Logo 1 Logo 2

Ciencia, tecnología y sociedad


Ciencia ficción, tecnología y sociedad


*Versión pdf

Imaginar es crear

Star Trek, también conocida como Viaje a las Estrellas, es una historia de ciencia ficción creada por el ingeniero, escritor y poeta Eugene Wesley Roddenberry, inicialmente fue transmitida como serie de televisión en los Estados Unidos, del 8 de septiembre de 1966 al 2 de septiembre de 1969, pero de forma casi paralela se popularizó en varios países y se volvió una serie de culto. Sus fanáticos son conocidos como Trekkies.

A lo largo de 50 años de existencia, ha tenido numerosos espectadores en todo el mundo, dos de ellos, Elon Musk y Jeff Bezos, reconocen su influencia. Ambos han declarado que Star Trek estimuló su imaginación y generó los sueños que están detrás de sus respectivos proyectos de viajes espaciales, consolidados hoy como SpaceX y Blue Origin.

Estas empresas estadounidenses de transporte aeroespacial, cada una bajo su propia perspectiva, tienen entre sus objetivos el turismo espacial. Después de casi 20 años de competencia tecnológica entre ambas empresas, dicho objetivo empieza a ser una realidad. El 15 de octubre de 2021, Blue Origin realizó su segundo viaje de turismo espacial. Uno de los primeros turistas espaciales, a bordo de una capsula NS 18, ha sido William Shatner, el actor que protagonizó en Star Trek al capitán James Tiberius Kirk, el memorable comandante de la nave USS Enterprise , equipada con una serie de sorprendentes desarrollos tecnológicos que utilizaba en su exploración por el universo.

Mucha de esa tecnología era entonces sólo ficción, en el mejor de los casos ejemplos de desarrollos incipientes en esos tiempos, la década de los sesenta. Afortunadamente, para algunos ingenieros, inventores y visionarios, esa ficción fue la piedra angular con la que se cimentaron un conjunto de tecnologías que ahora son parte de nuestra cotidianidad.

Empecemos con el teléfono móvil o celular, Martín Cooper su inventor reconoció que se inspiró en el "comunicador" que utilizaba el capitán Kirk, ese dispositivo era de color dorado y de tamaño muy similar a los actuales. Es importante señalar que la primera llamada desde un teléfono móvil se realizó en 1973, cuatro años después de finalizada la serie original.

Aunque en sentido estricto las computadoras ya existían en los sesenta, estas eran de grandes dimensiones y de uso corporativo o institucional. En esta serie de TV se muestra una computadora portátil, ligera, sin cables y de uso personal, de ahí derivaron las laptop o computadoras personales.

De la misma manera, la Tablet y el iPad se inspiraron en la utilizada por el capitán Kirk, la cual incluía un lapicero para digitalizar la información de entrada. Es oportuno mencionar que este concepto de la "tableta de información" también se muestra en la épica película 2001, Odisea del Espacio, producida y dirigida por el afamado cineasta Stanley Kubrick y exhibida al público por primera vez en 1968. Cuatro años más tarde, Alan Kay desarrolló el concepto de Dynabook, considerado la base de las PC y las Tablet actuales.

La Tomografía Axial Computarizada (TAC), una tecnología muy común hoy en día para el diagnóstico médico, remite al pequeño dispositivo usado por el doctor McCoy para revisar la salud de la tripulación del Enterprise, por medio de un escáner y sin necesidad de hacer ningún corte o extracción, sin duda es el mismo concepto de la TAC actual.

La teletransportación, una utopía ya vislumbrada por Nikola Tesla, dio la pauta para desarrollar una de las tecnologías más utilizadas en nuestra globalizada sociedad en la que vivimos hoy, el GPS (Global Positioning System). El Enterprise contaba con un equipo de teletransportación equipado con un sistema de posicionamiento espacial para ubicar en cualquier momento, mediante coordenadas muy precisas, a la tripulación que debía salir de la nave para explorar nuevos planetas o para abordar las astronaves encontradas en su viaje.

Por supuesto, hacia los sesenta ya existían algunos desarrollos para navegación terrestre y la geolocalización, como los sistemas OMEGA y TRANSIT, soportados por una red de satélites, pero ambos tenían fines militares y no estaban pensados para aplicaciones civiles. Los GPS empezaron a masificarse en dispositivos móviles hacia finales de los noventa. Actualmente están integrados en diversos equipos de uso civil y permiten posicionar cualquier objeto y su desplazamiento sobre la tierra, con una precisión de centímetros.

Sin duda, las sociedades modernas necesitan contar de manera oportuna y fácil con la demasiada información que generan y consumen. Esto ha llevado al desarrollo de diversos dispositivos de almacenamiento digital, uno de ellos es la memoria USB, percibida en algunos episodios de la serie de TV, a la que estamos aludiendo, como un pequeño disco cuadrado y plano de 7 centímetros que conectaban a la computadora central para compartir información.

Para concluir con estos ejemplos de tecnología ficticia que ahora son una realidad. Mencionemos a las pantallas gigantes y planas usadas por el capitán Kirk y su tripulación para exponer sus planes de trabajo y desplegar información de vuelo. Hoy esta tecnología es de uso normal en empresas e instituciones públicas y privadas.

A lo largo de su trayectoria el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) ha sabido incorporar a sus propios desarrollos tecnológicos, de manera pertinente, eficiente e innovadora, toda la tecnología que hemos referido, además de otra desarrollada en la industria espacial. De hecho, dicha tecnología está presente en la evolución de los simuladores para adiestramiento de operadores de centrales de generación eléctrica y los sistemas de realidad virtual diseñados y desarrollados por el INEEL para la CFE, particularmente. Asimismo, en los sistemas de monitoreo, control y diagnóstico inteligente realizados por el Instituto para atender una gran diversidad de requerimientos de sus clientes. Por ejemplo, para el despacho de carga del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), la planeación y automatización de la distribución y la gestión del mercado eléctrico.

Al igual que las tecnologías mencionadas, los logros de los centros o institutos dedicados a la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación están orientados a la atención de las múltiples y variadas necesidades de la sociedad. Todo esfuerzo rinde frutos, gracias a ello en tiempos recientes el INEEL ha cosechado importantes logros en los campos de la electromovilidad y la Inteligencia artificial, esto tiene considerables impactos positivos en la mitigación del cambio climático; al disminuir la movilidad a base de motores de combustión y al eficientizar el aprovechamiento de las energías renovables que adolecen de la intermitencia.

En todo lo anterior hay un elemento esencial, la imaginación. Esta no sólo nutre la ciencia ficción, también es vital para la generación de las ideas germinales que con tiempo y trabajo se convierten en realidades tecnológicas que la sociedad adopta para su beneficio.

Autor:
Francisco Javier González Quiñones (colaborador externo) , RevistaTransicionE@ineel.mx