como son las Centrales de Generación de la CFE, Refinerías, Centros Procesadores de Gas, Plataformas Marítimas y la Terminal Marítima de Dos Bocas. Con las propuestas de mejora en eficiencia energética, resultado de los diagnósticos energéticos, se determinaron los potenciales de ahorro de energía y se realizaron las evaluaciones técnico-económicas de cada propuesta; como resultado se obtuvieron los beneficios energéticos y ambientales para cada una de estas instalaciones. Como ejemplo se mencionan: el Centro de Proceso de Gas Atasta, se estimó un ahorro de 4,429 MWh, que equivale a la reducción anual de 2,214 TCO2 de emisión de contaminantes al medio ambiente; la Refinería de Cadereyta, se estimó un ahorro de 6,485 MWh, que equivalen a una reducción anual de 3,242 TCO2 de emisión de contaminantes al medio ambiente, y para 13 centrales de generación de la CFE, se estimó un ahorro de 21,813 MWh, que equivalen a una reducción anual de 10,907 TCO2 de emisión de contaminantes al medio ambiente.
Del mismo modo, ha desarrollado diversos Diagnósticos Energéticos Integrales en instalaciones industriales de alto consumo energético como son las Centrales de Generación de la CFE, Refinerías, Centros Procesadores de Gas, Plataformas Marítimas y la Terminal Marítima de Dos Bocas. Con las propuestas de mejora en eficiencia energética, resultado de los diagnósticos energéticos, se determinaron los potenciales de ahorro de energía y se realizaron las evaluaciones técnico-económicas de cada propuesta; como resultado se obtuvieron los beneficios energéticos y ambientales para cada una de estas instalaciones. Como ejemplo se mencionan: el Centro de Proceso de Gas Atasta, se estimó un ahorro de 4,429 MWh, que equivale a la reducción anual de 2,214 TCO2 de emisión de contaminantes al medio ambiente; la Refinería de Cadereyta, se estimó un ahorro de 6,485 MWh, que equivalen a una reducción anual de 3,242 TCO2 de emisión de contaminantes al medio ambiente, y para 13 centrales de generación de la CFE, se estimó un ahorro de 21,813 MWh, que equivalen a una reducción anual de 10,907 TCO2 de emisión de contaminantes al medio ambiente.
Conclusiones
Conclusiones
La eficiencia energética ayuda a mejorar o mantener la productividad
de las industrias y procesos, utilizando equipos
innovadores y nuevas tecnológicas, lo que nos lleva a utilizar
la energía de una manera más inteligente y contribuye
a elevar la calidad de vida de los centros urbanos al participar
en el mejoramiento de la calidad del aire de la población
que vive en las ciudades.
El crecimiento económico y la evolución social de los países en desarrollo se ha centrado en la implementación de una política energética que contempla la aplicación de la eficiencia energética y el desarrollo e implementación de los Sistemas de Gestión de Energía.
El crecimiento económico y la evolución social de los países en desarrollo se ha centrado en la implementación de una política energética que contempla la aplicación de la eficiencia energética y el desarrollo e implementación de los Sistemas de Gestión de Energía.
Autor:
Martín Roberto Maqueda Zamora, maqueda@ineel.mx
Martín Roberto Maqueda Zamora, maqueda@ineel.mx
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
Eficiencia energética en los
sectores consumidores y su
impacto al medio ambiente
sectores consumidores y su
impacto al medio ambiente
Eficiencia energética en los
sectores consumidores y su
impacto al medio ambiente
sectores consumidores y su
impacto al medio ambiente
En todos los países, la energía es un elemento clave, debido a que de esta dependen el desarrollo
y el crecimiento de la economía. Por eso, es fundamental que se tenga como un objetivo dentro de
la política energética, el consumo eficiente de energía, lo que hace necesario integrar la eficiencia
energética y las energías renovables al desarrollo del país, esto ayudará también a mejorar el medio
ambiente y a garantizar un futuro más sustentable.
En todos los países, la energía es un elemento clave, debido a que de esta dependen el desarrollo
y el crecimiento de la economía. Por eso, es fundamental que se tenga como un objetivo dentro de
la política energética, el consumo eficiente de energía, lo que hace necesario integrar la eficiencia
energética y las energías renovables al desarrollo del país, esto ayudará también a mejorar el medio
ambiente y a garantizar un futuro más sustentable.


Antecedentes
Antecedentes
Debido al incremento en la contaminación en todo el planeta,
al cambio climático y a la disminución de los recursos
de energía no renovables, se están realizando esfuerzos
para disminuir la contaminación de los sectores consumidores
de energía y su impacto al medio ambiente. En este
sentido, México forma parte de varios convenios internacionales,
como son el protocolo de Kioto, el acuerdo de
París COP 22, así como la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático.
De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, las ciudades ocupan el 3% del área de la Tierra, y contribuyen con el 60 al 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono. En México, el 75% de la población vive en ciudades. Durante el 2013, solo el 20% del consumo de energía provenía de fuentes renovables. Debido al continuo crecimiento de las ciudades y comunidades, es importante implementar medidas que ayuden a mejorar la gestión tanto urbana como del consumo de energía, y a tener un consumo responsable; con estas medidas se estará contribuyendo a reducir la huella de carbono.
Los sectores que tienen un mayor consumo de energía en el país son el transporte, el industrial, el comercial y el residencial. Dentro de los mecanismos que se tienen actualmente para disminuir el crecimiento del consumo energético se encuentra el hacer más eficientes los procesos y utilizar nuevas tecnologías que ayuden a reducir dicho consumo de los diferentes usuarios finales, lo que permitirá disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente.
Los edificios consumen entre un 39 a 40% de toda la energía del mundo. Estados Unidos es responsable del 38% de las emisiones de dióxido de carbono y del 72% del consumo de electricidad. El 75% de los edificios en la Unión Europea son todavía ineficientes energéticamente. México también tiene un alto porcentaje de edificios ineficientes energéticamente; por esta razón es necesario mejorar el desempeño energético de los sistemas y componentes de un edificio. Se considera que para el año 2050 los edificios pueden contribuir con la reducción de emisiones a nivel mundial en un 38%, la industria un 36% y el transporte el 26% del total de toneladas evitadas de CO2 (Gton CO2/año).
De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, las ciudades ocupan el 3% del área de la Tierra, y contribuyen con el 60 al 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono. En México, el 75% de la población vive en ciudades. Durante el 2013, solo el 20% del consumo de energía provenía de fuentes renovables. Debido al continuo crecimiento de las ciudades y comunidades, es importante implementar medidas que ayuden a mejorar la gestión tanto urbana como del consumo de energía, y a tener un consumo responsable; con estas medidas se estará contribuyendo a reducir la huella de carbono.
Los sectores que tienen un mayor consumo de energía en el país son el transporte, el industrial, el comercial y el residencial. Dentro de los mecanismos que se tienen actualmente para disminuir el crecimiento del consumo energético se encuentra el hacer más eficientes los procesos y utilizar nuevas tecnologías que ayuden a reducir dicho consumo de los diferentes usuarios finales, lo que permitirá disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente.
Los edificios consumen entre un 39 a 40% de toda la energía del mundo. Estados Unidos es responsable del 38% de las emisiones de dióxido de carbono y del 72% del consumo de electricidad. El 75% de los edificios en la Unión Europea son todavía ineficientes energéticamente. México también tiene un alto porcentaje de edificios ineficientes energéticamente; por esta razón es necesario mejorar el desempeño energético de los sistemas y componentes de un edificio. Se considera que para el año 2050 los edificios pueden contribuir con la reducción de emisiones a nivel mundial en un 38%, la industria un 36% y el transporte el 26% del total de toneladas evitadas de CO2 (Gton CO2/año).
Introducción
Introducción
Los países desarrollados tienen dentro de su política energética
la aplicación de la eficiencia energética como una
medida para disminuir el incremento en el consumo de
combustibles como el petróleo, la gasolina y el gas.
Las medidas de eficiencia energética pueden ser técnicas y no técnicas. Dentro de las medidas técnicas que se pueden aplicar están el uso de sistemas de iluminación eficientes, la instalación de motores y bombas de alta eficiencia en la industria, establecer normas de equipos más estrictas y códigos de construcción que promuevan el uso racional de la energía, así como impulsar el uso de electrodomésticos eficientes disponibles en el mercado, entre otras medias.
Las medidas de eficiencia energética pueden ser técnicas y no técnicas. Dentro de las medidas técnicas que se pueden aplicar están el uso de sistemas de iluminación eficientes, la instalación de motores y bombas de alta eficiencia en la industria, establecer normas de equipos más estrictas y códigos de construcción que promuevan el uso racional de la energía, así como impulsar el uso de electrodomésticos eficientes disponibles en el mercado, entre otras medias.
El consumo de la energía eléctrica en la
industria
industria
El consumo de la energía eléctrica en la
industria
industria
El sector industrial representa el 48% del consumo total de
energía y se encuentra conformado principalmente por las industrias química y petroquímica, hierro y acero, cemento,
pulpa y papel, y aluminio. Se estima que para el 2050 se
puede reducir en un 60% las emisiones anuales de carbono
directas de la industria.
De acuerdo al World Resources Institute (WRI), el mayor potencial de mitigación de Gton CO2/año con un costo bajo en la reducción de emisiones al medio ambiente es el sector edificaciones, seguido de la generación de electricidad y del transporte. El sector industrial es el que presenta el mayor "costo medio" en la reducción de emisiones, seguido de la generación, y el sector agricultura es el que presenta el "costo más alto" de reducción de emisiones (figura 1).
Se estima que cerca del 50% de las reducciones de emisiones de CO2, vendrán de la eficiencia energética, y ésta se puede aplicar en todos los sectores consumidores de energía.
De acuerdo al World Resources Institute (WRI), el mayor potencial de mitigación de Gton CO2/año con un costo bajo en la reducción de emisiones al medio ambiente es el sector edificaciones, seguido de la generación de electricidad y del transporte. El sector industrial es el que presenta el mayor "costo medio" en la reducción de emisiones, seguido de la generación, y el sector agricultura es el que presenta el "costo más alto" de reducción de emisiones (figura 1).
Se estima que cerca del 50% de las reducciones de emisiones de CO2, vendrán de la eficiencia energética, y ésta se puede aplicar en todos los sectores consumidores de energía.
La eficiencia energética y los SGEn
La eficiencia energética y los SGEn
Dentro de las acciones que se pueden realizar para mejorar
el desempeño energético de los diferentes sectores consumidores
de energía están la eficiencia energética y la
aplicación de Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn), así
como el uso de energías limpias.
Las tecnologías que representan una mayor oportunidad de ahorro en el consumo final de energía son: la iluminación, los electrodomésticos y electrónicos, los sistemas de motores, la mejora en los automotores, los calentadores, ventiladores y aire acondicionado, la cogeneración y las edificaciones (figura 2).
El uso eficiente de la energía es fundamental dentro del sector consumidor de energía, por lo que incrementar el uso de nuevas tecnologías es un factor clave para la sociedad, para mejorar el desempeño energético del usuario final y tener un impacto importante en la disminución de Gases de Efecto Invernadero.
Las tecnologías que representan una mayor oportunidad de ahorro en el consumo final de energía son: la iluminación, los electrodomésticos y electrónicos, los sistemas de motores, la mejora en los automotores, los calentadores, ventiladores y aire acondicionado, la cogeneración y las edificaciones (figura 2).
El uso eficiente de la energía es fundamental dentro del sector consumidor de energía, por lo que incrementar el uso de nuevas tecnologías es un factor clave para la sociedad, para mejorar el desempeño energético del usuario final y tener un impacto importante en la disminución de Gases de Efecto Invernadero.

Figura 1. Potencial de mitigación de Gton CO2/año, por sector, al 2030 (WRI).

Figura 1. Potencial de mitigación de Gton CO2/año, por sector, al 2030 (WRI).

Figura 2. Curvas de costos de oportunidad de ahorro por consumo final de energía (USD/MWh, % total, 2030).

Figura 2. Curvas de costos de oportunidad de ahorro por consumo final de energía (USD/MWh, % total, 2030).
A nivel internacional, la eficiencia energética es utilizada
como una política que permite mejorar el desempeño
energético de las instalaciones, obteniendo como resultado
final un ahorro energético y económico, contribuyendo con
la diminución de emisiones de CO2 al medio ambiente. En
la figura 3 se presentan los múltiples beneficios de la eficiencia
energética.
El Sistema de Gestión de Energía (SGEn), de acuerdo con la norma ISO 50001, es un conjunto de elementos interrelacionados que interactúan para establecer una política, objetivos energéticos, procesos y procedimientos para alcanzar dichos objetivos. Permite mejorar el desempeño energético continuamente dentro de una industria o proceso logrando reducir la factura energética progresivamente y alcanzando en breve tiempo ahorros energéticos superiores al 20%, sin afectar los servicios o productos.
El SGEn busca el desarrollo económico y la competitividad, con la mejora continua en el empleo de la energía, su consumo eficiente, la reducción de los consumos de energía y de los costos financieros asociados; también busca la seguridad energética y la mitigación del cambio climático con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como el mejor aprovechamiento de las energías renovables, reforzando el perfil de una empresa energéticamente responsable y reduciendo la huella medioambiental de su actividad.
El Sistema de Gestión de Energía (SGEn), de acuerdo con la norma ISO 50001, es un conjunto de elementos interrelacionados que interactúan para establecer una política, objetivos energéticos, procesos y procedimientos para alcanzar dichos objetivos. Permite mejorar el desempeño energético continuamente dentro de una industria o proceso logrando reducir la factura energética progresivamente y alcanzando en breve tiempo ahorros energéticos superiores al 20%, sin afectar los servicios o productos.
El SGEn busca el desarrollo económico y la competitividad, con la mejora continua en el empleo de la energía, su consumo eficiente, la reducción de los consumos de energía y de los costos financieros asociados; también busca la seguridad energética y la mitigación del cambio climático con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como el mejor aprovechamiento de las energías renovables, reforzando el perfil de una empresa energéticamente responsable y reduciendo la huella medioambiental de su actividad.

Figura 3. Múltiples beneficios de la Eficiencia Energética ? La flor (IEA 2014).

Figura 3. Múltiples beneficios de la Eficiencia Energética ? La flor (IEA 2014).
Proyectos del INEEL
Proyectos del INEEL
En general, el INEEL ha realizado proyectos logrando ahorros
energéticos importantes en diferentes instalaciones de
PEMEX y CFE, aplicando medidas de Eficiencia Energética,
Diagnósticos Energéticos y Sistemas de Gestión de la Energía.
Del mismo modo, ha desarrollado diversos Diagnósticos Energéticos Integrales en instalaciones industriales de alto consumo energético como son las Centrales de Generación de la CFE, Refinerías, Centros Procesadores de Gas, Plataformas Marítimas y la Terminal Marítima de Dos Bocas. Con las propuestas de mejora en eficiencia energética, resultado de los diagnósticos energéticos, se determinaron los potenciales de ahorro de energía y se realizaron las evaluaciones técnico-económicas de cada propuesta; como resultado se obtuvieron los beneficios energéticos y ambientales para cada una de estas instalaciones. Como ejemplo se mencionan: el Centro de Proceso de Gas Atasta, se estimó un ahorro de 4,429 MWh, que equivale a la reducción anual de 2,214 TCO2 de emisión de contaminantes al medio ambiente; la Refinería de Cadereyta, se estimó un ahorro de 6,485 MWh, que equivalen a una reducción anual de 3,242 TCO2 de emisión de contaminantes al medio ambiente, y para 13 centrales de generación de la CFE, se estimó un ahorro de 21,813 MWh, que equivalen a una reducción anual de 10,907 TCO2 de emisión de contaminantes al medio ambiente.
Del mismo modo, ha desarrollado diversos Diagnósticos Energéticos Integrales en instalaciones industriales de alto consumo energético como son las Centrales de Generación de la CFE, Refinerías, Centros Procesadores de Gas, Plataformas Marítimas y la Terminal Marítima de Dos Bocas. Con las propuestas de mejora en eficiencia energética, resultado de los diagnósticos energéticos, se determinaron los potenciales de ahorro de energía y se realizaron las evaluaciones técnico-económicas de cada propuesta; como resultado se obtuvieron los beneficios energéticos y ambientales para cada una de estas instalaciones. Como ejemplo se mencionan: el Centro de Proceso de Gas Atasta, se estimó un ahorro de 4,429 MWh, que equivale a la reducción anual de 2,214 TCO2 de emisión de contaminantes al medio ambiente; la Refinería de Cadereyta, se estimó un ahorro de 6,485 MWh, que equivalen a una reducción anual de 3,242 TCO2 de emisión de contaminantes al medio ambiente, y para 13 centrales de generación de la CFE, se estimó un ahorro de 21,813 MWh, que equivalen a una reducción anual de 10,907 TCO2 de emisión de contaminantes al medio ambiente.
Conclusiones
Conclusiones
La eficiencia energética ayuda a mejorar o mantener la productividad
de las industrias y procesos, utilizando equipos
innovadores y nuevas tecnológicas, lo que nos lleva a utilizar
la energía de una manera más inteligente y contribuye
a elevar la calidad de vida de los centros urbanos al participar
en el mejoramiento de la calidad del aire de la población
que vive en las ciudades.
El crecimiento económico y la evolución social de los países en desarrollo se ha centrado en la implementación de una política energética que contempla la aplicación de la eficiencia energética y el desarrollo e implementación de los Sistemas de Gestión de Energía.
El crecimiento económico y la evolución social de los países en desarrollo se ha centrado en la implementación de una política energética que contempla la aplicación de la eficiencia energética y el desarrollo e implementación de los Sistemas de Gestión de Energía.
Autor:
Martín Roberto Maqueda Zamora, maqueda@ineel.mx
Martín Roberto Maqueda Zamora, maqueda@ineel.mx