Logo 1 Logo 2

Personajes

Personajes



"Conservación de la energía":
William John Macquorn Rankine
"Conservación de la energía":
William John Macquorn Rankine

Ingeniero y físico británico. Contribuyó a dar una orientación moderna a la técnica de las construcciones y a la ingeniería mecánica, sistematizando sobre bases racionales las muchas nociones y hábitos de trabajo que habían evolucionado con la práctica. Se dedicó al estudio de las leyes de la termodinámica (ciclo de Rankine). Defensor convencido de la "energía", desempeñó un papel importante en los debates teóricos de la física de la segunda mitad del siglo XIX.
Ingeniero y físico británico. Contribuyó a dar una orientación moderna a la técnica de las construcciones y a la ingeniería mecánica, sistematizando sobre bases racionales las muchas nociones y hábitos de trabajo que habían evolucionado con la práctica. Se dedicó al estudio de las leyes de la termodinámica (ciclo de Rankine). Defensor convencido de la "energía", desempeñó un papel importante en los debates teóricos de la física de la segunda mitad del siglo XIX.

*Versión pdf

*Versión pdf

Nació: el 5 de julio de 1820 en Edimburgo.
Falleció: el 24 de diciembre de 1872 en Glasgow.


Sus padres: David Rankine, teniente del Ejército Británico, y Barbara Grahame, de una prominente familia de abogados y banqueros.

En su infancia, William Rankine no gozó de buena salud, razón por la que fue educado la mayor parte del tiempo en su hogar con profesores particulares; más tarde asistió a la Academia Ayr y, por un tiempo muy breve, a la Escuela Superior de Glasgow. En 1834 empezó a estudiar en la Academia Naval. Para entonces ya era muy competente en matemáticas y recibió, como regalo de su tío, los "Principia de Newton" (de 1687), en latín original.

Rankine en 1836 comenzó a estudiar un amplio espectro de temas científicos en la Universidad de Edimburgo, incluyendo Historia Natural con Robert Jameson y Filosofía Natural con el físico James David Forbes. Estudiando con Forbes fue galardonado con premios por los ensayos sobre métodos de investigación física y en la teoría ondulatoria de la luz. Salió de la Universidad de Edimburgo en 1838 sin graduarse (hecho que entonces no era extraño) y se marchó a Irlanda para formarse como ingeniero civil, donde se convirtió en aprendiz de Sir John Benjamin MacNeill, un renombrado ingeniero civil que en ese momento era inspector de la Comisión de Ferrocarriles de Irlanda. Durante las vacaciones, asistía a su padre quien fue gerente y luego tesorero e ingeniero del Ferrocarril Edimburgo y Dalkeith.

Algunos de sus trabajos, premios y libros
Algunos de sus trabajos, premios y libros


  Trabajó para Locke & Errington en la construcción del Ferrocarril de Clydesdale Junction, y posteriormente en varias obras de la Caledonian Railway Company.

  Diseñó una propuesta para obras hídricas en Edimburgo y Leith que fue rechazada por la oposición de la Edinburgh Water Company.

  Fue elegido miembro de la Royal Society of Edinburgh, y continuó realizando diversos trabajos como ingeniero civil.

  Fue elegido miembro de la Philosophical Society de Glasgow, y posteriormente Fellow de la Royal Society de Londres.

  Por sus investigaciones en el campo de la termodinámica, la Royal Society of Edinburgh le concedió la Medalla Keith y meses después fue designado Regius Professor de Ingeniería Civil y Mecánica en la Universidad de Glasgow, cargo que ocuparía hasta su muerte.

Como consecuencia de una tormenta notable sucedida en 1856, Rankine trabajó sobre la estabilidad de las chimeneas obteniendo importantes conclusiones prácticas. Al año siguiente, el Trinity College de Dublín lo distinguió con un doctorado honorífico y fundó la Institución de Ingenieros y Constructores Navales de Escocia, siendo su primer presidente; también elaboró una teoría de la resistencia superficial en las embarcaciones, con base en datos experimentales proporcionados por su amigo J. R. Napier. Dos años más tarde publicó la primera edición de su texto de mecánica aplicada, Applied Mechanics, y en 1859 el Manual of the Steam Engine and other Prime Movers; en julio de ese año, Rankine fue fundamental en la formación del 2º Cuerpo de Fusileros Voluntarios de Lanarkshire en la Universidad de Glasgow, ingresando como capitán y convirtiéndose en mayor. En 1861 terminó su Manual of Civil Engineering, que publicó en 1862, año en que también fue jurado de maquinaria en la Exposición Universal de Londres; al año siguiente, la Institución de Ingenieros de Escocia lo premió con la medalla de oro por un artículo sobre la licuefacción del vapor.

Profundizó su atención sobre los problemas de la ingeniería naval y la mecánica de fluidos, investigó la acción de las olas y el rolido de las embarcaciones, y dictó conferencias en la Royal School of Naval Architecture (Real Escuela de Arquitectura Naval) sobre resistencia de materiales. A partir de 1865 comenzó a contribuir regularmente con la revista The Engineer, y el año siguiente vio aparecer el libro Shipbuilding - Theoretical and Practical, del que fue editor y autor de varios capítulos. En 1868 fue elegido miembro de la Real Academia de las Ciencias de Suecia. Posteriormente publicó su libro Machinery and Millwork, y en diciembre de ese año fue designado miembro del Comité de Navíos de Guerra. Al año siguiente fue elegido vicepresidente de la Royal Society of Edinburgh y, junto con el Dr. Stevenson Macadam, investigó e informó sobre las causas de explosiones en los molinos de grano.

Posteriormente, Rankine reestructuró los resultados de sus teorías moleculares en términos de una cuenta macroscópica de la energía y sus transformaciones. Definió y estableció distinciones entre la energía real que se pierde en los procesos dinámicos y la energía potencial que la reemplaza. Supuso constante la suma de las dos energías, una idea que, aunque reciente, ya era familiar en la ley de conservación de la energía. Desde 1854 hizo amplio uso de su función termodinámica, para darse cuenta más tarde que era idéntica a la entropía de Clausius. Para 1855 Rankine había formulado una "ciencia de la energética" que explicaba la dinámica en términos de energía y sus transformaciones en lugar de fuerza y movimiento. La teoría fue muy influyente en la década de 1890 e influyó significativamente en el físico francés Pierre Duhem, que en su Traité de l'énergétique considera a la termodinámica, no la mecánica clásica, como la teoría más fundamental. En 1859 propuso la escala de temperatura de Rankine, una escala absoluta o termodinámica, cuyo grado es igual a un grado Fahrenheit.

Rankine trabajó en muchos otros campos de la física y la ingeniería. En los campos de la teoría física, además de los ya citados, trabajó en teoría atómica, elasticidad, dinámica de fluidos y rotodinámica. Respecto a sus contribuciones en ingeniería, incursionó en las áreas de construcciones de mampostería, propiedades de las columnas de hierro fundido, un método de trazado de curvas ferroviarias, mecánica de suelos y suministro de agua potable.

Si bien no se habla mucho de su ámbito personal, se tiene entendido que su vida la dedicó a las ciencias y nunca contrajo matrimonio. Sin embargo, su amor profundo fue por la música: fue violonchelista, pianista y vocalista, hizo también algunas composiciones con acompañamiento del piano, las cuales aparecieron póstumas.


Por:
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx


Personajes

Personajes



"Conservación de la energía":
William John Macquorn Rankine
"Conservación de la energía":
William John Macquorn Rankine

Ingeniero y físico británico. Contribuyó a dar una orientación moderna a la técnica de las construcciones y a la ingeniería mecánica, sistematizando sobre bases racionales las muchas nociones y hábitos de trabajo que habían evolucionado con la práctica. Se dedicó al estudio de las leyes de la termodinámica (ciclo de Rankine). Defensor convencido de la "energía", desempeñó un papel importante en los debates teóricos de la física de la segunda mitad del siglo XIX.
Ingeniero y físico británico. Contribuyó a dar una orientación moderna a la técnica de las construcciones y a la ingeniería mecánica, sistematizando sobre bases racionales las muchas nociones y hábitos de trabajo que habían evolucionado con la práctica. Se dedicó al estudio de las leyes de la termodinámica (ciclo de Rankine). Defensor convencido de la "energía", desempeñó un papel importante en los debates teóricos de la física de la segunda mitad del siglo XIX.

*Versión pdf

*Versión pdf

Nació: el 5 de julio de 1820 en Edimburgo.
Falleció: el 24 de diciembre de 1872 en Glasgow.


Sus padres: David Rankine, teniente del Ejército Británico, y Barbara Grahame, de una prominente familia de abogados y banqueros.

En su infancia, William Rankine no gozó de buena salud, razón por la que fue educado la mayor parte del tiempo en su hogar con profesores particulares; más tarde asistió a la Academia Ayr y, por un tiempo muy breve, a la Escuela Superior de Glasgow. En 1834 empezó a estudiar en la Academia Naval. Para entonces ya era muy competente en matemáticas y recibió, como regalo de su tío, los "Principia de Newton" (de 1687), en latín original.

Rankine en 1836 comenzó a estudiar un amplio espectro de temas científicos en la Universidad de Edimburgo, incluyendo Historia Natural con Robert Jameson y Filosofía Natural con el físico James David Forbes. Estudiando con Forbes fue galardonado con premios por los ensayos sobre métodos de investigación física y en la teoría ondulatoria de la luz. Salió de la Universidad de Edimburgo en 1838 sin graduarse (hecho que entonces no era extraño) y se marchó a Irlanda para formarse como ingeniero civil, donde se convirtió en aprendiz de Sir John Benjamin MacNeill, un renombrado ingeniero civil que en ese momento era inspector de la Comisión de Ferrocarriles de Irlanda. Durante las vacaciones, asistía a su padre quien fue gerente y luego tesorero e ingeniero del Ferrocarril Edimburgo y Dalkeith.

Algunos de sus trabajos, premios y libros
Algunos de sus trabajos, premios y libros


  Trabajó para Locke & Errington en la construcción del Ferrocarril de Clydesdale Junction, y posteriormente en varias obras de la Caledonian Railway Company.

  Diseñó una propuesta para obras hídricas en Edimburgo y Leith que fue rechazada por la oposición de la Edinburgh Water Company.

  Fue elegido miembro de la Royal Society of Edinburgh, y continuó realizando diversos trabajos como ingeniero civil.

  Fue elegido miembro de la Philosophical Society de Glasgow, y posteriormente Fellow de la Royal Society de Londres.

  Por sus investigaciones en el campo de la termodinámica, la Royal Society of Edinburgh le concedió la Medalla Keith y meses después fue designado Regius Professor de Ingeniería Civil y Mecánica en la Universidad de Glasgow, cargo que ocuparía hasta su muerte.

Como consecuencia de una tormenta notable sucedida en 1856, Rankine trabajó sobre la estabilidad de las chimeneas obteniendo importantes conclusiones prácticas. Al año siguiente, el Trinity College de Dublín lo distinguió con un doctorado honorífico y fundó la Institución de Ingenieros y Constructores Navales de Escocia, siendo su primer presidente; también elaboró una teoría de la resistencia superficial en las embarcaciones, con base en datos experimentales proporcionados por su amigo J. R. Napier. Dos años más tarde publicó la primera edición de su texto de mecánica aplicada, Applied Mechanics, y en 1859 el Manual of the Steam Engine and other Prime Movers; en julio de ese año, Rankine fue fundamental en la formación del 2º Cuerpo de Fusileros Voluntarios de Lanarkshire en la Universidad de Glasgow, ingresando como capitán y convirtiéndose en mayor. En 1861 terminó su Manual of Civil Engineering, que publicó en 1862, año en que también fue jurado de maquinaria en la Exposición Universal de Londres; al año siguiente, la Institución de Ingenieros de Escocia lo premió con la medalla de oro por un artículo sobre la licuefacción del vapor.

Profundizó su atención sobre los problemas de la ingeniería naval y la mecánica de fluidos, investigó la acción de las olas y el rolido de las embarcaciones, y dictó conferencias en la Royal School of Naval Architecture (Real Escuela de Arquitectura Naval) sobre resistencia de materiales. A partir de 1865 comenzó a contribuir regularmente con la revista The Engineer, y el año siguiente vio aparecer el libro Shipbuilding - Theoretical and Practical, del que fue editor y autor de varios capítulos. En 1868 fue elegido miembro de la Real Academia de las Ciencias de Suecia. Posteriormente publicó su libro Machinery and Millwork, y en diciembre de ese año fue designado miembro del Comité de Navíos de Guerra. Al año siguiente fue elegido vicepresidente de la Royal Society of Edinburgh y, junto con el Dr. Stevenson Macadam, investigó e informó sobre las causas de explosiones en los molinos de grano.

Posteriormente, Rankine reestructuró los resultados de sus teorías moleculares en términos de una cuenta macroscópica de la energía y sus transformaciones. Definió y estableció distinciones entre la energía real que se pierde en los procesos dinámicos y la energía potencial que la reemplaza. Supuso constante la suma de las dos energías, una idea que, aunque reciente, ya era familiar en la ley de conservación de la energía. Desde 1854 hizo amplio uso de su función termodinámica, para darse cuenta más tarde que era idéntica a la entropía de Clausius. Para 1855 Rankine había formulado una "ciencia de la energética" que explicaba la dinámica en términos de energía y sus transformaciones en lugar de fuerza y movimiento. La teoría fue muy influyente en la década de 1890 e influyó significativamente en el físico francés Pierre Duhem, que en su Traité de l'énergétique considera a la termodinámica, no la mecánica clásica, como la teoría más fundamental. En 1859 propuso la escala de temperatura de Rankine, una escala absoluta o termodinámica, cuyo grado es igual a un grado Fahrenheit.

Rankine trabajó en muchos otros campos de la física y la ingeniería. En los campos de la teoría física, además de los ya citados, trabajó en teoría atómica, elasticidad, dinámica de fluidos y rotodinámica. Respecto a sus contribuciones en ingeniería, incursionó en las áreas de construcciones de mampostería, propiedades de las columnas de hierro fundido, un método de trazado de curvas ferroviarias, mecánica de suelos y suministro de agua potable.

Si bien no se habla mucho de su ámbito personal, se tiene entendido que su vida la dedicó a las ciencias y nunca contrajo matrimonio. Sin embargo, su amor profundo fue por la música: fue violonchelista, pianista y vocalista, hizo también algunas composiciones con acompañamiento del piano, las cuales aparecieron póstumas.


Por:
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx