Leer, ver y escuchar

Leer, ver y escuchar


*Versión pdf

*Versión pdf
Sabias. La cara oculta de la ciencia
Sabias. La cara oculta de la ciencia


Un fascinante recorrido por la historia de las mujeres de la ciencia.

En el libro se rescata la historia de algunas de las mujeres que han hecho contribuciones relevantes en la ciencia. Y paralelamente, para entender porque fueron tan escasas y hoy son tan desconocidas, se realiza un recorrido por la historia.

¿Quién fue Enheduanna? ¿Y Émilie de Châtelet? ¿Por qué los maestros cerveceros consideran su mentora a Hildegarda de Bingen, una monja del siglo XI? ¿Fue Marie Curie merecedora de los dos premios Nobel de ciencias que recibió? ¿Habría sido posible descifrar la estructura del ADN sin el trabajo de Rosalind Franklin? ¿Por qué es tan desconocida la mujer que desentrañó la estructura de la penicilina?

En este paseo descubrimos que hasta bien entrado el siglo XX, las mujeres tuvieron vetado el ingreso en las universidades y el ejercicio de muchas profesiones que requerían estudios, y que antes habían sido expulsadas de las bibliotecas de los monasterios, los centros donde se refugió el saber durante la Edad Media. También descubrimos que sus historias fueron borradas de los anales de la ciencia o sus contribuciones les fueron arrebatadas.

Las mujeres científicas de la historia están siendo hoy redescubiertas, para pasmo y solaz de propios y extraños, y brillan con todo su esplendor. ¡No dejes de leerlo!

Nuestro mayor desafío
Nuestro mayor desafío


Investigación musical sobre las causas y los efectos del cambio climático global y nuestras oportunidades de utilizar la ciencia para compensarlo. Con Bill Nye, David Attenborough, Richard Alley e Isaac Asimov. Es el episodio 16 de la serie Symphony of Science de Melodysheep. Disponible en www.symphonyofscience.com

El niño que domó el viento
El niño que domó el viento


La historia se centra en William Kamkwamba (Maxwell Simba), un niño de 13 años que vive junto a su familia en un pueblito dedicado a la agricultura, en la República de Malawi, en el sureste de África. Ahí, la vida es bastante dura, la comida y el agua escasean, y las políticas no responden a las necesidades de la gente. Tampoco es fácil estudiar, porque pagar por una escuela no encabeza la lista de prioridades, cuando la hambruna golpea la puerta de las familias. Por eso, cuando Trywell, el padre de William, le regala el uniforme para que comience a ir a clases a la escuela, es motivo de celebración para el niño.

Pero la economía no es favorable para la familia, ni para el resto del pueblo, quienes terminan en una profunda crisis, producto de la ambición de una empresa tabacalera que arrasa con sus bosques nativos, generando graves inundaciones. Sin cosechas, ni dinero, Trywell no puede pagar la matrícula de la escuela y William es expulsado.

La situación se agrava luego de las lluvias, cuando llega la sequía y los cultivos no prosperan, generando una grave hambruna. Es en ese momento, cuando la curiosidad y las ganas de aprender de William lo llevan a la biblioteca a investigar y aprender más sobre ciencias y electricidad, con lo que crea un proyecto que, usando la energía del viento, podría salvar la vida de su familia y de toda su comunidad. Utiliza árboles de goma azul, piezas de bicicleta y materiales recolectados en un deshuesadero local.

A veces, algo tan simple como un molino de viento puede salvar vidas, literalmente; son pequeñas acciones que vienen de la mano de la perseverancia, la confianza en uno mismo y la inventiva de un niño de 13 años dispuesto a aprender, incluso, en las peores circunstancias.

La película nos muestra que la información es poder y que algo tan simple como un libro hace la diferencia en un mundo donde reina la ignorancia.


Leer, ver y escuchar

Leer, ver y escuchar


*Versión pdf

*Versión pdf
Sabias. La cara oculta de la ciencia
Sabias. La cara oculta de la ciencia


Un fascinante recorrido por la historia de las mujeres de la ciencia.

En el libro se rescata la historia de algunas de las mujeres que han hecho contribuciones relevantes en la ciencia. Y paralelamente, para entender porque fueron tan escasas y hoy son tan desconocidas, se realiza un recorrido por la historia.

¿Quién fue Enheduanna? ¿Y Émilie de Châtelet? ¿Por qué los maestros cerveceros consideran su mentora a Hildegarda de Bingen, una monja del siglo XI? ¿Fue Marie Curie merecedora de los dos premios Nobel de ciencias que recibió? ¿Habría sido posible descifrar la estructura del ADN sin el trabajo de Rosalind Franklin? ¿Por qué es tan desconocida la mujer que desentrañó la estructura de la penicilina?

En este paseo descubrimos que hasta bien entrado el siglo XX, las mujeres tuvieron vetado el ingreso en las universidades y el ejercicio de muchas profesiones que requerían estudios, y que antes habían sido expulsadas de las bibliotecas de los monasterios, los centros donde se refugió el saber durante la Edad Media. También descubrimos que sus historias fueron borradas de los anales de la ciencia o sus contribuciones les fueron arrebatadas.

Las mujeres científicas de la historia están siendo hoy redescubiertas, para pasmo y solaz de propios y extraños, y brillan con todo su esplendor. ¡No dejes de leerlo!

Nuestro mayor desafío
Nuestro mayor desafío


Investigación musical sobre las causas y los efectos del cambio climático global y nuestras oportunidades de utilizar la ciencia para compensarlo. Con Bill Nye, David Attenborough, Richard Alley e Isaac Asimov. Es el episodio 16 de la serie Symphony of Science de Melodysheep. Disponible en www.symphonyofscience.com

El niño que domó el viento
El niño que domó el viento


La historia se centra en William Kamkwamba (Maxwell Simba), un niño de 13 años que vive junto a su familia en un pueblito dedicado a la agricultura, en la República de Malawi, en el sureste de África. Ahí, la vida es bastante dura, la comida y el agua escasean, y las políticas no responden a las necesidades de la gente. Tampoco es fácil estudiar, porque pagar por una escuela no encabeza la lista de prioridades, cuando la hambruna golpea la puerta de las familias. Por eso, cuando Trywell, el padre de William, le regala el uniforme para que comience a ir a clases a la escuela, es motivo de celebración para el niño.

Pero la economía no es favorable para la familia, ni para el resto del pueblo, quienes terminan en una profunda crisis, producto de la ambición de una empresa tabacalera que arrasa con sus bosques nativos, generando graves inundaciones. Sin cosechas, ni dinero, Trywell no puede pagar la matrícula de la escuela y William es expulsado.

La situación se agrava luego de las lluvias, cuando llega la sequía y los cultivos no prosperan, generando una grave hambruna. Es en ese momento, cuando la curiosidad y las ganas de aprender de William lo llevan a la biblioteca a investigar y aprender más sobre ciencias y electricidad, con lo que crea un proyecto que, usando la energía del viento, podría salvar la vida de su familia y de toda su comunidad. Utiliza árboles de goma azul, piezas de bicicleta y materiales recolectados en un deshuesadero local.

A veces, algo tan simple como un molino de viento puede salvar vidas, literalmente; son pequeñas acciones que vienen de la mano de la perseverancia, la confianza en uno mismo y la inventiva de un niño de 13 años dispuesto a aprender, incluso, en las peores circunstancias.

La película nos muestra que la información es poder y que algo tan simple como un libro hace la diferencia en un mundo donde reina la ignorancia.