Impacto social
Impacto social
La gestión social de los proyectos
energéticos en México
energéticos en México
La gestión social de los proyectos
energéticos en México
energéticos en México
El INEEL ha realizado esfuerzos multidisciplinarios en pro del desarrollo de metodologías de Evaluación de Impacto Social
(EvIS) que permitan atender las consecuencias sociales del desarrollo del sector energético del país, con el fin de lograr un
entorno biofísico y humano más sustentable y equitativo, mayor respeto a los derechos humanos de las comunidades y
pueblos originarios, y desarrollo económico, para generar beneficios sociales a largo plazo.
El INEEL ha realizado esfuerzos multidisciplinarios en pro del desarrollo de metodologías de Evaluación de Impacto Social
(EvIS) que permitan atender las consecuencias sociales del desarrollo del sector energético del país, con el fin de lograr un
entorno biofísico y humano más sustentable y equitativo, mayor respeto a los derechos humanos de las comunidades y
pueblos originarios, y desarrollo económico, para generar beneficios sociales a largo plazo.


Resumen
Resumen
A partir de los cambios constitucionales propuestos por el
Gobierno Federal en 2013, el sector energético mexicano
fue reformado. La reforma tuvo como objetivo ampliar la
participación privada, nacional e internacional, en la producción
de hidrocarburos y electricidad, y posibilitar la
creación de un mercado de energía en el país. Uno de los
resultados más relevantes de la reforma es la Evaluación
de Impacto Social (EvIS) y de Consulta Indígena, la cual
deberá ser implementada por los desarrolladores de proyectos
energéticos en México. Esto representa un cambio
de paradigma en el desarrollo del sector energético y un
progreso importante para el país.
Introducción
Introducción
En la actualidad, las condiciones de competencia económica
a nivel internacional hacen necesario que todas las
empresas, incluyendo las públicas, se vean obligadas a
elevar su eficiencia y productividad. Derivado de ello, en
2013 el Gobierno Federal presentó una serie de reformas
constitucionales en materia energética, con el objetivo
de ampliar la participación del sector privado, nacional e
internacional, en la producción de hidrocarburos y electricidad
y posibilitar la creación de un mercado de la energía
en el país. Los principales argumentos planteados por el
Gobierno Federal a favor de dichos cambios fueron: lograr
el desarrollo económico e industrial y una seguridad energética
que contribuya al desarrollo sustentable en el país.
Uno de los resultados más relevantes de la reforma energética
es la introducción de los procesos de Evaluación
de Impacto Social y de Consulta Indígena. Estos procesos
representan un cambio de paradigma en el desarrollo del
sector energético y un progreso importante para el país. De
acuerdo con los Principios Rectores de las Naciones Unidas
sobre las Empresas y los Derechos Humanos, el respeto a
los derechos humanos es hoy una responsabilidad fundamental
del sector privado cuando éste desarrolla proyectos
de grandes magnitudes.
Antecedentes
Antecedentes
La EvIS surgió en los años 1970, al mismo tiempo que la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), en respuesta a
los requisitos formales de la Ley Nacional de Política
Ambiental (NEPA, por sus siglas en inglés) de 1969 de EE.UU.
Comúnmente, la EvIS se elaboraba como parte de la EIA,
pero con el tiempo se separaron debido a una mayor comprensión
de las diferencias fundamentales que existen
entre los aspectos sociales y los aspectos biofísicos; asimismo,
porque su efectividad para mejorar los resultados
para las comunidades afectadas se maximizaría si fuera
relevante para los proponentes (autores de proyectos
del sector público y privado) que inician e implementan
proyectos.
¿Qué es la Evaluación de Impacto Social?
¿Qué es la Evaluación de Impacto Social?
En términos generales, la EvIS se refiere a los procesos de
identificación, análisis, monitoreo y gestión de las consecuencias
sociales intencionadas y no intencionadas, tanto
positivas como negativas, de las intervenciones planificadas
(políticas, programas, planes y proyectos de desarrollo) y cualquier proceso de cambio social invocado por
esas intervenciones. Si bien se emplea como mecanismo
para predecir impactos sociales y como instrumento para
que las entidades regulatorias decidan expedir permisos o
licencias, es igualmente importante en la gestión continua
de dichos impactos durante todo el ciclo de desarrollo del
proyecto, desde su concepción hasta la etapa posterior al
cierre.
¿Qué son los Impactos Sociales?
¿Qué son los Impactos Sociales?
De acuerdo con los Principios internacionales de la EvIS,
los Impactos Sociales (IS) incluyen todos los aspectos asociados
con una intervención planeada (esto es, un proyecto)
que afectan o involucran a las personas, ya sea directa o
indirectamente. Específicamente, un IS es algo que se experimenta
o se siente, en el sentido perceptual (cognitivo) o
corporal (físico) a todos los niveles, por ejemplo, a nivel de
la persona como individuo, de unidad económica (familia/
hogar), de grupo social (círculo de amigos), de lugar de trabajo
(una empresa o entidad de gobierno), o más generalmente
de comunidad/sociedad. Estos diferentes niveles se
ven afectados de diferentes maneras por un impacto o por
una acción que causa impacto.
En términos generales, se puede decir que casi cualquier cosa puede potencialmente ser un impacto social siempre y cuando sea valorado o sea importante para las personas y sus formas de vida. Una manera conveniente de conceptualizar los impactos sociales es como cambios en aspectos, tales como la forma de vida de las personas, su cultura, su comunidad, sus sistemas políticos, su entorno, su salud y bienestar, sus derechos personales y de propiedad y sus temores y aspiraciones, principalmente. Esto significa que no se puede partir de una lista de control de impactos sociales potenciales, sino que deben ser identificados a partir de una concientización del proyecto y un entendimiento de las afectaciones del proyecto a lo que es importante para sus actores.
En términos generales, se puede decir que casi cualquier cosa puede potencialmente ser un impacto social siempre y cuando sea valorado o sea importante para las personas y sus formas de vida. Una manera conveniente de conceptualizar los impactos sociales es como cambios en aspectos, tales como la forma de vida de las personas, su cultura, su comunidad, sus sistemas políticos, su entorno, su salud y bienestar, sus derechos personales y de propiedad y sus temores y aspiraciones, principalmente. Esto significa que no se puede partir de una lista de control de impactos sociales potenciales, sino que deben ser identificados a partir de una concientización del proyecto y un entendimiento de las afectaciones del proyecto a lo que es importante para sus actores.
Importancia de la EvIS
Importancia de la EvIS
La importancia de la EvIS en los proyectos energéticos en
su etapa previa radica en su utilidad para promover el acercamiento
entre las partes interesadas y abrir canales de
comunicación, identificar los impactos que deriven de la
actividad, estimando las medidas para mitigarlos y compensarlos;
que culmine en la apropiación del proyecto por
parte de las comunidades, para garantizar la sustentabilidad
durante su vigencia, ya que se trata de desarrollos
que pueden durar entre 25 y 30 años.
La Figura ilustra un ciclo de proyecto típico e identifica el rol potencial de la EvIS en cada fase.
La Figura ilustra un ciclo de proyecto típico e identifica el rol potencial de la EvIS en cada fase.

Ciclo de proyecto típico y rol potencial de la EvIS.

Ciclo de proyecto típico y rol potencial de la EvIS.
Conclusiones
Conclusiones
En México, la presentación de la Evaluación de Impacto
Social ante la Secretaría de Energía (SENER), si bien es un
requisito para obtener permisos o autorizaciones para desarrollar
proyectos del sector energético, representa un parteaguas
en el reconocimiento de los Derechos Humanos y en la autodeterminación de los pueblos originarios; asimismo, un
paso relevante en la modernización y el progreso del país, al
reconocer, ante las autoridades y las empresas, los impactos
sociales que conlleva el desarrollo de dichos proyectos.
El ejercicio de presentar EvIS, bajo los criterios establecidos en las Disposiciones Administrativas de Carácter General sobre la Evaluación de Impacto Social, emitidas por la SENER, y como se establece en los Reglamentos de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley de la Industria Eléctrica, representa una oportunidad para atender la problemática social vinculada con los proyectos energéticos. En este sentido, el INEEL ha realizado esfuerzos, a través de la integración de grupos multidisciplinarios, en pro del desarrollo de metodologías de EvIS, acordes con la política pública del Estado y basadas en las buenas prácticas internacionales, que permitan atender las consecuencias sociales del desarrollo del sector energético del país, con el fin de lograr un entorno biofísico y humano más sustentable y equitativo; respeto a los derechos humanos de las comunidades y pueblos originarios; desarrollo económico y beneficios sociales a largo plazo. Todo ello favoreciendo el tejido social de una democracia incluyente.
El ejercicio de presentar EvIS, bajo los criterios establecidos en las Disposiciones Administrativas de Carácter General sobre la Evaluación de Impacto Social, emitidas por la SENER, y como se establece en los Reglamentos de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley de la Industria Eléctrica, representa una oportunidad para atender la problemática social vinculada con los proyectos energéticos. En este sentido, el INEEL ha realizado esfuerzos, a través de la integración de grupos multidisciplinarios, en pro del desarrollo de metodologías de EvIS, acordes con la política pública del Estado y basadas en las buenas prácticas internacionales, que permitan atender las consecuencias sociales del desarrollo del sector energético del país, con el fin de lograr un entorno biofísico y humano más sustentable y equitativo; respeto a los derechos humanos de las comunidades y pueblos originarios; desarrollo económico y beneficios sociales a largo plazo. Todo ello favoreciendo el tejido social de una democracia incluyente.
Autores:
Antonio Escamilla Paz, aep@ineel.mx
Erika García Galeana, erika.garcia@ineel.mx
Jorge Enrique Rivera Ortega, jerivera@ineel.mx
Josephine Mayela García Trujillo, jmgarcia@ineel.mx
Omar Aguilar Gama, oag@ineel.mx
Los autores agradecen al Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), en especial al Dr. Diego Arjona Argüelles, por su esfuerzo y contribuciones en el desarrollo del programa de Energía Social dentro del INEEL; al M.I. J. Gerardo Montoya Tena y a la Dra. Luz María Sánchez Sánchez, por el apoyo otorgado para la realización de este trabajo de colaboración. Los autores aprecian las contribuciones particularmente significativas de los especialistas: Sonia Martínez Osornio, Yolanda Alejandra Gómez Nava, Favio Germán Yáñez Arroyo, Tamar Zehla Jiménez Velázquez, Enbrayra Alejandra Padilla Eguiluz y Diana Sofía Peniche Fuentes, ya que este artículo es también el resultado de su colaboración dentro del proyecto INEEL No. 14495: "Apoyo técnico para la organización y el análisis de la información de las Evaluaciones de Impacto Social del sector de la industria eléctrica y de energías limpias", por lo que merecen una mención especial.
Antonio Escamilla Paz, aep@ineel.mx
Erika García Galeana, erika.garcia@ineel.mx
Jorge Enrique Rivera Ortega, jerivera@ineel.mx
Josephine Mayela García Trujillo, jmgarcia@ineel.mx
Omar Aguilar Gama, oag@ineel.mx
Los autores agradecen al Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), en especial al Dr. Diego Arjona Argüelles, por su esfuerzo y contribuciones en el desarrollo del programa de Energía Social dentro del INEEL; al M.I. J. Gerardo Montoya Tena y a la Dra. Luz María Sánchez Sánchez, por el apoyo otorgado para la realización de este trabajo de colaboración. Los autores aprecian las contribuciones particularmente significativas de los especialistas: Sonia Martínez Osornio, Yolanda Alejandra Gómez Nava, Favio Germán Yáñez Arroyo, Tamar Zehla Jiménez Velázquez, Enbrayra Alejandra Padilla Eguiluz y Diana Sofía Peniche Fuentes, ya que este artículo es también el resultado de su colaboración dentro del proyecto INEEL No. 14495: "Apoyo técnico para la organización y el análisis de la información de las Evaluaciones de Impacto Social del sector de la industria eléctrica y de energías limpias", por lo que merecen una mención especial.