Expertos compartiendo
Expertos compartiendo
Entrevista: Dr. Quetzalcóatl Cruz
Hernández Escobedo
Hernández Escobedo
Entrevista: Dr. Quetzalcóatl Cruz
Hernández Escobedo
Hernández Escobedo
Una visión de las energías renovables en México.
Ha realizado estudios sobre la determinación de la periodicidad del viento en México, así mismo ha analizado modelos de viento a microescala para la generación de energía eléctrica, para contribuir a la disminución de la demanda pico y a la optimización de la energía producida en un parque eólico.
Ha realizado estudios sobre la determinación de la periodicidad del viento en México, así mismo ha analizado modelos de viento a microescala para la generación de energía eléctrica, para contribuir a la disminución de la demanda pico y a la optimización de la energía producida en un parque eólico.
Una visión de las energías renovables en México.
Ha realizado estudios sobre la determinación de la periodicidad del viento en México, así mismo ha analizado modelos de viento a microescala para la generación de energía eléctrica, para contribuir a la disminución de la demanda pico y a la optimización de la energía producida en un parque eólico.
Ha realizado estudios sobre la determinación de la periodicidad del viento en México, así mismo ha analizado modelos de viento a microescala para la generación de energía eléctrica, para contribuir a la disminución de la demanda pico y a la optimización de la energía producida en un parque eólico.


El Doctor Quetzalcóatl Cruz Hernández Escobedo es profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), Unidad Juriquilla (ENES-J), adscrito a la Licenciatura de Ingeniería en Energías
Renovables (LIER). Nos comparte su visión sobre las energías renovables.
Revista Transición Energética (RTE): ¿Cuál es su actividad laboral principal?
Doctor Quetzalcóatl Cruz Hernández Escobedo (QCHE): Mis actividades principales son la docencia y la investigación, imparto clases en asignaturas como: Cálculo, Termodinámica, Mecánica de Fluidos y Eólica I para la LIER, donde se forman futuros ingenieros en energías renovables; estas asignaturas son fundamentales para entender los fenómenos físicos de este tipo de energías.
Actualmente tengo un proyecto financiado por la UNAM, el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), el cual consiste en enseñar a los alumnos a evaluar proyectos de energías renovables desde la parte técnica hasta la parte económica utilizando el software RETScreen.
La investigación que en este momento estoy llevando a cabo, busca beneficiar mediante generación distribuida a comunidades rurales en México utilizando energías renorenovables. Existen varias formas de aplicar la generación distribuida, desde la energía que no se consume por la carga y es transportada a la red eléctrica, hasta los sistemas totalmente aislados.
Una parte de mi actividad es promover y divulgar las energías renovables, principalmente con mis alumnos a través de trabajos de tesis, congresos, artículos científicos, proyectos de investigación y vinculación con empresas y universidades.
Asimismo, formo parte de un red de colaboración internacional de investigación sobre energías renovables; esta red está integrada por profesores e investigadores de diferentes países como España: la Universidad de Córdoba, Universidad de Jaén, Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Almería; de Argentina, el Centro Regional de Energía Eólica; de Ecuador, la Universidad Central del Ecuador; de Colombia, el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín; y de México, la Universidad del Istmo, el INEEL, CEMIE-Eólico, UNAM, CICESE, UAM, UNICACH y la Universidad Veracruzana.
Revista Transición Energética (RTE): ¿Cuál es su actividad laboral principal?
Doctor Quetzalcóatl Cruz Hernández Escobedo (QCHE): Mis actividades principales son la docencia y la investigación, imparto clases en asignaturas como: Cálculo, Termodinámica, Mecánica de Fluidos y Eólica I para la LIER, donde se forman futuros ingenieros en energías renovables; estas asignaturas son fundamentales para entender los fenómenos físicos de este tipo de energías.
Actualmente tengo un proyecto financiado por la UNAM, el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), el cual consiste en enseñar a los alumnos a evaluar proyectos de energías renovables desde la parte técnica hasta la parte económica utilizando el software RETScreen.
La investigación que en este momento estoy llevando a cabo, busca beneficiar mediante generación distribuida a comunidades rurales en México utilizando energías renorenovables. Existen varias formas de aplicar la generación distribuida, desde la energía que no se consume por la carga y es transportada a la red eléctrica, hasta los sistemas totalmente aislados.
Una parte de mi actividad es promover y divulgar las energías renovables, principalmente con mis alumnos a través de trabajos de tesis, congresos, artículos científicos, proyectos de investigación y vinculación con empresas y universidades.
Asimismo, formo parte de un red de colaboración internacional de investigación sobre energías renovables; esta red está integrada por profesores e investigadores de diferentes países como España: la Universidad de Córdoba, Universidad de Jaén, Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Almería; de Argentina, el Centro Regional de Energía Eólica; de Ecuador, la Universidad Central del Ecuador; de Colombia, el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín; y de México, la Universidad del Istmo, el INEEL, CEMIE-Eólico, UNAM, CICESE, UAM, UNICACH y la Universidad Veracruzana.


RTE: ¿Nos puede exponer su experiencia en las energías
renovables y cómo vislumbra al país en ese tema?
QCHE: Tengo ya 12 años trabajando en temas de energías renovables, durante mis estudios de doctorado realicé un mapa del recurso eólico mexicano. Terminando el doctorado, a mi regreso a México, me incorporé al Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), ahora Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), como investigador en la entonces Gerencia de Energías No Convencionales (GENC); ahí participé en un proyecto nacional llamado Laboratorio Nacional para la Evaluación de Recursos Energéticos Renovables en México (LERM). En la GENC pude contar con la experiencia del Dr. Ricardo Saldaña Flores y del Físico Ubaldo Miranda Miranda, ellos han sido parte fundamental de mi aprendizaje. Después del INEEL ingresé a la Universidad Veracruzana, campus Coatzacoalcos, donde pude formar a varios jóvenes en el tema de las energías renovables; ahí fundé el Laboratorio de Investigación en Energías Renovables, donde se vincularon alumnos, profesores e investigadores de diferentes universidades nacionales y extranjeras. Actualmente pretendo seguir aprendiendo y compartir mis experiencias con jóvenes de la ENES-J.
Mi visión de las energías renovables es que el país debe seguir formando recursos humanos especializados en este tema, que las universidades, centros de investigación, entre otros, se vinculen con las empresas, sociedad y gobierno para formar una cultura energética. Se necesita el apoyo del gobierno para seguir investigando, la educación debe ser fundamental para que México sea capaz de enfrentar los cambios energéticos del futuro. Afortunadamente México cuenta con abundante recurso energético renovable.
RTE: ¿Cuál ha sido su relación laboral con el INEEL?
QCHE: Sí, fue en el año 2011 cuando ingresé al INEEL a la Gerencia de Energías No Convencionales que era liderada por el Dr. Jorge Huacuz; en ese momento me incorporé al proyecto LERM bajo la coordinación del Físico Ubaldo Miranda Miranda, en este proyecto pudimos evaluar el recurso eólico y solar utilizando sistemas de información geográfica con diferentes técnicas matemáticas. Los objetivos del proyecto fueron, entre otros, generar una base de datos en campañas de medición, contar con equipo de medición certificado internacionalmente y formar una red de instituciones coordinadas por la GENC.
QCHE: Tengo ya 12 años trabajando en temas de energías renovables, durante mis estudios de doctorado realicé un mapa del recurso eólico mexicano. Terminando el doctorado, a mi regreso a México, me incorporé al Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), ahora Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), como investigador en la entonces Gerencia de Energías No Convencionales (GENC); ahí participé en un proyecto nacional llamado Laboratorio Nacional para la Evaluación de Recursos Energéticos Renovables en México (LERM). En la GENC pude contar con la experiencia del Dr. Ricardo Saldaña Flores y del Físico Ubaldo Miranda Miranda, ellos han sido parte fundamental de mi aprendizaje. Después del INEEL ingresé a la Universidad Veracruzana, campus Coatzacoalcos, donde pude formar a varios jóvenes en el tema de las energías renovables; ahí fundé el Laboratorio de Investigación en Energías Renovables, donde se vincularon alumnos, profesores e investigadores de diferentes universidades nacionales y extranjeras. Actualmente pretendo seguir aprendiendo y compartir mis experiencias con jóvenes de la ENES-J.
Mi visión de las energías renovables es que el país debe seguir formando recursos humanos especializados en este tema, que las universidades, centros de investigación, entre otros, se vinculen con las empresas, sociedad y gobierno para formar una cultura energética. Se necesita el apoyo del gobierno para seguir investigando, la educación debe ser fundamental para que México sea capaz de enfrentar los cambios energéticos del futuro. Afortunadamente México cuenta con abundante recurso energético renovable.
RTE: ¿Cuál ha sido su relación laboral con el INEEL?
QCHE: Sí, fue en el año 2011 cuando ingresé al INEEL a la Gerencia de Energías No Convencionales que era liderada por el Dr. Jorge Huacuz; en ese momento me incorporé al proyecto LERM bajo la coordinación del Físico Ubaldo Miranda Miranda, en este proyecto pudimos evaluar el recurso eólico y solar utilizando sistemas de información geográfica con diferentes técnicas matemáticas. Los objetivos del proyecto fueron, entre otros, generar una base de datos en campañas de medición, contar con equipo de medición certificado internacionalmente y formar una red de instituciones coordinadas por la GENC.


RTE: ¿Cómo le impacta a la sociedad el tema de las energías
verdes o renovables?
QCHE: Entre más informada esté la sociedad, el impacto positivo será mayor, se podrá entender cómo la naturaleza nos puede proveer de energía renovable. Pienso que hay gente cada vez más involucrada en el tema de energías renovables, sin embargo, este conocimiento debe hacerse llegar a más personas para que puedan participar, ya informadas, en estos temas. Uno de mis objetivos es hacer llegar este conocimiento a las comunidades rurales.
RTE: ¿Cómo vislumbra al INEEL en el tema de las energías renovables?
QCHE: En el INEEL se han formado los mejores investigadores en el área de energías renovables, son una base fundamental del conocimiento en este campo, en mi opinión, además, seguirá siendo partícipe en proyectos de energía renovable ya que tiene vinculación con las principales empresas, universidades y centros de investigación del país y del extranjero.
QCHE: Entre más informada esté la sociedad, el impacto positivo será mayor, se podrá entender cómo la naturaleza nos puede proveer de energía renovable. Pienso que hay gente cada vez más involucrada en el tema de energías renovables, sin embargo, este conocimiento debe hacerse llegar a más personas para que puedan participar, ya informadas, en estos temas. Uno de mis objetivos es hacer llegar este conocimiento a las comunidades rurales.
RTE: ¿Cómo vislumbra al INEEL en el tema de las energías renovables?
QCHE: En el INEEL se han formado los mejores investigadores en el área de energías renovables, son una base fundamental del conocimiento en este campo, en mi opinión, además, seguirá siendo partícipe en proyectos de energía renovable ya que tiene vinculación con las principales empresas, universidades y centros de investigación del país y del extranjero.
Entrevista editada por: Equipo editorial de la RTE.
Expertos compartiendo
Expertos compartiendo
Entrevista: Dr. Quetzalcóatl Cruz
Hernández Escobedo
Hernández Escobedo
Entrevista: Dr. Quetzalcóatl Cruz
Hernández Escobedo
Hernández Escobedo
Una visión de las energías renovables en México.
Ha realizado estudios sobre la determinación de la periodicidad del viento en México, así mismo ha analizado modelos de viento a microescala para la generación de energía eléctrica, para contribuir a la disminución de la demanda pico y a la optimización de la energía producida en un parque eólico.
Ha realizado estudios sobre la determinación de la periodicidad del viento en México, así mismo ha analizado modelos de viento a microescala para la generación de energía eléctrica, para contribuir a la disminución de la demanda pico y a la optimización de la energía producida en un parque eólico.
Una visión de las energías renovables en México.
Ha realizado estudios sobre la determinación de la periodicidad del viento en México, así mismo ha analizado modelos de viento a microescala para la generación de energía eléctrica, para contribuir a la disminución de la demanda pico y a la optimización de la energía producida en un parque eólico.
Ha realizado estudios sobre la determinación de la periodicidad del viento en México, así mismo ha analizado modelos de viento a microescala para la generación de energía eléctrica, para contribuir a la disminución de la demanda pico y a la optimización de la energía producida en un parque eólico.


El Doctor Quetzalcóatl Cruz Hernández Escobedo es profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), Unidad Juriquilla (ENES-J), adscrito a la Licenciatura de Ingeniería en Energías
Renovables (LIER). Nos comparte su visión sobre las energías renovables.
Revista Transición Energética (RTE): ¿Cuál es su actividad laboral principal?
Doctor Quetzalcóatl Cruz Hernández Escobedo (QCHE): Mis actividades principales son la docencia y la investigación, imparto clases en asignaturas como: Cálculo, Termodinámica, Mecánica de Fluidos y Eólica I para la LIER, donde se forman futuros ingenieros en energías renovables; estas asignaturas son fundamentales para entender los fenómenos físicos de este tipo de energías.
Actualmente tengo un proyecto financiado por la UNAM, el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), el cual consiste en enseñar a los alumnos a evaluar proyectos de energías renovables desde la parte técnica hasta la parte económica utilizando el software RETScreen.
La investigación que en este momento estoy llevando a cabo, busca beneficiar mediante generación distribuida a comunidades rurales en México utilizando energías renorenovables. Existen varias formas de aplicar la generación distribuida, desde la energía que no se consume por la carga y es transportada a la red eléctrica, hasta los sistemas totalmente aislados.
Una parte de mi actividad es promover y divulgar las energías renovables, principalmente con mis alumnos a través de trabajos de tesis, congresos, artículos científicos, proyectos de investigación y vinculación con empresas y universidades.
Asimismo, formo parte de un red de colaboración internacional de investigación sobre energías renovables; esta red está integrada por profesores e investigadores de diferentes países como España: la Universidad de Córdoba, Universidad de Jaén, Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Almería; de Argentina, el Centro Regional de Energía Eólica; de Ecuador, la Universidad Central del Ecuador; de Colombia, el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín; y de México, la Universidad del Istmo, el INEEL, CEMIE-Eólico, UNAM, CICESE, UAM, UNICACH y la Universidad Veracruzana.
Revista Transición Energética (RTE): ¿Cuál es su actividad laboral principal?
Doctor Quetzalcóatl Cruz Hernández Escobedo (QCHE): Mis actividades principales son la docencia y la investigación, imparto clases en asignaturas como: Cálculo, Termodinámica, Mecánica de Fluidos y Eólica I para la LIER, donde se forman futuros ingenieros en energías renovables; estas asignaturas son fundamentales para entender los fenómenos físicos de este tipo de energías.
Actualmente tengo un proyecto financiado por la UNAM, el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), el cual consiste en enseñar a los alumnos a evaluar proyectos de energías renovables desde la parte técnica hasta la parte económica utilizando el software RETScreen.
La investigación que en este momento estoy llevando a cabo, busca beneficiar mediante generación distribuida a comunidades rurales en México utilizando energías renorenovables. Existen varias formas de aplicar la generación distribuida, desde la energía que no se consume por la carga y es transportada a la red eléctrica, hasta los sistemas totalmente aislados.
Una parte de mi actividad es promover y divulgar las energías renovables, principalmente con mis alumnos a través de trabajos de tesis, congresos, artículos científicos, proyectos de investigación y vinculación con empresas y universidades.
Asimismo, formo parte de un red de colaboración internacional de investigación sobre energías renovables; esta red está integrada por profesores e investigadores de diferentes países como España: la Universidad de Córdoba, Universidad de Jaén, Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Almería; de Argentina, el Centro Regional de Energía Eólica; de Ecuador, la Universidad Central del Ecuador; de Colombia, el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín; y de México, la Universidad del Istmo, el INEEL, CEMIE-Eólico, UNAM, CICESE, UAM, UNICACH y la Universidad Veracruzana.


RTE: ¿Nos puede exponer su experiencia en las energías
renovables y cómo vislumbra al país en ese tema?
QCHE: Tengo ya 12 años trabajando en temas de energías renovables, durante mis estudios de doctorado realicé un mapa del recurso eólico mexicano. Terminando el doctorado, a mi regreso a México, me incorporé al Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), ahora Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), como investigador en la entonces Gerencia de Energías No Convencionales (GENC); ahí participé en un proyecto nacional llamado Laboratorio Nacional para la Evaluación de Recursos Energéticos Renovables en México (LERM). En la GENC pude contar con la experiencia del Dr. Ricardo Saldaña Flores y del Físico Ubaldo Miranda Miranda, ellos han sido parte fundamental de mi aprendizaje. Después del INEEL ingresé a la Universidad Veracruzana, campus Coatzacoalcos, donde pude formar a varios jóvenes en el tema de las energías renovables; ahí fundé el Laboratorio de Investigación en Energías Renovables, donde se vincularon alumnos, profesores e investigadores de diferentes universidades nacionales y extranjeras. Actualmente pretendo seguir aprendiendo y compartir mis experiencias con jóvenes de la ENES-J.
Mi visión de las energías renovables es que el país debe seguir formando recursos humanos especializados en este tema, que las universidades, centros de investigación, entre otros, se vinculen con las empresas, sociedad y gobierno para formar una cultura energética. Se necesita el apoyo del gobierno para seguir investigando, la educación debe ser fundamental para que México sea capaz de enfrentar los cambios energéticos del futuro. Afortunadamente México cuenta con abundante recurso energético renovable.
RTE: ¿Cuál ha sido su relación laboral con el INEEL?
QCHE: Sí, fue en el año 2011 cuando ingresé al INEEL a la Gerencia de Energías No Convencionales que era liderada por el Dr. Jorge Huacuz; en ese momento me incorporé al proyecto LERM bajo la coordinación del Físico Ubaldo Miranda Miranda, en este proyecto pudimos evaluar el recurso eólico y solar utilizando sistemas de información geográfica con diferentes técnicas matemáticas. Los objetivos del proyecto fueron, entre otros, generar una base de datos en campañas de medición, contar con equipo de medición certificado internacionalmente y formar una red de instituciones coordinadas por la GENC.
QCHE: Tengo ya 12 años trabajando en temas de energías renovables, durante mis estudios de doctorado realicé un mapa del recurso eólico mexicano. Terminando el doctorado, a mi regreso a México, me incorporé al Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), ahora Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), como investigador en la entonces Gerencia de Energías No Convencionales (GENC); ahí participé en un proyecto nacional llamado Laboratorio Nacional para la Evaluación de Recursos Energéticos Renovables en México (LERM). En la GENC pude contar con la experiencia del Dr. Ricardo Saldaña Flores y del Físico Ubaldo Miranda Miranda, ellos han sido parte fundamental de mi aprendizaje. Después del INEEL ingresé a la Universidad Veracruzana, campus Coatzacoalcos, donde pude formar a varios jóvenes en el tema de las energías renovables; ahí fundé el Laboratorio de Investigación en Energías Renovables, donde se vincularon alumnos, profesores e investigadores de diferentes universidades nacionales y extranjeras. Actualmente pretendo seguir aprendiendo y compartir mis experiencias con jóvenes de la ENES-J.
Mi visión de las energías renovables es que el país debe seguir formando recursos humanos especializados en este tema, que las universidades, centros de investigación, entre otros, se vinculen con las empresas, sociedad y gobierno para formar una cultura energética. Se necesita el apoyo del gobierno para seguir investigando, la educación debe ser fundamental para que México sea capaz de enfrentar los cambios energéticos del futuro. Afortunadamente México cuenta con abundante recurso energético renovable.
RTE: ¿Cuál ha sido su relación laboral con el INEEL?
QCHE: Sí, fue en el año 2011 cuando ingresé al INEEL a la Gerencia de Energías No Convencionales que era liderada por el Dr. Jorge Huacuz; en ese momento me incorporé al proyecto LERM bajo la coordinación del Físico Ubaldo Miranda Miranda, en este proyecto pudimos evaluar el recurso eólico y solar utilizando sistemas de información geográfica con diferentes técnicas matemáticas. Los objetivos del proyecto fueron, entre otros, generar una base de datos en campañas de medición, contar con equipo de medición certificado internacionalmente y formar una red de instituciones coordinadas por la GENC.


RTE: ¿Cómo le impacta a la sociedad el tema de las energías
verdes o renovables?
QCHE: Entre más informada esté la sociedad, el impacto positivo será mayor, se podrá entender cómo la naturaleza nos puede proveer de energía renovable. Pienso que hay gente cada vez más involucrada en el tema de energías renovables, sin embargo, este conocimiento debe hacerse llegar a más personas para que puedan participar, ya informadas, en estos temas. Uno de mis objetivos es hacer llegar este conocimiento a las comunidades rurales.
RTE: ¿Cómo vislumbra al INEEL en el tema de las energías renovables?
QCHE: En el INEEL se han formado los mejores investigadores en el área de energías renovables, son una base fundamental del conocimiento en este campo, en mi opinión, además, seguirá siendo partícipe en proyectos de energía renovable ya que tiene vinculación con las principales empresas, universidades y centros de investigación del país y del extranjero.
QCHE: Entre más informada esté la sociedad, el impacto positivo será mayor, se podrá entender cómo la naturaleza nos puede proveer de energía renovable. Pienso que hay gente cada vez más involucrada en el tema de energías renovables, sin embargo, este conocimiento debe hacerse llegar a más personas para que puedan participar, ya informadas, en estos temas. Uno de mis objetivos es hacer llegar este conocimiento a las comunidades rurales.
RTE: ¿Cómo vislumbra al INEEL en el tema de las energías renovables?
QCHE: En el INEEL se han formado los mejores investigadores en el área de energías renovables, son una base fundamental del conocimiento en este campo, en mi opinión, además, seguirá siendo partícipe en proyectos de energía renovable ya que tiene vinculación con las principales empresas, universidades y centros de investigación del país y del extranjero.
Entrevista editada por: Equipo editorial de la RTE.