Expertos compartiendo
Entrevista al Ing. Raúl Uribe García
Líder en el ramo de las instalaciones electromecánicas de México, más de 37 años de trayectoria: Uribe Ingenieros

Ingeniero Electromecánico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), originario de Amacuzac, Morelos, México.
Inició su carrera en GEA Ingenieros, donde laboró durante
once años en el área de proyectos y, en forma simultánea,
como gerente de obras, desarrollando los proyectos más
importantes de esta empresa, entre ellos, el Hotel Las
Brisas de Acapulco y, en Ciudad Juárez, el Centro Comercial
más importante en área construida para el Grupo Soriana.
En 1984 funda Uribe Ingenieros Asociados, empresa con 37
años de trayectoria, líder en el ramo de las instalaciones
electromecánicas de México.
Las obras más emblemáticas en las cuales ha participado
su empresa son: Torre Chapultepec, Chapultepec Uno, Torre
BBVA, Centro Operativo BBVA, Centro de Procesamiento de
Datos para BBVA, Complejo Samara, Desarrollo Horizontal
de usos mixtos, Desarrollo de Hospitales Siglo XXI, la Torre
Mítikah, siendo ésta la de mayor altura en el país, con 74
niveles y, como mención especial, la Torre Reforma, que
fue reconocida a nivel internacional como uno de los edificios
con mejor arquitectura y mayor eficiencia energética,
siendo también el primer edificio en México con certificación
LEED (Leadership in Energy and Environmental Design,
Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) Platino.
Uribe Ingenieros Asociados ha desarrollado proyectos en
lugares como Trinidad y Tobago, Venezuela, Puerto Rico,
Panamá, Dubái, Abu Dabi y Catar, solo por mencionar
algunos.
Revista Transición Energética (RTE): ¿Cuál es la especialidad
de Uribe Ingenieros?
Raúl Uribe García (RUG): La empresa Uribe Ingenieros,
la cual represento, tiene todas las especialidades aparte
de la electromecánica. Hoy estamos asociados con una
empresa que es la número uno en el mundo, Grupo Cobra
ACS y Dragados, y aquí en México lo que hacemos con esta
empresa son instalaciones para PEMEX y para CFE en la
parte de transmisión, distribución, generamos energía
eléctrica limpia, tenemos campos de generación fotovoltaica,
campos de generación eólica, donde la producción
de esta energía la vendemos a algunos estados como
Sonora y Chihuahua. También tenemos las especialidades
de hidráulica sanitaria, de protección contra incendios, la
conducción de diversos gases en edificios para hospitales,
y la ventilación y el aire acondicionado para cualquier tipo
de edificio. Finalmente, tenemos la especialidad de los edificios
automatizados, los edificios inteligentes, la red inteligente
y las ciudades inteligentes.
Tuvimos el gusto de hacer el primer edificio inteligente en
México hace 29 años, fue un edificio para Probursa, realmente
se gestó con tecnología de punta o la poca tecnología
que había en ese entonces, era un edificio de oficinas
con una gran cantidad de metros cuadrados, 104 mil m²,
se automatizó y controló porque ya había tecnologías gestadas
en el mundo con diferentes marcas de fabricantes;
finalmente, este edificio se hizo ganador a premios en
México, en Chicago y en Alemania.

Cada día el ser humano es más consciente que la tecnología
ahí está, y cada día va evolucionando la tecnología
y se vuelve más económica, más accesible y más familiar,
cuando digo familiar quiero decir, es más fácil para el ser
humano operarla, porque anteriormente era muy complejo,
actualmente puede operarse desde un teléfono celular,
para el bienestar del ser humano y para el confort en cualquier
edificación.
RTE: ¿Cuáles son las características que tiene la Torre
Reforma, que le permitieron obtener la certificación LEED
Platino en el 2018?
RUG: La Torre Reforma tiene 62 niveles. Cuando hablamos
de la certificación LEED, que llega a México por las propias
necesidades de tener un ente regulatorio, normativo,
en este país y que, está enfocado no únicamente a la eficiencia
energética o ahorro de energía. Para ganar puntos
para la certificación LEED, tiene que ver mucho la forma de
construir, desde la orientación del edificio, que no tenga
una orientación franca al sur porque capta una ganancia
térmica mayor y, entonces, esa carga térmica que entra al
edificio se tiene que abatir con aire acondicionado, con
toneladas de refrigeración que se vuelve energía útil o
consumible, entonces, el que hoy pongan parasoles en las
edificaciones, que se pueden ver en estos rascacielos, es
algo muy importante. LEED certifica que no se trasladen
materiales como varilla o cemento en distancias mayores a
20 km, porque su transporte emite C02 al medio ambiente;
por ejemplo, no se pueden usar productos tóxicos, es decir,
no se puede usar una pintura que utilice o produzca thinner
y que contamina al medio ambiente, esto tiene mucho que
ver con la generación de contaminantes en la construcción.
La fachada del edificio Torre Reforma tiene una película
para generar energía eléctrica, son celdas fotovoltaicas que
aprovechan la incidencia que tiene el sol en la fachada y
en las ventanas, para generar energía eléctrica, se capta
y se traslada al corazón del edificio, a todo lo que es
alumbrado, para los servicios de estacionamientos, a los
sótanos, etc., además, la película tiene un rechazo del sol o
de la ganancia térmica, proporciona asoleamiento, más no
calor, es un producto muy interesante, cada treinta metros
de altura, el edificio tiene un generador hidroeléctrico, consideramos,
toda la caída de aguas negras de los sanitarios a
cada diez metros de altura es igual a un kilogramo de presión,
si lo multiplicamos, treinta kilos son tres kilogramos
de presión, que es lo que requiere el generador hidráulico,
entonces, siempre tiene caída por la cantidad de sanitarios
que existen ahí, y siempre está generando energía eléctrica,
la cual se aprovecha en el corazón de los servicios de ese
edificio.

La Torre Reforma cuenta con estacionamiento para bicicletas,
para los trabajadores del edificio que viven cerca
y utilizan dicho medio de transporte, y esto genera puntos para la certificación LEED. El edificio tiene
once niveles
de estacionamiento para automóviles, y un robot inteligente
les recibe el auto a los ocupantes del edificio, de tal
manera que estos no pierden su valioso tiempo laboral en
estacionar su auto. El edificio está completamente automatizado,
cuenta con Internet y con fibra óptica para controlar
todos los sistemas del edificio, incluidos los elevadores, el
alumbrado, la ventilación, etc.; toda la información va a un
equipo central que monitorea el comportamiento de esos
sistemas. El edificio es de concreto y se caracteriza por no
tener columnas interiores; su diseño lo realizó el arquitecto
Benjamín Romano.
RTE: ¿Cuál es el impacto económico que implica construir
un en las edificio inteligente?
RUG: Para la certificación de edificios inteligentes, o en este
caso LEED, yo siempre he dicho que para tener un edificio inteligente, lo primero es que quien gesta
toda esta arquitectura
y todas estas ingenierías, realmente tiene que ser
gente inteligente, es decir, con un amplia trayectoria y un
amplio conocimiento. Ponerle el adjetivo ?inteligente? al
edificio obliga a que los responsables de su diseño y construcción
tengan un gran conocimiento de las tecnologías
en general.
Hay cuatro certificaciones que otorga LEED, la primera y que
es la que más se utiliza en las certificaciones en México es
plata. Voy a mencionar tres, sin tener que hablar de bronce
que es como de lo más tradicional que se construye en el
país, pero finalmente se certifica con LEED, luego sigue oro
y platino; cada uno de estos diferentes premios o certificaciones
que otorga LEED, van afectando el costo.

Tomando como referencia un edificio tradicional sin certificación
LEED que pudiera costar 500 millones de pesos, para una certificación plata, el costo de toda la
edificación y sus
componentes aumenta entre el 3 al 5%; para una certificación
oro, la variación realmente ya no es tan significativa,
entre un 6 o un 7%. La certificación platino da un salto y
el incremento del costo es de entre un 10 y un 12%. ¿Por
qué se vuelve más costoso muy rápidamente? Porque en
realidad sí se implementa mucha tecnología para lograr
ser certificado por LEED en platino, como se mencionaba,
tiene que ser desde la cimentación del edificio, desde ahí
empieza esa certificación, desde el uso de las aguas del
manto freático, cómo reúso, cómo reutilizo, se aplica la eficiencia energética, uso de los recursos
propios, es decir,
se tiene agua y luego se reutiliza, y lo mismo con la electricidad,
cómo genero energía que no le compre a la CFE
o a un tercero. Cómo genero y hago cogeneración, o auto
abasto.
RTE: ¿Puede enlistar las características principales que
debe tener un edificio, para integrarse a las redes eléctricas
inteligentes?
RUG: Primero, antes que nada, creo que es muy importante
para que un edificio cumpla con la Red Eléctrica Inteligente,
debe saberse ¿qué busca el cliente?, ¿qué es lo que quiere
con su edificio? Debe recordarse que la mayoría de los
desarrolladores, para cualquier tipo de edificación, llámese
oficinas en renta, vivienda para vender, siempre debe quedarles
a ellos muy claro: ¿Cuál es el propósito del edificio?
¿Qué quieren de su desarrollo?
Sí desean aplicar las tecnologías más avanzadas, ¿cómo se
controla el suministro de energía eléctrica? Se diseña para
que la edificación tenga un suministro con un servicio de
emergencia con respaldo al 100%, de tal manera que nunca
se interrumpa el flujo de energía eléctrica. Y, en ambos servicios,
agua y energía eléctrica, se utilizan medidores inteligentes.
El control del aire acondicionado también es inteligente.
En general, en una computadora personal puede
controlarse toda la inteligencia de una edificación.
RTE: ¿Cuál es la tecnología más importante que debe aplicarse
en la construcción de una red eléctrica inteligente?
RUG: Cada día en México se tiene mucho más capital
humano con más amplio conocimiento en la administración
de edificios, con más amplio conocimiento en las
redes eléctricas inteligentes, y se tiene gente con más cultura
y más interés en aprender estos temas.
Actualmente, la red eléctrica que tenemos en este país es
de la nación y la maneja el CENACE, pero al final es de la
CFE. Hoy, nosotros somos administradores de la energía, es decir, Uribe Ingenieros le vende energía
eléctrica a los 600
departamentos de la torre más importante de este país que
se llama Mítikah.

Quiero agregar que nuestra empresa tiene el honor y el
gusto de participar en la construcción de la primera ciudad
inteligente o de redes eléctricas inteligentes en este país,
una Smart City, que es una de las que se está gestando
en este momento aquí en México, en la ciudad de Tequila,
Jalisco, donde nos contrataron con la participación del
Gobierno del Estado de Jalisco, el presidente municipal de Tequila y los grandes productores de tequila
como Don
José Cuervo, y me pareció muy interesante de su parte, el
que todos esos productores estuvieran interesados en crear
una ciudad inteligente. Un reto pendiente es abastecer de
energía eléctrica a Tequila, ya que una ciudad inteligente
debe recurrir al auto abasto, y no existen condiciones para
generar electricidad a partir del sol o del viento en esta
región. Una opción sería utilizar la biomasa de las pencas
del maguey para dicha generación.
RTE: ¿Que desafíos tiene México en el desarrollo de las
REI?
RUG: Veo un gran México con anhelo de crecimiento,
de tener buenos gobernantes, en todos los niveles de
gobierno. Es necesario tener gobernantes inteligentes, que
tengan visión empresarial, para traer bienestar al municipio,
al estado y al país. Y sí los gobernantes no tienen
el conocimiento necesario, que sean asesorados por gente
con amplio conocimiento en la materia en cuestión, para
que la economía y la tecnología de nuestro país avancen
por el rumbo que los mexicanos deseamos.
Entrevista realizada por:
Martín Maqueda Zamora, maqueda@ineel.mx y Equipo editorial de la RTE.