Logo 1 Logo 2

Expertos compartiendo

Expertos compartiendo


El potencial tecnológico del almacenamiento de energía
El potencial tecnológico del almacenamiento de energía

David Elizondo. Vicepresident, Global Business Development & International Operations, Quanta, Technology.

Fue uno de los distinguidos asistentes al Taller "Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos para el Sector Energía" organizado por el INEEL en Cuernavaca, Morelos.

En amena entrevista, el Doctor David Elizondo, destacado especialista del sector eléctrico, nos ofrece un sintetizado panorama sobre el estado actual y la perspectiva tecnológica del almacenamiento de energía en sistemas eléctricos de potencia.
David Elizondo. Vicepresident, Global Business Development & International Operations, Quanta, Technology.

Fue uno de los distinguidos asistentes al Taller "Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos para el Sector Energía" organizado por el INEEL en Cuernavaca, Morelos.

En amena entrevista, el Doctor David Elizondo, destacado especialista del sector eléctrico, nos ofrece un sintetizado panorama sobre el estado actual y la perspectiva tecnológica del almacenamiento de energía en sistemas eléctricos de potencia.

*Versión pdf

*Versión pdf

En la actualidad, el almacenamiento de energía está cobrando gran relevancia en las redes eléctricas, probablemente a causa de la integración de las energías renovables en estas redes y el consecuente impacto de la intermitencia en la variabilidad operativa de los sistemas eléctricos de potencia. Esto, debido a que las energías solar y eólica, principales energías renovables, al ser intermitentes varían en su producción energética y entonces el almacenamiento de energía viene a contrarrestar dicha variabilidad.

El almacenamiento de energía se usa de manera similar en redes de transmisión y distribución. La diferencia estriba en la escala, en transmisión la mayoría de las aplicaciones son para alivio de la congestión, y en distribución sirven para diferir las inversiones. El almacenamiento con baterías permite que las empresas eléctricas puedan gestionar mejor el suministro y la demanda de energía.

Definitivamente, las baterías de iones de litio, también denominada batería Li-Ion, son las de mayor uso en el almacenamiento de energía basado en baterías. Ese uso se deriva de su amplio aprovechamiento, no solamente se usan en sistemas eléctricos de potencia sino también en aplicaciones móviles como son los vehículos eléctricos y la electrónica móvil; teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles de computación, por ejemplo.

Aunque todas las baterías son similares, lo que ha habido de avance es que son más seguras y más confiables, las baterías de iones de litio son una de las tecnologías más promisorias para aplicaciones de almacenamiento de energía. Asimismo, a pesar de ser contaminantes, las baterías avanzadas de plomo y ácido merecen los esfuerzos de desarrollo tecnológico que permitan mejorarlas. Actualmente, Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido, China y Corea, son los países más avanzados en el desarrollo tecnológico, regularización y aplicaciones del almacenamiento de energía.

El almacenamiento de energía con baterías tiene varias aplicaciones en las redes eléctricas y de hecho en los sistemas eléctricos de potencia en su conjunto. Algunas de esas aplicaciones incluyen la respuesta de frecuencia, el alivio de la congestión y la generación distribuida. Sobre estos temas ya se han realizado algunos proyectos muy desafiantes en Perú, México, Brasil y Colombia. En los próximos diez años, las baterías, por ser fuentes móviles que pueden ser transportadas para fines de consumo, seguramente tendrán una mayor penetración.

Para finalizar, el almacenamiento de energía con baterías no es una solución genérica, por lo tanto, lo que se recomienda es entender bastante bien el problema que se quiere resolver, sólo después de cuantificarlo y caracterizarlo se podrá evaluar el almacenamiento de energía como una posible alternativa de solución, técnicamente funcional y económicamente favorable. Aunado al almacenamiento de energía con baterías, siempre es conveniente considerar otras soluciones más tradicionales como lo es una nueva línea de transmisión, una nueva planta de generación o una nueva línea de distribución.


Texto elaborado por Francisco Javier González Quiñones (fjgq@ineel.mx), a partir de la entrevista realizada al Dr. David Elizondo.


Expertos compartiendo

Expertos compartiendo


El potencial tecnológico del almacenamiento de energía
El potencial tecnológico del almacenamiento de energía

David Elizondo. Vicepresident, Global Business Development & International Operations, Quanta, Technology.

Fue uno de los distinguidos asistentes al Taller "Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos para el Sector Energía" organizado por el INEEL en Cuernavaca, Morelos.

En amena entrevista, el Doctor David Elizondo, destacado especialista del sector eléctrico, nos ofrece un sintetizado panorama sobre el estado actual y la perspectiva tecnológica del almacenamiento de energía en sistemas eléctricos de potencia.
David Elizondo. Vicepresident, Global Business Development & International Operations, Quanta, Technology.

Fue uno de los distinguidos asistentes al Taller "Prioridades Nacionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos para el Sector Energía" organizado por el INEEL en Cuernavaca, Morelos.

En amena entrevista, el Doctor David Elizondo, destacado especialista del sector eléctrico, nos ofrece un sintetizado panorama sobre el estado actual y la perspectiva tecnológica del almacenamiento de energía en sistemas eléctricos de potencia.

*Versión pdf

*Versión pdf

En la actualidad, el almacenamiento de energía está cobrando gran relevancia en las redes eléctricas, probablemente a causa de la integración de las energías renovables en estas redes y el consecuente impacto de la intermitencia en la variabilidad operativa de los sistemas eléctricos de potencia. Esto, debido a que las energías solar y eólica, principales energías renovables, al ser intermitentes varían en su producción energética y entonces el almacenamiento de energía viene a contrarrestar dicha variabilidad.

El almacenamiento de energía se usa de manera similar en redes de transmisión y distribución. La diferencia estriba en la escala, en transmisión la mayoría de las aplicaciones son para alivio de la congestión, y en distribución sirven para diferir las inversiones. El almacenamiento con baterías permite que las empresas eléctricas puedan gestionar mejor el suministro y la demanda de energía.

Definitivamente, las baterías de iones de litio, también denominada batería Li-Ion, son las de mayor uso en el almacenamiento de energía basado en baterías. Ese uso se deriva de su amplio aprovechamiento, no solamente se usan en sistemas eléctricos de potencia sino también en aplicaciones móviles como son los vehículos eléctricos y la electrónica móvil; teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles de computación, por ejemplo.

Aunque todas las baterías son similares, lo que ha habido de avance es que son más seguras y más confiables, las baterías de iones de litio son una de las tecnologías más promisorias para aplicaciones de almacenamiento de energía. Asimismo, a pesar de ser contaminantes, las baterías avanzadas de plomo y ácido merecen los esfuerzos de desarrollo tecnológico que permitan mejorarlas. Actualmente, Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido, China y Corea, son los países más avanzados en el desarrollo tecnológico, regularización y aplicaciones del almacenamiento de energía.

El almacenamiento de energía con baterías tiene varias aplicaciones en las redes eléctricas y de hecho en los sistemas eléctricos de potencia en su conjunto. Algunas de esas aplicaciones incluyen la respuesta de frecuencia, el alivio de la congestión y la generación distribuida. Sobre estos temas ya se han realizado algunos proyectos muy desafiantes en Perú, México, Brasil y Colombia. En los próximos diez años, las baterías, por ser fuentes móviles que pueden ser transportadas para fines de consumo, seguramente tendrán una mayor penetración.

Para finalizar, el almacenamiento de energía con baterías no es una solución genérica, por lo tanto, lo que se recomienda es entender bastante bien el problema que se quiere resolver, sólo después de cuantificarlo y caracterizarlo se podrá evaluar el almacenamiento de energía como una posible alternativa de solución, técnicamente funcional y económicamente favorable. Aunado al almacenamiento de energía con baterías, siempre es conveniente considerar otras soluciones más tradicionales como lo es una nueva línea de transmisión, una nueva planta de generación o una nueva línea de distribución.


Texto elaborado por Francisco Javier González Quiñones (fjgq@ineel.mx), a partir de la entrevista realizada al Dr. David Elizondo.