Logo 1 Logo 2

Desarrollo tecnológico

Digitalización para la transición energética

Las señales del cambio climático global son cada vez más evidentes, diversos estudios demuestran las modificaciones que se están teniendo y las que se podrían presentar si no se toman acciones efectivas para su mitigación. En este sentido se ha identificado la necesidad de cambiar, lo antes posible, la forma en que generamos, transmitimos y consumimos energía, tanto eléctrica, cómo de cualquier otra naturaleza.

La transición energética busca reemplazar gradualmente los combustibles fósiles (como el carbón, petróleo y gas) por fuentes de energías limpias y sostenibles, como solar, eólica e hidroeléctrica. Esta transición es pieza fundamental para reducir emisiones de gases de efecto invernadero al medio ambiente y lograr un futuro más sostenible para las generaciones futuras.

La gran mayoría de los países ya han alcanzado acuerdos sobre cómo y cuándo aplicar medidas de mitigación, de forma escalonada, firme e inexorable.

Para mantener un avance ordenado, cada país utiliza lo mejor de la tecnología, para apoyar políticas públicas formuladas con base en acuerdos internacionales. En este sentido, las acciones son de diversa índole y enfoque, pero sobresalen 6 megatendencias que contribuyen al futuro del sector energético y la transición energética, se conocen como las ?6 D?, como se muestra en la figura 1:

Fuente: Elaboración propia con información de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Figura 1. Megatendencias para la Transición Energética.

La digitalización promueve sistemas energéticos sostenibles, seguros y confiables; facilita la adopción de nuevas fuentes de energías renovables y permite una mejor participación de los consumidores finales. Por ejemplo: redes y microrredes eléctricas inteligentes, electromovilidad para reemplazar el consumo de fuentes de energía fósiles por consumo de energía eléctrica, medidores inteligentes para mejorar la gestión del consumo de energía en el hogar, sistemas de información geográfica sobre la infraestructura energética y tecnología blockchain utilizada en contratos inteligentes y transacciones seguras.

Es importante reconocer, planear y atender los riesgos asociados a la transformación digital, tales como vulnerabilidades asociadas a seguridad de los sistemas digitales, capacidad de adquisición y procesamiento de datos, actualización constante, capacitación especializada y resiliencia al cambio.

El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) ha tenido un papel relevante en los procesos de digitalización en el sector energético nacional. Desde hace varias décadas se trabaja en el desarrollo y adopción de tecnologías digitales para contar con procesos ciberfísicos como los mostrados en la figura 2. Algunos ejemplos son los siguientes:

  • Sistemas de adquisición y análisis de datos.
  • Sistemas de monitoreo y predicción de eventos.
  • Dispositivos de medición y control.
  • Sistemas para la automatización de procesos industriales.
  • Sistemas con capacidad de aprendizaje y pronóstico.

Figura 2. Digitalización del sector energético en México.

Como ejemplo, las funciones para la Red Eléctrica Inteligente (REI) tienen su fundamento en la disponibilidad de información digitalizada de los procesos productivos, operativos y de negocio. El INEEL ha desarrollado una serie de productos asociados a la REI, entre los más relevantes se destacan:

  • Unidad Central Maestra para centros de control y subestaciones eléctricas.
  • Simulador de redes eléctricas de distribución.
  • Sistema de medición de consumo de energía eléctrica en baja tensión.
  • Dispositivos de monitoreo y control de aparatos electrodomésticos.
  • Sistema de pronóstico de generación de parques eólicos.
  • Simulador para entrenamiento de personal de operación de redes eléctricas de distribución.

En particular, para integrar funciones de alto valor para la REI en favor de la transición energética y aprovechar la digitalización actual y futura, se requiere de Sistemas de Información en Tiempo Real como los descritos en la figura 3, para que las empresas puedan realizar funciones de monitoreo, control y optimización de sus procesos productivos. El INEEL cuenta con especialistas para desarrollo de estos sistemas de información de aplicación crítica, incluyendo desde medición de variables físicas, sistemas de comunicaciones, procesamiento, análisis y uso de información de alto nivel.

Figura 3. Esquema general de los Sistemas de Información en Tiempo Real.

El futuro estará guiado por los datos y la digitalización es una de las acciones más difundidas para contar con información de alta velocidad y calidad para toma de decisiones estratégicas y operativas; lo cual permitirá implementar soluciones de mayor alcance e impacto para una adecuada transición energética local y global.

Autores:
Alfredo Espinosa Reza, aer@ineel.mx
Julio Cesar Montero Cervantes, jcmc@ineel.mx
Norma García Montoya, ngarcia@ineel.mx