Ciencia, tecnología y sociedad
Interoperabilidad,
"¿con salsa o sin salsa?"

Inter¿qué?
¿Qué es Interoperabilidad?
-
Según la Real Academia Española, el término "Interoperabilidad" es una palabra en español
compuesta de tres vocablos:
1. Inter - Significa: entre, en medio o entre varios.
2. Operable - Significa: Que puede obrarse o es factible, o bien, que puede ser operado.
3. Dad - Significa: Que tiene la "cualidad" de algo. - ¿Entonces queda como inter + operable + dad o "interoperabledad"?
- Claro que no, los tres vocablos se deben conjugar adecuadamente, es decir, aplicar las reglas del español, las cuales pueden llegar a ser complicadas, como en este caso, que se transforman en: "Interoperabilidad", cuyo significado más simple en informática y computación sería "La habilidad del hardware y software de múltiples proveedores en múltiples máquinas, para comunicarse y operar de manera conjunta".
La fuente original en inglés es el vocablo interoperatibity, y se define como "la capacidad de ser usado
u operado de forma recíproca".
En Estados Unidos de América, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por
sus siglas en inglés), emitió una de las definiciones más ampliamente aceptadas, el NIST identifica este
concepto como "La capacidad de dos
o más redes, sistemas, dispositivos, aplicaciones o componentes para intercambiar y usar información de
manera segura, efectiva y con poco o ningún inconveniente para el usuario".
En términos prácticos, la interoperabilidad en la vida real significa que un usuario de un
aparato, equipo, sistema de información, aplicación de celular o programa de cómputo, lo podrá usar
fácilmente, de forma independiente a los
aparatos, equipos, sistemas, aplicaciones o programas que se tendrán que comunicar entre ellos para
compartir, almacenar y usar la información que cada uno tiene.
Por ejemplo, cuando alguien usa Facebook en un celular durante sus vacaciones para publicar
fotografías de su viaje, podrá hacerlo siempre, independientemente del lugar en que se encuentre, no
importa que el celular esté enlazado por
una red inalámbrica WiFi o por señal de celular 3G, 4G o 5G, aunque la información tenga que dar la
vuelta al mundo para llegar desde el origen hasta el destino, si la interoperabilidad funciona bien, sus
amigos y familiares podrán ver las fotos
casi instantáneamente, en cualquier celular, tableta o computadora, desde la Ciudad de México o desde
cualquier parte del planeta o del espacio (en vuelos comerciales o en la Estación Espacial
Internacional). Todo esto, sin importar la marca de
los aparatos o sistemas operativos que cada uno tenga. Lo importante es lograr compartir la información,
sin complicaciones para el usuario final.
¿Modernización o digitalización de las empresas?
Actualmente, muchas empresas eléctricas en el mundo están en un proceso de modernización, lo cual, en
general, implica la digitalización de sus procesos más importantes, por ejemplo, anteriormente, para
conocer la cantidad de energía que fluía en una
red eléctrica, era necesario enviar personal al punto de medición y realizar la medición de forma manual
con instrumentos portátiles, actualmente, se cuenta con medidores dedicados que se instalan en los
puntos críticos de interés y se enlazan
a través de redes y protocolos de comunicación a centros de concentración de datos remotos y de ahí, a
los centros de control; de esta forma, un operador de la red eléctrica puede "observar" el
comportamiento de toda la red de forma casi instantánea,
o mejor conocido como en "tiempo real", es decir, cuenta con un software especializado que le permite
supervisar la red y ejecutar controles (abrir o cerrar) sobre dispositivos de enlace o interrupción en
la red, por ejemplo, para transferir la
energía por diferentes enlaces y rutas cuando ocurre una falla en un segmento de la red.
Este tipo de software especializado se conoce como SCADA (Sistema de Control Supervisorio y
Adquisición de Datos, por sus siglas en inglés). En prácticamente todos los centros de control de la red
eléctrica, en todas las empresas eléctricas
en el mundo, existe al menos un SCADA que les ayuda a los operadores a ser más eficientes y efectivos en
sus labores diarias, suministrando así la energía eléctrica a los usuarios con la mejor calidad y
continuidad posibles.
Los datos que genera, procesa y utiliza un sistema en una empresa eléctrica, son de alta
utilidad para más de un tipo de usuario, por ejemplo, un SCADA es de vital importancia para el operador
de la red, pero los datos medidos en tiempo
real, incluyendo las mediciones analógicas (voltaje, corriente, potencia, etc.) y las mediciones
digitales (alarmas, eventos o interrupciones), es información de alto valor para otros usuarios en la
empresa, por ejemplo, para el área de servicio
al cliente, quien puede usar otro sistema de información, como un OMS (Sistema de Gestión de
Interrupciones, por sus siglas en inglés), para calcular la ubicación de una falla cuando ocurra un
evento en la red, o bien, el área de contratos, quien
puede usar otro sistema, como un DMS (Sistema de Gestión de la Distribución, por sus siglas en inglés),
para evaluar si en un segmento de la red se tiene capacidad para instalar e interconectar nuevos
clientes o cargas de alta consumo (por ejemplo,
una plaza comercial, un hospital o un edificio de oficinas).
¿Por qué no solamente integrar los sistemas de software actuales?
Para compartir la información entre los sistemas, como el SCADA, OMS y DMS, se puede realizar de varias formas, la primera es mediante una integración del tipo "punto a punto", es decir, se realiza una interfaz de datos específica entre cada uno de los sistemas que se desea interconectar (ver Figura 1).

Figura 1. Esquema de integración "punto a punto" para los sistemas de información.
Ventajas: Es relativamente rápido de desarrollar y sirve para el propósito que le dio origen, por
ejemplo, compartir las mediciones en tiempo real del SCADA a los otros sistemas.
Desventajas: Al ser de uso específico, si se requiere ampliar su aplicación (por ejemplo,
para
compartir alarmas y eventos), la interfaz puede no ser adecuada, se tendría que hacer una nueva interfaz
de datos. Se desarrolla para enlazar
dos sistemas específicos con tecnología específica, es decir, cuando uno de los sistemas cambia, todas
las interfaces de datos dejarán de funcionar y se tendrán que desarrollar otras nuevas.
Este esquema de integración del tipo "punto a punto" es de utilidad en el corto plazo, pero en
el largo plazo se tiene un problema de gobierno de datos, tecnología y control de los desarrollos de
software. De igual forma, entre más sistemas
se tengan que enlazar, el problema se vuelve mucho más complicado de controlar y resolver.
¿En dónde queda la Red Eléctrica Inteligente?
En su concepción más simple, la red eléctrica inteligente es la adición de tecnologías de la información y procesamiento de datos a la red eléctrica tradicional, para mejorar su uso y hacerla más eficiente, segura y confiable. Para ello, se requiere que los sistemas de información de las empresas eléctricas se puedan comunicar, compartir información y desarrollar nuevas funciones que faciliten sus actividades cotidianas, tales como operar la red eléctrica, facilitar la incorporación de nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, permitir que los usuarios finales puedan generar su propia energía eléctrica, establecer nuevos mecanismos y esquemas de tarifas y facturación, entre otras funciones más avanzadas que veremos en el futuro no muy lejano.
¿Y si todos nos ponemos de acuerdo en una misma forma de interoperabilidad?
Al ver las desventajas de la integración del tipo "punto a punto", lo primero que se nos ocurre es que cada interfaz de datos sea de uso "genérico", es decir, que sirva para enlazar a dos sistemas, independiente del uso final de la información. Esta idea funciona relativamente bien, pero tiene un límite, se vuelve una interfaz muy complicada y difícil de mantener en el tiempo, además de que mantiene la característica de que solamente sirve para la tecnología de los sistemas para los que fue creada, es decir, que cuando un sistema cambie de tecnología, la interfaz de datos dejará de operar (ver Figura 2).

Figura 2. Esquema de integración "punto a punto" con interfaces de datos de uso genérico, para los sistemas de información.
Entonces, podemos agregar tecnología para desarrollar interfaces de datos más complejas, pero también
más completas y útiles, por ejemplo, para usar una arquitectura de software que facilite la integración,
así como estándares internacionales, para que
todos podamos hacer uso de una misma estrategia y tecnología para la interoperabilidad de los sistemas
de información, además, es factible ponernos de acuerdo los usuarios de las empresas eléctricas, para
usar todos un mismo tipo y estilo de interfaces
de datos.
Esta idea se desarrolló ya en varios lugares, empresas, instituciones y centros de
investigación, y se elaboraron esquemas, estándares y marcos de trabajo para poner de acuerdo a todos
los que quieran participar en una
nueva forma de enlazar sistemas de información (ver recuadro).
Niveles de interoperabilidad en una empresa |
Debido a su implicación e importancia, la interoperabilidad se ha tenido que establecer y
organizar mediante diferentes mecanismos, uno de ellos muy importante es el que establece tres
niveles para lograr la interoperabilidad en una empresa: Interoperabilidad Técnica (Sintaxis). Este nivel enfatiza el significado de la información que se comparte, es decir, además de que se debe garantizar la correcta entrega de los mensajes, archivos o datos, también se debe establecer una forma de que todos los que reciban el mensaje entiendan lo mismo, independientemente del lenguaje que cada persona hable. Por ejemplo, en un formulario de las aduanas de los aeropuertos, para el valor del monto a declarar, todos los pasajeros deben entender claramente qué dato deben poner, no importa el lenguaje que cada uno hable o su nacionalidad. Interoperabilidad Informacional (Semántica). Este nivel enfatiza el significado de la información que se comparte, es decir, además de que se debe garantizar la correcta entrega de los mensajes, archivos o datos, también se debe establecer una forma de que todos los que reciban el mensaje entiendan lo mismo, independientemente del lenguaje que cada persona hable. Por ejemplo, en un formulario de las aduanas de los aeropuertos, para el valor del monto a declarar, todos los pasajeros deben entender claramente qué dato deben poner, no importa el lenguaje que cada uno hable o su nacionalidad. Interoperabilidad Organizacional (Pragmática). Este nivel considera el ambiente o contexto de las aplicaciones o sistemas de información para que los datos tengan la marca específica de una empresa o negocio, por ejemplo, para una compañía de telefonía celular, se refiere a las partes del contrato que cada usuario debe firmar y cumplir, independientemente de la tecnología, aparatos o equipos encargados de procesar la información de ese contrato. |
Recuadro. Marco de referencia para la interoperabilidad.
Así, se puede, por ejemplo, establecer una estrategia para enlazar los datos de los sistemas, mediante un mecanismo ágil y eficiente que garantice el transporte de los datos, desde su origen hasta su destino, considerando que puede haber uno o varios sistemas destino (ver Figura 3).

Figura 3. Esquema de integración a través de interfaces de datos genéricas y un bus de servicios empresariales, para los sistemas de información.
Lo anterior tiene la ventaja adicional de que, en el futuro, cualquier otro sistema de información que cumpla con los estándares podrá enlazarse para consumir o entregar información relevante, con relativamente poco esfuerzo adicional.
¿Qué hacemos con todos los productos de software que ya están funcionando?
Actualmente, en las empresas eléctricas del mundo ya existen sistemas de información operando en ambientes productivos, por lo que su reemplazo es poco factible, sobre todo, considerando su costo y valor para la empresa. Por lo anterior, se agregó a la arquitectura anterior, la facilidad para que, cuando existan sistemas o productos de software en la empresa, estos sean integrados a la arquitectura de interoperabilidad con relativa facilidad, sin necesidad de reemplazarlos o de hacerles modificaciones importantes (que les podrían impedir operar adecuadamente). Se conocen como "adaptadores" y se desarrollan de forma especializada para los productos de software que, por su naturaleza y tecnología, no pueden, por si solos, integrarse en una arquitectura de interoperabilidad. De esta forma, los "adaptadores" se mantienen operando los productos de software existentes y se cuenta con la facilidad para integrar los nuevos sistemas a futuro, con relativamente poco esfuerzo adicional (ver Figura 4).

Figura 4. Esquema de integración a través de interfaces de datos genéricas, un bus de servicios empresariales y adaptadores, para los sistemas de información.
Experiencia en el INEEL
El INEEL ha desarrollado productos de software para la industria eléctrica, desde hace más de 30 años,
en cada uno va incorporando las nuevas tecnologías disponibles, para que sean rentables, funcionales,
modernos, adaptables y competitivos. En este sentido,
se han desarrollado una serie de productos que incorporan la facilidad de comunicación de datos entre
sistemas de información, para lograr una arquitectura de software de grado empresarial que cumple con
diversos estándares internacionales, implementando
así una completa estrategia de interoperabilidad en las empresas eléctricas.
Además de México,
el INEEL ha asistido, capacitado y apoyado a empresas eléctricas de Ecuador, Colombia, Argentina y Costa
Rica, para establecer, en cada
una, una estrategia y arquitectura de interoperabilidad de sistemas de información, adopción de
estándares y mecanismos de evaluación para la toma de decisiones.
De esta forma, el INEEL se
mantiene a la vanguardia tecnológica y apoya
a las empresas del sector energía para avanzar en la implementación de estrategias corporativas, como
las que corresponden a la Red Eléctrica Inteligente, digitalización de procesos y gestión inteligente de
la información empresarial, entre otras.
Autores:
Marxa Lenina Torres Espíndola, mlte@ineel.mx
Tito Manuel Calleros Torres, tcalleros@ineel.mx
Alfredo Espinosa Reza, aer@ineel.mx