Logo 1 Logo 2

Expertos compartiendo

Expertos compartiendo


El trilema energético
El trilema energético

Pablo Mulás del Pozo. Ha sido Coordinador de Asesores del Secretario de Energía. Director del Programa Universitario de Energía de la UNAM. Asesor de la Rectoría General de la UAM. Coordinador Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Energía. Miembro del Consejo de Cambio Climático del Sistema Nacional de Cambio Climático. Director General del INEEL, entre otros importantes cargos.

El trilema energético: seguridad energética, equidad energética y sostenibilidad medioambiental. El doctor Mulás nos ofrece su opinión sobre el tema.
Pablo Mulás del Pozo. Ha sido Coordinador de Asesores del Secretario de Energía. Director del Programa Universitario de Energía de la UNAM. Asesor de la Rectoría General de la UAM. Coordinador Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Energía. Miembro del Consejo de Cambio Climático del Sistema Nacional de Cambio Climático. Director General del INEEL, entre otros importantes cargos.

El trilema energético: seguridad energética, equidad energética y sostenibilidad medioambiental. El doctor Mulás nos ofrece su opinión sobre el tema.

*Versión pdf

*Versión pdf

El Trilema energético es un concepto que desarrolló el Consejo Mundial de Energía a partir de la década de 2010 y se refiere básicamente a que, si un sistema energético quiere llegar a ser sustentable, tiene que tomar en cuenta tres importantes vectores, los cuales están ligados entre ellos y deben encontrar un punto óptimo de su manejo, estos son: seguridad energética, equidad energética y el tema ambiental.

La seguridad energética consiste en garantizar que el sistema energético sea altamente confiable desde todos los puntos de vista, desde el suministro de los energéticos primarios hasta la entrega de la energía final al usuario; que sea resiliente a fenómenos climáticos y a ataques cibernéticos, etc. Por otro lado, la equidad energética se refiere a asegurar que toda la población tenga acceso físico a los energéticos comerciales, al igual que acceso económico; es decir, asegurar costos que permitan precios accesibles a toda la población. Y el tema ambiental es minimizar, hasta donde sea posible, las emisiones de gases de efecto invernadero y de gases que causen contaminación local. Estos tres vectores hay que balancearlos, pues al mejorar uno, puede empeorar otro; hay que buscar la forma de encontrar el punto óptimo. Este es el concepto del trilema.

Los países tienen diferentes características, por lo que el punto óptimo mencionado será diferente para cada país. Por ejemplo, Japón tiene muy pocos energéticos primarios; la mayoría los importa. Su problema es la seguridad energética porque, entre otros factores, tienen que garantizar que el suministro de energéticos sea confiable; la parte ambiental la manejan muy bien, lo mismo que la equidad energética. México es al revés, es productor de petróleo y gas. Entonces, nuestra dependencia de los combustibles fósiles es del 80% o más, por lo que nuestro problema es la parte ambiental y la seguridad energética, esta última por el tema de la confiabilidad de la producción nacional, pero se puede resolver si nos organizamos bien.

Por otro lado, el doctor Mulás plantea que el trilema energético está vigente en el contexto del cambio climático, porque uno de los vectores más importantes es la emisión de gases de efecto invernadero. Es un factor que se tiene que tomar en consideración, pero también hay que balancearlo con los otros dos vectores, pues no pueden reducirse las emisiones a cualquier costo, porque entonces buena parte de la población ya no tendría acceso económico a la energía final.

Finalmente, el doctor Mulás comenta: respecto a la energía nuclear como una alternativa energética que puede contribuir a la mitigación del cambio climático. Hablamos de energías limpias como están definidas en la ley de la industria eléctrica: las energías fósiles con captura y secuestro de carbono, la energía nuclear, las energías renovables y la cogeneración eficiente. Estas cuatro tecnologías limpias para la generación eléctrica son las que realmente ayudan a que se reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero. Entonces, cada país, tomando en cuenta sus características físicas, considera la aportación más adecuada de la energía nuclear a su canasta energética. Por ejemplo, México tiene energías renovables en cantidades muy importantes, de viento, sol, geotermia y biomasa. También tiene acceso a la energía nuclear y a sus propios combustibles fósiles, nada más que para estos últimos tenemos que desarrollar un sistema legal y comercial de captura y secuestro de carbono, y ahí recae la importancia de que el INEEL sea el líder del Centro Mexicano de Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono (CEMCCUS).


Por:
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx


Expertos compartiendo

Expertos compartiendo


El trilema energético
El trilema energético

Pablo Mulás del Pozo. Ha sido Coordinador de Asesores del Secretario de Energía. Director del Programa Universitario de Energía de la UNAM. Asesor de la Rectoría General de la UAM. Coordinador Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Energía. Miembro del Consejo de Cambio Climático del Sistema Nacional de Cambio Climático. Director General del INEEL, entre otros importantes cargos.

El trilema energético: seguridad energética, equidad energética y sostenibilidad medioambiental. El doctor Mulás nos ofrece su opinión sobre el tema.
Pablo Mulás del Pozo. Ha sido Coordinador de Asesores del Secretario de Energía. Director del Programa Universitario de Energía de la UNAM. Asesor de la Rectoría General de la UAM. Coordinador Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Energía. Miembro del Consejo de Cambio Climático del Sistema Nacional de Cambio Climático. Director General del INEEL, entre otros importantes cargos.

El trilema energético: seguridad energética, equidad energética y sostenibilidad medioambiental. El doctor Mulás nos ofrece su opinión sobre el tema.

*Versión pdf

*Versión pdf

El Trilema energético es un concepto que desarrolló el Consejo Mundial de Energía a partir de la década de 2010 y se refiere básicamente a que, si un sistema energético quiere llegar a ser sustentable, tiene que tomar en cuenta tres importantes vectores, los cuales están ligados entre ellos y deben encontrar un punto óptimo de su manejo, estos son: seguridad energética, equidad energética y el tema ambiental.

La seguridad energética consiste en garantizar que el sistema energético sea altamente confiable desde todos los puntos de vista, desde el suministro de los energéticos primarios hasta la entrega de la energía final al usuario; que sea resiliente a fenómenos climáticos y a ataques cibernéticos, etc. Por otro lado, la equidad energética se refiere a asegurar que toda la población tenga acceso físico a los energéticos comerciales, al igual que acceso económico; es decir, asegurar costos que permitan precios accesibles a toda la población. Y el tema ambiental es minimizar, hasta donde sea posible, las emisiones de gases de efecto invernadero y de gases que causen contaminación local. Estos tres vectores hay que balancearlos, pues al mejorar uno, puede empeorar otro; hay que buscar la forma de encontrar el punto óptimo. Este es el concepto del trilema.

Los países tienen diferentes características, por lo que el punto óptimo mencionado será diferente para cada país. Por ejemplo, Japón tiene muy pocos energéticos primarios; la mayoría los importa. Su problema es la seguridad energética porque, entre otros factores, tienen que garantizar que el suministro de energéticos sea confiable; la parte ambiental la manejan muy bien, lo mismo que la equidad energética. México es al revés, es productor de petróleo y gas. Entonces, nuestra dependencia de los combustibles fósiles es del 80% o más, por lo que nuestro problema es la parte ambiental y la seguridad energética, esta última por el tema de la confiabilidad de la producción nacional, pero se puede resolver si nos organizamos bien.

Por otro lado, el doctor Mulás plantea que el trilema energético está vigente en el contexto del cambio climático, porque uno de los vectores más importantes es la emisión de gases de efecto invernadero. Es un factor que se tiene que tomar en consideración, pero también hay que balancearlo con los otros dos vectores, pues no pueden reducirse las emisiones a cualquier costo, porque entonces buena parte de la población ya no tendría acceso económico a la energía final.

Finalmente, el doctor Mulás comenta: respecto a la energía nuclear como una alternativa energética que puede contribuir a la mitigación del cambio climático. Hablamos de energías limpias como están definidas en la ley de la industria eléctrica: las energías fósiles con captura y secuestro de carbono, la energía nuclear, las energías renovables y la cogeneración eficiente. Estas cuatro tecnologías limpias para la generación eléctrica son las que realmente ayudan a que se reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero. Entonces, cada país, tomando en cuenta sus características físicas, considera la aportación más adecuada de la energía nuclear a su canasta energética. Por ejemplo, México tiene energías renovables en cantidades muy importantes, de viento, sol, geotermia y biomasa. También tiene acceso a la energía nuclear y a sus propios combustibles fósiles, nada más que para estos últimos tenemos que desarrollar un sistema legal y comercial de captura y secuestro de carbono, y ahí recae la importancia de que el INEEL sea el líder del Centro Mexicano de Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono (CEMCCUS).


Por:
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx