Expertos compartiendo
Aprovechamiento sustentable de los recursos energéticos renovables. El potencial eólico.

Entrevista al Dr. Geovanni Hernández Galvez, experto en energía eólica, recursos energéticos,
sustentabilidad energética, ahorro de energía y optimización de sistemas energéticos.
El Dr. Geovanni Hernández nos comparte su experiencia y que actualmente se encuentra realizando
la evaluación preliminar del potencial eólico en el Golfo de México, tomando en cuenta restricciones
técnicas, económicas, sociales
y ambientales. Además, se desempeña en el desarrollo de metodologías basadas en herramientas de análisis
multicriterio para la optimización de sistemas energéticos en comunidades rurales.
Revista Transición Energética (RTE): ¿Cuál es su especialidad?
Geovanni Hernández Galvez (GHG): Licenciado en Física por la Universidad de Oriente en Santiago
de Cuba, Maestro en Energías por dicha Universidad y Doctor en Ingeniería por la UNAM.
RTE: ¿A qué se dedica actualmente?
GHG:
Profesor de Tiempo Completo Titular A, en la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH), en
Cárdenas, Tabasco.
RTE: Nos puede platicar sobre su actividad, haciendo hincapié en el tema de las energías
renovables.
GHG: Actualmente me desempeño como docente de tiempo com pleto en la UPCH, donde imparto clases a
estudiantes de las carreras de Ingeniería en Energías Renovables, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y
Maestría en Energía y Desarrollo
Sustentable. Imparto fundamentalmente las materias de energía eólica, recursos energéticos,
sustentabilidad energé tica, ahorro de energía y optimización de sistemas energé ticos. Dentro de mis
actividades académicas también realizo trabajo
de dirección de tesis de pregrado y posgrado, tutorías, asesorías, gestión académica y vinculación.
Además, realizo actividades de investigación en el área de las energías renovables. Mi línea de
investigación es el aprovechamiento sustentable
de los recursos energéticos renovables. Me enfoco sobre todo en optimización multicriterio de sistemas
híbridos y en la modelación del recurso eólico.

RTE: Nos puede exponer su experiencia en las energías
renovables y cómo vislumbra al país en ese tema.
GHG: Mi experiencia en el área de las energías renovables tiene que ver principalmente con el
campo de la energía eólica. Siempre he estado vinculado a estudios del poten- cial eólico utilizando
diversas fuentes de datos. También
he trabajado en la optimización de rotores eólicos bajo regímenes de viento específicos y en el diseño
de aerogeneradores de pequeña potencia. Durante mis estudios de doctorado en el IER-UNAM, realicé la
simulación, optimización y estudios
de sensibilidad de sistemas híbridos con almacenamiento de hidrógeno. He trabajado en diversos proyectos
de investigación, sobre todo con recursos propios de la Universidad y también con financiamiento del
Programa para el Desarrollo Profesional
Docente, de la Secretaría de Educación. Uno de esos proyectos fue la evaluación del potencial eólico en
la zona costera del estado de Tabasco, utilizando datos meteorológicos de año típico. En estos momentos
realizo la evaluación preliminar
del potencial eólico en el Golfo de México, teniendo en cuenta restricciones técnicas, económicas,
sociales y ambientales. También trabajo en el desarrollo de metodologías basadas en herramientas de
análisis multicriterio para la optimización
de sistemas energéticos en comunidades rurales.
Con relación a cómo vislumbro el desarrollo de México en el tema de las energías renovables, me
gustaría iniciar mencionando que nuestro país cuenta con un enorme potencial en dichos recursos. Sin
embargo, continúan faltando las
políticas públicas adecuadas que permitan acelerar su aprovechamiento. Este es un tema de relevante
importancia, ya que, si el marco institucional no favorece el desarrollo de las renovables, entonces
será muy difícil transitar hacia un
sector energético limpio. En tal sentido, el avance de nuestro país es lento y la incertidumbre asociada
a los proyectos de inversión es un hecho preocupante.
Se necesita continuidad en el planteamiento de políticas públicas acertadas, que conlleven al
establecimiento de un marco legal y regulatorio favorable. Se requiere invertir en proyectos I+D+I,
disponer de programas federales
y estatales que financien dicha actividad. Se debe estrechar la brecha de talentos que existe en el país
en el área de las energías renovables; pero los nuevos talentos se deben formar de manera integral,
prestando especial interés en
el tema del desarrollo sustentable. Este es un enfoque del cual adolecen, de forma general, los
programas académicos que forman especialistas en el país en el área de las energías renovables.
Si México logra realizar un buen planteamiento nacional, de lo que realmente significa la
transición energética, entonces la participación de las fuentes renovables y de la eficiencia
energética, apoyadas en tecnologías convencionales
bajas en carbonos (limpias), será parte obligada de dicha transición. Y algo importante, es
indispensable completar la cadena de valor, para incrementar la componente nacional en la industria
renovable y con ello garantizar la soberanía
energética; buscando siempre el mejor equilibrio entre seguridad energética, equidad energética y
protección ambiental.
RTE: ¿Cómo vislumbra al INEEL en el tema de las energías
renovables?
GHG: El INEEL siempre ha sido una institución líder nacional en el área de las energías
renovables. Siempre he tenido relaciones de colaboración con el INEEL. Específicamente con
investigadores de la Gerencia de Energías
no Convencionales, desde los años en que desarrollábamos actividades conjuntas en la Red Iberoamericana
de Generación Eólica (RIGE), del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
(CYTET). El papel del entonces
IIE era muy activo en dicha red. Y luego el Instituto, que desde tiempo atrás ya venía trabajando el
tema de las renovables, continuó avanzando de forma acelerada hasta el día de hoy. Elpapel del INEEL es
fundamental para el desarrollo
energético del país. El capital humano y la infraestructura física y de investigación con la que cuenta,
constituye una fortaleza para alcanzar el México descarbonizado que todo queremos. Una buena experiencia
que no se puede dejar de
mencionar, es el papel desempeñado por el INEEL en el desarrollo del Centro Mexicano de Innovación en
Energía Eólica (CEMIE-E); el cual dejó excelentes resultados gracias a la colaboración establecida con
varias instituciones nacionales
y extranjeras.
El desarrollo del Atlas Eólico Nacional, proyecto llevado a cabo también por el INEEL en
colaboración con instituciones nacionales y danesas, es otro ejemplo de lo que es capaz de alcanzar el
Instituto en materia de energías renovables.
Por ello, vislumbro, sin lugar a dudas, un futuro prometedor para el INEEL en el desarrollo
energético renovable del país.
RTE: ¿Algo más que desee agregar?
GHG: Sí. Me gustaría insistir en que, si queremos avanzar de forma acelerada hacia un
sector energético sostenible, es estratégico el establecimiento de relaciones de colaboración efectivas
entre los diferentes sectores
socioeconómicos del país. Además, el gobierno federal debe establecer políticas públicas que estimulen
la inversión pública y privada, y, por último, pero no por ello lo menos importante, todos debemos
entender las verdaderas implicaciones
del desarrollo sustentable, en un contexto marcado por el cambio climático global.
Muchísimas gracias por permitirme compartir mis opiniones a través de este medio. Un saludo
cordial para toda la comunidad del INEEL y el público lector.
Entrevista realizada por:
Luis Arturo Domínguez Brito, ladbrito@ineel.mx