Logo 1 Logo 2

Desarrollo tecnológico

Unidad Central Maestra para Centros de Control de Distribución de Energía Eléctrica

Para que los procesos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica se realicen de forma adecuada, eficiente, confiable y segura, existe una infraestructura eléctrica que lo permite; así como equipos digitales y sistemas de información que se encargan de las funciones de medición, monitoreo, comunicación, supervisión y control de los equipos principales y por supuesto, de la energía eléctrica que se entrega al consumidor o usuario final.

Además de la infraestructura eléctrica para la generación, transporte, acondicionamiento y suministro de la energía eléctrica, existen Centros de Control (CC), los cuales agrupan los equipos, mecanismos, funciones y sistemas para la supervisión, control, operación y mantenimiento de las redes eléctricas; así como su reparación y restablecimiento del servicio en caso de fallas.

Entre los sistemas de información más relevantes en un CC, son los que realizan en tiempo real la supervisión y control remoto de los equipos eléctricos principales (transformadores, interruptores, seccionadores, restauradores, entre otros). Este tipo de software especializado se conoce como Sistema de Control Supervisorio y Adquisición de Datos (SCADA, por sus siglas en inglés).

En todos los CC, de todas las empresas eléctricas, existe al menos un SCADA que apoya al personal responsable de la operación a ser más eficientes y efectivos en sus labores diarias, suministrando así la energía eléctrica a los usuarios con la mejor calidad y confiabilidad posibles. Una Unidad Central Maestra (UCM) es el núcleo funcional de un sistema SCADA, se trata un software altamente especializado, responsable de la gestión de todas las funciones vitales del sistema completo; recopila, organiza, concentra, resguarda, procesa y distribuye toda la información asociada a los diferentes componentes del SCADA.

Figura 1. Pantalla de inicio del sistema.

Específicamente, en la prestación del servicio de distribución de energía eléctrica, las empresas eléctricas requieren el apoyo de sistemas informáticos de misión crítica, tales como: una UCM que permita mejorar la eficiencia, la confiabilidad y la calidad del suministro de la energía eléctrica, manteniendo niveles aceptables de frecuencia y voltaje, disminuyendo las pérdidas; un sistema para que, en caso de fallas o disturbios, apoye en la gestión para el restablecimiento del suministro en el menor tiempo posible sin afectar la seguridad del personal y de la infraestructura eléctrica; así como un sistema de apoyo al análisis y planeación operativa de las redes eléctricas, que integre funciones de análisis avanzado para la optimización de las acciones y planes de operación.

Figura 2. Módulos del sistema.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de la Empresa Productiva del Estado (EPS) CFE Distribución, identificó la necesidad de modernizar sus sistemas SCADA a través de la incorporación de nuevas tecnologías en las UCM, de esta forma avanza en el proceso de integración de la Red Eléctrica Inteligente (REI) en México. Dado lo anterior, se desarrolló una UCM propiedad de CFE (UCM-CFE), aplicando tecnología de punta y con capacidad para compartir información de manera estandarizada entre procesos y sistemas institucionales. La UCM-CFE consta principalmente de los siguientes módulos funcionales:

  • Interfaz Hombre-Máquina (IHM): monitoreo, control y configuración de la UCM-CFE.
  • Editor Gráfico: creación de diagramas unifilares y biblioteca de símbolos eléctricos.
  • Kernel SCADA: ejecución en tiempo real de funciones de misión crítica que permiten la gestión de alarmas, eventos y comandos de control a los equipos eléctricos principales.
  • Servidor de comunicaciones: adquisición de datos de la red eléctrica y comunicación bidireccional mediante protocolos de comunicaciones estandarizados.
  • Registro Histórico: almacenamiento y recuperación de la información histórica de la red eléctrica.

El INEEL tiene la responsabilidad de apoyar al sector eléctrico mediante la integración de nuevas tecnologías digitales; tales como inteligencia de negocios, Big Data, inteligencia artificial, entre otras, para el análisis de la información generada, aprendizaje de máquina y descubrimiento de nuevo conocimiento, que permita funciones avanzadas para mejorar la operación y mantenimiento de la infraestructura eléctrica.

Autores:
Carlos Eduardo Uribe blanco, ceuribe@ineel.mx
Víctor Alvarez Cortés, vacortes@ineel.mx
Alfredo Espinosa Reza, aer@ineel.mx
Agustín Quintero Reyes, aqr@ineel.mx