Personajes
Henry Cavendish
Fue un físico y químico británico que nació en Niza, Francia, el 10 de octubre de 1731 y falleció en Londres, Reino Unido, el 24 de febrero de 1810. Como físico, es conocido por el "experimento Cavendish", y como químico, por el descubrimiento del hidrógeno y de la composición del agua.

Cabe precisar que el hidrógeno fue observado por primera vez por el alquimista suizo T. Von Hohenheim (más conocido como Paracelso, 1493-1541), quien notó que cuando a las limaduras de hierro se les añade ácido sulfúrico, se liberan burbujas que son inflamables, pero no sabía que estaba tratando con un elemento químico no descrito entonces. En 1671, el científico irlandés Robert Boyle realizó algunos experimentos adicionales, pero tampoco se dio cuenta que se trataba del hidrógeno, solamente lo conocía como "aire inflamable". Henry Cavendish fue quien, en 1766, describió por primera vez al hidrógeno como un elemento químico. En 1783, el químico francés Antoine Lavoisier lo bautizó como hidrógeno, o "generador de agua" (de hidro, agua, y genos, generador).
Sus primeros años y estudios
Los padres de Henry Cavendish eran miembros de la nobleza inglesa; su padre fue lord Charles Cavendish y
su madre lady Ann Gray, quien por motivos de salud se encontraba en Niza cuando nació Henry. Su madre
murió dos años después, al nacer su hermano
Frederick. Henry y Frederick vivieron solos con su padre en Londres.
A los 18 años ingresó a
Peterhouse, uno de los colleges de la famosa Universidad de Cambridge, donde permaneció desde 1749 hasta
1753; abandonó los estudios
antes de graduarse, habiéndose caracterizado por ser un alumno aplicado, callado, muy tímido y encerrado
en su mundo. A partir de entonces se aisló y se dedicó a lo que más le apasionaba: la investigación en
las áreas de las matemáticas, la física
y la química.
Vida adulta y aportaciones científicas
Hasta los 40 años vivió de una renta modesta que le pasaba su padre, quien también era aficionado a la
experimentación, pero en 1773 heredó de su tío lord George Cavendish una fortuna de 1,200,000 libras
esterlinas, convirtiéndose en uno de los hombres
más ricos del Reino Unido y llegando a ser "el más rico de todos los sabios, y posiblemente, el más
sabio de todos los ricos". El dinero no hizo diferencia en su estilo de vida, él continuó con su trabajo
de investigación científica.
Uno de sus descubrimientos más notables lo realizó en 1766: la
composición del agua. Mezcló partículas del mineral zinc con ácido clórico y la solución comenzó a
burbujear, generando un gas al que llamó "aire inflamable" y que hoy conocemos como
hidrógeno. Posteriormente quiso saber cómo reaccionaba el hidrógeno con otros elementos, como el
aire, y para su sorpresa la reacción química generó agua. De esta manera descubrió que el agua estaba
compuesta de dos partes de hidrógeno
y una de oxígeno.
Mediante lo que se conoce como "experimento Cavendish" determinó, en 1789, la
densidad de la Tierra y, por lo tanto, su peso. También estudió la densidad de la atmósfera y realizó
investigaciones en mecánica, óptica y
magnetismo, además de experimentos eléctricos. Asistía regularmente a las sesiones semanales de la Royal
Society de Londres, donde presentaba sus descubrimientos y a donde ingresó como miembro en 1803.
Sin embargo, otros estudios los guardó
en su residencia, razón por la cual muchísimos de sus inventos fueron reconocidos décadas después. En
1871, el científico escocés James Clerk Maxwell se convirtió en el primer profesor de Física del
Laboratorio Cavendish, en la Universidad de
Cambridge. En 1874, Maxwell tuvo acceso a los manuscritos de Henry Cavendish y, cuando los leyó, no pudo
creer lo que estaba viendo, los experimentos sobre electricidad que Cavendish realizó se anticiparon a
lo que había de descubrirse en cincuenta
años: había establecido una definición de potencial eléctrico, una de las primeras unidades para medir
la capacitancia, el concepto de constante dieléctrica de un material y otros tantos hallazgos más. Henry
Cavendish es considerado uno de los
científicos experimentales más grandes que ha existido.
Su personalidad y fallecimiento
Henry Cavendish fue un científico excéntrico, extremadamente tímido, solitario, misógino, que no veía a
nadie, ni siquiera a su familia, no le gustaba que lo visitaran; sus trabajadoras del hogar tenían
estrictas indicaciones de no acercarse a él, su
comida la pedía a través de notas escritas. Nunca se casó ni tuvo hijos. Aunque actualmente se ha
sugerido que su falta de interés social era debido a que padecía el síndrome de Asperger, lo cierto es
que en esa época nadie comprendía a ese extraño
genio multimillonario.
Después de comunicar a uno de sus trabajadores que iba a morir en unos
minutos, falleció en su casa, en 1810, a los 78 años, una edad muy avanzada para el promedio de la
época.
Por:
Armando Moreno Almaraz, RevistaTransicionE@ineel.mx