Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
Descarga eléctrica. Primera parte
Descarga eléctrica. Primera parte


¿Qué es una descarga eléctrica?
¿Qué es una descarga eléctrica?
Introducción
Introducción
En el 2018, el INEEL impartió el curso Ingeniería Eléctrica
para Abogados de la CFE. Este curso inició con una introducción
a los conceptos básicos de la electricidad, haciendo
énfasis en el tema de los riesgos eléctricos y sus consecuencias,
apoyado con demostraciones en laboratorio. Un
año antes, apoyamos al C5 del Estado de Morelos para analizar,
técnicamente, la causa de un accidente eléctrico. Estas
experiencias y lo observado en la vida diaria han motivado
a divulgar en qué consiste una descarga eléctrica, cuáles
son sus efectos y cuáles son las medidas para prevenirlos.
La meta del INEEL es desarrollar una divulgación a todas
las áreas donde se hace uso de la energía eléctrica para
prevenir accidentes que discapacitan y, en la mayoría de
los casos, quitan la vida. Estos accidentes se presentan en
el hogar, escuelas, oficina, taller, industria, lavado de autos,
áreas públicas, en fin, en todas partes.
En ese mismo año, en México se produjeron en total 722,611 defunciones, 36,685 fueron por "Agresiones", 34,589 por "Accidentes" y el resto, y gran mayoría, se debió a "Enfermedades Degenerativas". Dentro de las defunciones por "Accidentes" se encuentra la defunción por Descarga Eléctrica (DE), con una aportación de 453 pérdidas, tal como se puede apreciar en la gráfica de la Figura 1, elaborada con datos del INEGI. La DE, en promedio, causa 514 muertes, y se requiere reducir o evitar la muerte de 514 personas al año.
El presente artículo representa la primera parte de una serie de tres artículos: La primera parte tiene como objetivo dar a conocer qué es una DE, su clasificación y ejemplos que ilustran cómo se producen los dos principales tipos de DE. Conociendo en qué consiste una DE, la segunda parte describe cuáles son los efectos en el cuerpo humano que produce la DE. Y, finalmente, la tercera parte describe de qué manera se pueden prevenir las DE. Es importante aclarar que sólo se desarrollará el tema de las DE que se presentan a niveles de baja tensión (menor o igual a 1000 V en CA o 1500 V en CD).
En ese mismo año, en México se produjeron en total 722,611 defunciones, 36,685 fueron por "Agresiones", 34,589 por "Accidentes" y el resto, y gran mayoría, se debió a "Enfermedades Degenerativas". Dentro de las defunciones por "Accidentes" se encuentra la defunción por Descarga Eléctrica (DE), con una aportación de 453 pérdidas, tal como se puede apreciar en la gráfica de la Figura 1, elaborada con datos del INEGI. La DE, en promedio, causa 514 muertes, y se requiere reducir o evitar la muerte de 514 personas al año.
El presente artículo representa la primera parte de una serie de tres artículos: La primera parte tiene como objetivo dar a conocer qué es una DE, su clasificación y ejemplos que ilustran cómo se producen los dos principales tipos de DE. Conociendo en qué consiste una DE, la segunda parte describe cuáles son los efectos en el cuerpo humano que produce la DE. Y, finalmente, la tercera parte describe de qué manera se pueden prevenir las DE. Es importante aclarar que sólo se desarrollará el tema de las DE que se presentan a niveles de baja tensión (menor o igual a 1000 V en CA o 1500 V en CD).

Figura 1. Gráfica y tabla de defunciones por DE en México.

Figura 1. Gráfica y tabla de defunciones por DE en México.
Desarrollo
Desarrollo
Riesgo Eléctrico
El riesgo eléctrico es el resultado de las acciones que involucran la mala condición física de un equipo, instalaciones modificadas que salen de la normativa, o acciones que se efectuaron bajo condiciones inseguras.
Principalmente se tienen tres riesgos asociados con la electricidad:
Shock eléctrico o descarga eléctrica
Quemaduras por contacto, arcos o flameos
Impacto de esquirlas o de las ondas provocadas por explosiones
Descarga Eléctrica (DE)
Está definida como el efecto fisiológico resultante de una corriente eléctrica pasando a través de un cuerpo humano o ganado. Este efecto puede ser tan perjudicial que puede provocar una fibrilación ventricular, quemaduras o asfixia; o simplemente provocar reacciones musculares.
Quemaduras por contacto, arcos o flameos
Las quemaduras eléctricas incluyen no sólo quemaduras por contacto, sino también quemaduras por radiación debido a temperaturas extremas de arcos eléctricos que resultan de cortocircuitos debido a un contacto eléctrico deficiente o a falla de aislamiento.
El arco eléctrico entre metales es, junto con el efecto del láser, los medios que producen exceso de calor o muy altas temperaturas, esto es aproximadamente cuatro veces la temperatura de la superficie del sol, o sea 20,000 °Kelvin. Cuando se trata de altas corrientes de arco, las quemaduras provocadas pueden ser fatales, incluso cuando la víctima se encuentra a cierta distancia del arco. Las quemaduras graves o fatales pueden ocurrir a distancias de más de 3 m de la fuente que generó el arco.
Impacto de esquirlas o de las ondas provocadas por explosiones
La rápida expansión del aire causada por el paso de una corriente de falla se ha reconocido también como un riesgo eléctrico. Este fenómeno se atribuye a un componente de presión de muy alta frecuencia que no se registra mediante los aparatos de medición. Esta presión es aproximadamente diez veces mayor que el valor de resistencia al viento que normalmente soportan las paredes de tabique de acuerdo a su diseño, por lo que un arco podría destruir fácilmente una pared convencional a una distancia aproximada de 12 m o menos. Un arco de 25 kA podría destruir una pared de manera similar, a una distancia de 3 m. El resultado de este fenómeno es el lanzamiento o esparcimiento de esquirlas que pueden provocar daños o la muerte.
Este artículo sólo se enfocará al tema de la DE, ya que es uno de los principales riesgos del uso generalizado de la electricidad en la sociedad moderna, es un riesgo insidioso y no es evidente, aparte de que el ser humano no posee un sensor que lo detecte (inodoro e incoloro).
La DE se puede presentar de dos maneras, esto va a depender de si ésta ocurre con partes que están o no normalmente energizadas, es decir, si la DE se debe a un contacto directo o indirecto.
DE por contacto directo
Se presenta cuando se hace contacto con partes vivas o energizadas en condiciones de operación normal. Ver Figura 2.
El riesgo eléctrico es el resultado de las acciones que involucran la mala condición física de un equipo, instalaciones modificadas que salen de la normativa, o acciones que se efectuaron bajo condiciones inseguras.
Principalmente se tienen tres riesgos asociados con la electricidad:
Shock eléctrico o descarga eléctrica
Quemaduras por contacto, arcos o flameos
Impacto de esquirlas o de las ondas provocadas por explosiones
Descarga Eléctrica (DE)
Está definida como el efecto fisiológico resultante de una corriente eléctrica pasando a través de un cuerpo humano o ganado. Este efecto puede ser tan perjudicial que puede provocar una fibrilación ventricular, quemaduras o asfixia; o simplemente provocar reacciones musculares.
Quemaduras por contacto, arcos o flameos
Las quemaduras eléctricas incluyen no sólo quemaduras por contacto, sino también quemaduras por radiación debido a temperaturas extremas de arcos eléctricos que resultan de cortocircuitos debido a un contacto eléctrico deficiente o a falla de aislamiento.
El arco eléctrico entre metales es, junto con el efecto del láser, los medios que producen exceso de calor o muy altas temperaturas, esto es aproximadamente cuatro veces la temperatura de la superficie del sol, o sea 20,000 °Kelvin. Cuando se trata de altas corrientes de arco, las quemaduras provocadas pueden ser fatales, incluso cuando la víctima se encuentra a cierta distancia del arco. Las quemaduras graves o fatales pueden ocurrir a distancias de más de 3 m de la fuente que generó el arco.
Impacto de esquirlas o de las ondas provocadas por explosiones
La rápida expansión del aire causada por el paso de una corriente de falla se ha reconocido también como un riesgo eléctrico. Este fenómeno se atribuye a un componente de presión de muy alta frecuencia que no se registra mediante los aparatos de medición. Esta presión es aproximadamente diez veces mayor que el valor de resistencia al viento que normalmente soportan las paredes de tabique de acuerdo a su diseño, por lo que un arco podría destruir fácilmente una pared convencional a una distancia aproximada de 12 m o menos. Un arco de 25 kA podría destruir una pared de manera similar, a una distancia de 3 m. El resultado de este fenómeno es el lanzamiento o esparcimiento de esquirlas que pueden provocar daños o la muerte.
Este artículo sólo se enfocará al tema de la DE, ya que es uno de los principales riesgos del uso generalizado de la electricidad en la sociedad moderna, es un riesgo insidioso y no es evidente, aparte de que el ser humano no posee un sensor que lo detecte (inodoro e incoloro).
La DE se puede presentar de dos maneras, esto va a depender de si ésta ocurre con partes que están o no normalmente energizadas, es decir, si la DE se debe a un contacto directo o indirecto.
DE por contacto directo
Se presenta cuando se hace contacto con partes vivas o energizadas en condiciones de operación normal. Ver Figura 2.

Figura 2. Contacto directo.

Figura 2. Contacto directo.
DE por contacto indirecto
La DE por contacto indirecto se presenta cuando se hace contacto con partes que están normalmente aisladas de las partes energizadas, pero debido a una falla en el aislamiento se exponen las partes vivas o energizadas. Ver Figura 3.
Las definiciones proporcionadas de contacto directo e indirecto son muy importantes para continuar con la descripción de los temas posteriores, principalmente con el tema de las medidas de protección (tercera parte) para la prevención de las DE que han cobrado muchas vidas.
Ejemplos de contactos directos:
Cuando un bebé inserta un objeto metálico a un contacto o receptáculo eléctrico en casa (generalmente a una tensión de 127 V).
Cuando un trabajador (tv por cable, albañil, pintor, jardinero, etc.) o transeúnte toca los cables desnudos aéreos, de baja tensión (127 o 220 V), de la red de distribución de la empresa suministradora.
La DE por contacto indirecto se presenta cuando se hace contacto con partes que están normalmente aisladas de las partes energizadas, pero debido a una falla en el aislamiento se exponen las partes vivas o energizadas. Ver Figura 3.
Las definiciones proporcionadas de contacto directo e indirecto son muy importantes para continuar con la descripción de los temas posteriores, principalmente con el tema de las medidas de protección (tercera parte) para la prevención de las DE que han cobrado muchas vidas.
Ejemplos de contactos directos:
Cuando un bebé inserta un objeto metálico a un contacto o receptáculo eléctrico en casa (generalmente a una tensión de 127 V).
Cuando un trabajador (tv por cable, albañil, pintor, jardinero, etc.) o transeúnte toca los cables desnudos aéreos, de baja tensión (127 o 220 V), de la red de distribución de la empresa suministradora.

Figura 3. Contacto indirecto.

Figura 3. Contacto indirecto.
Ejemplos de contactos indirectos:
Trabajador de la industria que toca la carcasa o cubierta metálica de un equipo. Ver Figura 3.
Ama de casa que toca la cubierta metálica de la lavadora, refrigerador o electrodoméstico con cubierta metálica.
Trabajador de oficina, laboratorio, taller, lavandería, banco, hospital, etc.; que toca un equipo eléctrico con cubierta metálica.
Transeúnte que toca un transformador, seccionador u otro equipo tipo pedestal.
Contactos o receptáculos instalados en baños, cocinas, jardines, en fin, en zonas donde puede haber humedad.
El ejemplo de descarga por contacto directo ilustrado en la Figura 2, se representa a través de un diagrama unifilar que se muestra en la Figura 4. En este caso, el trabajador hace contacto accidental directamente con una de las fases que alimenta a un motor trifásico, que también podría tratarse de un equipo eléctrico con cubierta metálica, como es el caso de un tablero auto soportado, transformador, lavadora, refrigerador, etc.; cuya cubierta se encuentra conectada a tierra a través de un conductor de cobre y una varilla para tierra.
Trabajador de la industria que toca la carcasa o cubierta metálica de un equipo. Ver Figura 3.
Ama de casa que toca la cubierta metálica de la lavadora, refrigerador o electrodoméstico con cubierta metálica.
Trabajador de oficina, laboratorio, taller, lavandería, banco, hospital, etc.; que toca un equipo eléctrico con cubierta metálica.
Transeúnte que toca un transformador, seccionador u otro equipo tipo pedestal.
Contactos o receptáculos instalados en baños, cocinas, jardines, en fin, en zonas donde puede haber humedad.
El ejemplo de descarga por contacto directo ilustrado en la Figura 2, se representa a través de un diagrama unifilar que se muestra en la Figura 4. En este caso, el trabajador hace contacto accidental directamente con una de las fases que alimenta a un motor trifásico, que también podría tratarse de un equipo eléctrico con cubierta metálica, como es el caso de un tablero auto soportado, transformador, lavadora, refrigerador, etc.; cuya cubierta se encuentra conectada a tierra a través de un conductor de cobre y una varilla para tierra.

Figura 4. Diagrama unifilar DE por contacto directo.

Figura 4. Diagrama unifilar DE por contacto directo.
Para el caso de contacto indirecto (Figura 3), su diagrama
unifilar equivalente es el que se muestra en la Figura 5.
En este caso, el trabajador, confiadamente, hace contacto
con la carcasa o cubierta metálica del equipo (motor), pero
debido a que una de las fases hace contacto con la carcasa
(falla interna) y el conductor de conexión a tierra se encuentra desconectado de la varilla para conexión a tierra
(electrodo de tierra) debido a una ruptura del cable, el
trabajador sufre una DE, ya que la corriente de contacto o
corriente de falla se transmite a través de su cuerpo, ingresando
en una mano y saliendo por la planta del pie.

Figura 5. Diagrama unifilar DE por contacto indirecto.

Figura 5. Diagrama unifilar DE por contacto indirecto.
Conclusiones
Conclusiones
Se definió que una descarga eléctrica (DE), o shock eléctrico
o electrocución, es un efecto fisiológico que desarrolla
el ser humano cuando una corriente eléctrica circula por
su cuerpo. Esta DE puede ocurrir por un contacto directo
con algún objeto energizado, que puede ser un conductor
o barra conductora, o por un contacto indirecto con algún
objeto conductor que normalmente no es energizado, pero
se energiza debido a una falla interna en el equipo (se
rompe el aislamiento y la conexión a tierra no existe), como
es el caso de la cubierta metálica de un motor. Contando
con esta información, lo siguiente es desarrollar el tema
de los efectos que produce una DE en el cuerpo del ser
humano, lo que estará contenido en la segunda parte de
esta serie de tres artículos.
Autores:
Edgar Pérez Hernández, eperez@ineel.mx
Isaías Ramírez Vázquez, iramirez@ineel.mx
Hebert Godínez Enríquez, hgodinez@ineel.mx
Edgar Pérez Hernández, eperez@ineel.mx
Isaías Ramírez Vázquez, iramirez@ineel.mx
Hebert Godínez Enríquez, hgodinez@ineel.mx
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
Descarga eléctrica. Primera parte
Descarga eléctrica. Primera parte


¿Qué es una descarga eléctrica?
¿Qué es una descarga eléctrica?
Introducción
Introducción
En el 2018, el INEEL impartió el curso Ingeniería Eléctrica
para Abogados de la CFE. Este curso inició con una introducción
a los conceptos básicos de la electricidad, haciendo
énfasis en el tema de los riesgos eléctricos y sus consecuencias,
apoyado con demostraciones en laboratorio. Un
año antes, apoyamos al C5 del Estado de Morelos para analizar,
técnicamente, la causa de un accidente eléctrico. Estas
experiencias y lo observado en la vida diaria han motivado
a divulgar en qué consiste una descarga eléctrica, cuáles
son sus efectos y cuáles son las medidas para prevenirlos.
La meta del INEEL es desarrollar una divulgación a todas
las áreas donde se hace uso de la energía eléctrica para
prevenir accidentes que discapacitan y, en la mayoría de
los casos, quitan la vida. Estos accidentes se presentan en
el hogar, escuelas, oficina, taller, industria, lavado de autos,
áreas públicas, en fin, en todas partes.
En ese mismo año, en México se produjeron en total 722,611 defunciones, 36,685 fueron por "Agresiones", 34,589 por "Accidentes" y el resto, y gran mayoría, se debió a "Enfermedades Degenerativas". Dentro de las defunciones por "Accidentes" se encuentra la defunción por Descarga Eléctrica (DE), con una aportación de 453 pérdidas, tal como se puede apreciar en la gráfica de la Figura 1, elaborada con datos del INEGI. La DE, en promedio, causa 514 muertes, y se requiere reducir o evitar la muerte de 514 personas al año.
El presente artículo representa la primera parte de una serie de tres artículos: La primera parte tiene como objetivo dar a conocer qué es una DE, su clasificación y ejemplos que ilustran cómo se producen los dos principales tipos de DE. Conociendo en qué consiste una DE, la segunda parte describe cuáles son los efectos en el cuerpo humano que produce la DE. Y, finalmente, la tercera parte describe de qué manera se pueden prevenir las DE. Es importante aclarar que sólo se desarrollará el tema de las DE que se presentan a niveles de baja tensión (menor o igual a 1000 V en CA o 1500 V en CD).
En ese mismo año, en México se produjeron en total 722,611 defunciones, 36,685 fueron por "Agresiones", 34,589 por "Accidentes" y el resto, y gran mayoría, se debió a "Enfermedades Degenerativas". Dentro de las defunciones por "Accidentes" se encuentra la defunción por Descarga Eléctrica (DE), con una aportación de 453 pérdidas, tal como se puede apreciar en la gráfica de la Figura 1, elaborada con datos del INEGI. La DE, en promedio, causa 514 muertes, y se requiere reducir o evitar la muerte de 514 personas al año.
El presente artículo representa la primera parte de una serie de tres artículos: La primera parte tiene como objetivo dar a conocer qué es una DE, su clasificación y ejemplos que ilustran cómo se producen los dos principales tipos de DE. Conociendo en qué consiste una DE, la segunda parte describe cuáles son los efectos en el cuerpo humano que produce la DE. Y, finalmente, la tercera parte describe de qué manera se pueden prevenir las DE. Es importante aclarar que sólo se desarrollará el tema de las DE que se presentan a niveles de baja tensión (menor o igual a 1000 V en CA o 1500 V en CD).

Figura 1. Gráfica y tabla de defunciones por DE en México.

Figura 1. Gráfica y tabla de defunciones por DE en México.
Desarrollo
Desarrollo
Riesgo Eléctrico
El riesgo eléctrico es el resultado de las acciones que involucran la mala condición física de un equipo, instalaciones modificadas que salen de la normativa, o acciones que se efectuaron bajo condiciones inseguras.
Principalmente se tienen tres riesgos asociados con la electricidad:
Shock eléctrico o descarga eléctrica
Quemaduras por contacto, arcos o flameos
Impacto de esquirlas o de las ondas provocadas por explosiones
Descarga Eléctrica (DE)
Está definida como el efecto fisiológico resultante de una corriente eléctrica pasando a través de un cuerpo humano o ganado. Este efecto puede ser tan perjudicial que puede provocar una fibrilación ventricular, quemaduras o asfixia; o simplemente provocar reacciones musculares.
Quemaduras por contacto, arcos o flameos
Las quemaduras eléctricas incluyen no sólo quemaduras por contacto, sino también quemaduras por radiación debido a temperaturas extremas de arcos eléctricos que resultan de cortocircuitos debido a un contacto eléctrico deficiente o a falla de aislamiento.
El arco eléctrico entre metales es, junto con el efecto del láser, los medios que producen exceso de calor o muy altas temperaturas, esto es aproximadamente cuatro veces la temperatura de la superficie del sol, o sea 20,000 °Kelvin. Cuando se trata de altas corrientes de arco, las quemaduras provocadas pueden ser fatales, incluso cuando la víctima se encuentra a cierta distancia del arco. Las quemaduras graves o fatales pueden ocurrir a distancias de más de 3 m de la fuente que generó el arco.
Impacto de esquirlas o de las ondas provocadas por explosiones
La rápida expansión del aire causada por el paso de una corriente de falla se ha reconocido también como un riesgo eléctrico. Este fenómeno se atribuye a un componente de presión de muy alta frecuencia que no se registra mediante los aparatos de medición. Esta presión es aproximadamente diez veces mayor que el valor de resistencia al viento que normalmente soportan las paredes de tabique de acuerdo a su diseño, por lo que un arco podría destruir fácilmente una pared convencional a una distancia aproximada de 12 m o menos. Un arco de 25 kA podría destruir una pared de manera similar, a una distancia de 3 m. El resultado de este fenómeno es el lanzamiento o esparcimiento de esquirlas que pueden provocar daños o la muerte.
Este artículo sólo se enfocará al tema de la DE, ya que es uno de los principales riesgos del uso generalizado de la electricidad en la sociedad moderna, es un riesgo insidioso y no es evidente, aparte de que el ser humano no posee un sensor que lo detecte (inodoro e incoloro).
La DE se puede presentar de dos maneras, esto va a depender de si ésta ocurre con partes que están o no normalmente energizadas, es decir, si la DE se debe a un contacto directo o indirecto.
DE por contacto directo
Se presenta cuando se hace contacto con partes vivas o energizadas en condiciones de operación normal. Ver Figura 2.
El riesgo eléctrico es el resultado de las acciones que involucran la mala condición física de un equipo, instalaciones modificadas que salen de la normativa, o acciones que se efectuaron bajo condiciones inseguras.
Principalmente se tienen tres riesgos asociados con la electricidad:
Shock eléctrico o descarga eléctrica
Quemaduras por contacto, arcos o flameos
Impacto de esquirlas o de las ondas provocadas por explosiones
Descarga Eléctrica (DE)
Está definida como el efecto fisiológico resultante de una corriente eléctrica pasando a través de un cuerpo humano o ganado. Este efecto puede ser tan perjudicial que puede provocar una fibrilación ventricular, quemaduras o asfixia; o simplemente provocar reacciones musculares.
Quemaduras por contacto, arcos o flameos
Las quemaduras eléctricas incluyen no sólo quemaduras por contacto, sino también quemaduras por radiación debido a temperaturas extremas de arcos eléctricos que resultan de cortocircuitos debido a un contacto eléctrico deficiente o a falla de aislamiento.
El arco eléctrico entre metales es, junto con el efecto del láser, los medios que producen exceso de calor o muy altas temperaturas, esto es aproximadamente cuatro veces la temperatura de la superficie del sol, o sea 20,000 °Kelvin. Cuando se trata de altas corrientes de arco, las quemaduras provocadas pueden ser fatales, incluso cuando la víctima se encuentra a cierta distancia del arco. Las quemaduras graves o fatales pueden ocurrir a distancias de más de 3 m de la fuente que generó el arco.
Impacto de esquirlas o de las ondas provocadas por explosiones
La rápida expansión del aire causada por el paso de una corriente de falla se ha reconocido también como un riesgo eléctrico. Este fenómeno se atribuye a un componente de presión de muy alta frecuencia que no se registra mediante los aparatos de medición. Esta presión es aproximadamente diez veces mayor que el valor de resistencia al viento que normalmente soportan las paredes de tabique de acuerdo a su diseño, por lo que un arco podría destruir fácilmente una pared convencional a una distancia aproximada de 12 m o menos. Un arco de 25 kA podría destruir una pared de manera similar, a una distancia de 3 m. El resultado de este fenómeno es el lanzamiento o esparcimiento de esquirlas que pueden provocar daños o la muerte.
Este artículo sólo se enfocará al tema de la DE, ya que es uno de los principales riesgos del uso generalizado de la electricidad en la sociedad moderna, es un riesgo insidioso y no es evidente, aparte de que el ser humano no posee un sensor que lo detecte (inodoro e incoloro).
La DE se puede presentar de dos maneras, esto va a depender de si ésta ocurre con partes que están o no normalmente energizadas, es decir, si la DE se debe a un contacto directo o indirecto.
DE por contacto directo
Se presenta cuando se hace contacto con partes vivas o energizadas en condiciones de operación normal. Ver Figura 2.

Figura 2. Contacto directo.

Figura 2. Contacto directo.
DE por contacto indirecto
La DE por contacto indirecto se presenta cuando se hace contacto con partes que están normalmente aisladas de las partes energizadas, pero debido a una falla en el aislamiento se exponen las partes vivas o energizadas. Ver Figura 3.
Las definiciones proporcionadas de contacto directo e indirecto son muy importantes para continuar con la descripción de los temas posteriores, principalmente con el tema de las medidas de protección (tercera parte) para la prevención de las DE que han cobrado muchas vidas.
Ejemplos de contactos directos:
Cuando un bebé inserta un objeto metálico a un contacto o receptáculo eléctrico en casa (generalmente a una tensión de 127 V).
Cuando un trabajador (tv por cable, albañil, pintor, jardinero, etc.) o transeúnte toca los cables desnudos aéreos, de baja tensión (127 o 220 V), de la red de distribución de la empresa suministradora.
La DE por contacto indirecto se presenta cuando se hace contacto con partes que están normalmente aisladas de las partes energizadas, pero debido a una falla en el aislamiento se exponen las partes vivas o energizadas. Ver Figura 3.
Las definiciones proporcionadas de contacto directo e indirecto son muy importantes para continuar con la descripción de los temas posteriores, principalmente con el tema de las medidas de protección (tercera parte) para la prevención de las DE que han cobrado muchas vidas.
Ejemplos de contactos directos:
Cuando un bebé inserta un objeto metálico a un contacto o receptáculo eléctrico en casa (generalmente a una tensión de 127 V).
Cuando un trabajador (tv por cable, albañil, pintor, jardinero, etc.) o transeúnte toca los cables desnudos aéreos, de baja tensión (127 o 220 V), de la red de distribución de la empresa suministradora.

Figura 3. Contacto indirecto.

Figura 3. Contacto indirecto.
Ejemplos de contactos indirectos:
Trabajador de la industria que toca la carcasa o cubierta metálica de un equipo. Ver Figura 3.
Ama de casa que toca la cubierta metálica de la lavadora, refrigerador o electrodoméstico con cubierta metálica.
Trabajador de oficina, laboratorio, taller, lavandería, banco, hospital, etc.; que toca un equipo eléctrico con cubierta metálica.
Transeúnte que toca un transformador, seccionador u otro equipo tipo pedestal.
Contactos o receptáculos instalados en baños, cocinas, jardines, en fin, en zonas donde puede haber humedad.
El ejemplo de descarga por contacto directo ilustrado en la Figura 2, se representa a través de un diagrama unifilar que se muestra en la Figura 4. En este caso, el trabajador hace contacto accidental directamente con una de las fases que alimenta a un motor trifásico, que también podría tratarse de un equipo eléctrico con cubierta metálica, como es el caso de un tablero auto soportado, transformador, lavadora, refrigerador, etc.; cuya cubierta se encuentra conectada a tierra a través de un conductor de cobre y una varilla para tierra.
Trabajador de la industria que toca la carcasa o cubierta metálica de un equipo. Ver Figura 3.
Ama de casa que toca la cubierta metálica de la lavadora, refrigerador o electrodoméstico con cubierta metálica.
Trabajador de oficina, laboratorio, taller, lavandería, banco, hospital, etc.; que toca un equipo eléctrico con cubierta metálica.
Transeúnte que toca un transformador, seccionador u otro equipo tipo pedestal.
Contactos o receptáculos instalados en baños, cocinas, jardines, en fin, en zonas donde puede haber humedad.
El ejemplo de descarga por contacto directo ilustrado en la Figura 2, se representa a través de un diagrama unifilar que se muestra en la Figura 4. En este caso, el trabajador hace contacto accidental directamente con una de las fases que alimenta a un motor trifásico, que también podría tratarse de un equipo eléctrico con cubierta metálica, como es el caso de un tablero auto soportado, transformador, lavadora, refrigerador, etc.; cuya cubierta se encuentra conectada a tierra a través de un conductor de cobre y una varilla para tierra.

Figura 4. Diagrama unifilar DE por contacto directo.

Figura 4. Diagrama unifilar DE por contacto directo.
Para el caso de contacto indirecto (Figura 3), su diagrama
unifilar equivalente es el que se muestra en la Figura 5.
En este caso, el trabajador, confiadamente, hace contacto
con la carcasa o cubierta metálica del equipo (motor), pero
debido a que una de las fases hace contacto con la carcasa
(falla interna) y el conductor de conexión a tierra se encuentra desconectado de la varilla para conexión a tierra
(electrodo de tierra) debido a una ruptura del cable, el
trabajador sufre una DE, ya que la corriente de contacto o
corriente de falla se transmite a través de su cuerpo, ingresando
en una mano y saliendo por la planta del pie.

Figura 5. Diagrama unifilar DE por contacto indirecto.

Figura 5. Diagrama unifilar DE por contacto indirecto.
Conclusiones
Conclusiones
Se definió que una descarga eléctrica (DE), o shock eléctrico
o electrocución, es un efecto fisiológico que desarrolla
el ser humano cuando una corriente eléctrica circula por
su cuerpo. Esta DE puede ocurrir por un contacto directo
con algún objeto energizado, que puede ser un conductor
o barra conductora, o por un contacto indirecto con algún
objeto conductor que normalmente no es energizado, pero
se energiza debido a una falla interna en el equipo (se
rompe el aislamiento y la conexión a tierra no existe), como
es el caso de la cubierta metálica de un motor. Contando
con esta información, lo siguiente es desarrollar el tema
de los efectos que produce una DE en el cuerpo del ser
humano, lo que estará contenido en la segunda parte de
esta serie de tres artículos.
Autores:
Edgar Pérez Hernández, eperez@ineel.mx
Isaías Ramírez Vázquez, iramirez@ineel.mx
Hebert Godínez Enríquez, hgodinez@ineel.mx
Edgar Pérez Hernández, eperez@ineel.mx
Isaías Ramírez Vázquez, iramirez@ineel.mx
Hebert Godínez Enríquez, hgodinez@ineel.mx