Logo 1 Logo 2

Personajes INEEL

Personajes INEEL



Mtra. Ana María Martínez Leal (✝)
Mtra. Ana María Martínez Leal (✝)

Primera Jefa de Departamento del entonces IIE, hoy, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL).
Primera Jefa de Departamento del entonces IIE, hoy, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL).

*Versión pdf

*Versión pdf

Firme creyente en el concepto de libertad con responsabilidad, su lema como jefa siempre fue: "dejar hacer y apoyar el trabajo bien hecho". Persona de altísima calidad humana, dedicaba parte de su tiempo libre a dar clases de matemáticas a un grupo de invidentes. Tenía un gusto particular por la música, tanto clásica como popular, y disfrutaba de tocar la flauta barroca. Así fue Ana María Martínez Leal, quien nació el 17 de diciembre de 1936.

Sus estudios y expertis
Sus estudios y expertis

Estudió química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la maestría en ciencias nucleares en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional. Realizó estancias de especialización en la Atomic Energy of Canada, la Universidad de Salford en Inglaterra y en el Centro Nuclear Soreq de la Comisión de Energía Atómica de Israel.

Laboró en el Instituto de Física de la UNAM y también se desempeñó en el entonces Instituto Nacional de Energía Nuclear (actualmente ININ), como jefa del Departamento de Producción de Radioisótopos.

Fue reconocida nacional e internacionalmente como experta en el campo de la biomasa, sentó las bases para establecer en el país la tecnología de digestión anaerobia y llevó, junto con sus colaboradores, el conocimiento de este proceso desde su teoría fundamental hasta sus aplicaciones para producir electricidad en el medio rural.

Líder de un grupo de entusiastas
investigadores del INEEL
Líder de un grupo de entusiastas
investigadores del INEEL

Ingresó al entonces Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) cuando se definían las estructuras del mismo, el 19 de julio de 1976. Primero se desempeñó como jefa del Departamento de Combustibles Fósiles y en 1978 recibió la encomienda de conformar el Departamento de Fuentes No Convencionales de Energía, siendo la primera jefa del mismo, cargo que ocupó hasta el día de su muerte.

En el Instituto, la Maestra Ana María Martínez Leal fue líder en las actividades para el desarrollo de la tecnología de biodigestores, dirigiendo a un grupo de entusiastas investigadores que mediante trabajo en laboratorio y en campo sentaron las bases de esta tecnología en México. De esta labor destacan resultados como la determinación del porcentaje óptimo de sólidos en la alimentación al digestor, la relación precisa de nitrógeno y carbono en la mezcla de nutrientes, la influencia de la temperatura en la digestión de desechos orgánicos, así como los principios para el diseño, construcción y determinación de costos de digestores para uso familiar. También se realizaron trabajos pioneros sobre el proceso de digestión anaerobia de excretas animales y el subsiguiente desarrollo de biodigestores, equipos que se utilizan para la producción de biogás a partir de materia orgánica y con los cuales se realizaron proyectos piloto para la generación de electricidad a partir de este combustible.

Para todo su equipo de trabajo siempre fue conocida como "la Maestra".

Murió en el desempeño de su responsabilidad como jefa del Departamento de Fuentes No Convencionales (ahora, Gerencia de Energías Renovables del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, INEEL), el 4 de marzo de 1995.


Por:
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx


Personajes INEEL

Personajes



Mtra. Ana María Martínez Leal (✝)
Mtra. Ana María Martínez Leal (✝)

Primera Jefa de Departamento del entonces IIE, hoy, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL).
Primera Jefa de Departamento del entonces IIE, hoy, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL).

*Versión pdf

*Versión pdf

Firme creyente en el concepto de libertad con responsabilidad, su lema como jefa siempre fue: "dejar hacer y apoyar el trabajo bien hecho". Persona de altísima calidad humana, dedicaba parte de su tiempo libre a dar clases de matemáticas a un grupo de invidentes. Tenía un gusto particular por la música, tanto clásica como popular, y disfrutaba de tocar la flauta barroca. Así fue Ana María Martínez Leal, quien nació el 17 de diciembre de 1936.

Sus estudios y expertis
Sus estudios y expertis

Estudió química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la maestría en ciencias nucleares en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional. Realizó estancias de especialización en la Atomic Energy of Canada, la Universidad de Salford en Inglaterra y en el Centro Nuclear Soreq de la Comisión de Energía Atómica de Israel.

Laboró en el Instituto de Física de la UNAM y también se desempeñó en el entonces Instituto Nacional de Energía Nuclear (actualmente ININ), como jefa del Departamento de Producción de Radioisótopos.

Fue reconocida nacional e internacionalmente como experta en el campo de la biomasa, sentó las bases para establecer en el país la tecnología de digestión anaerobia y llevó, junto con sus colaboradores, el conocimiento de este proceso desde su teoría fundamental hasta sus aplicaciones para producir electricidad en el medio rural.

Líder de un grupo de entusiastas
investigadores del INEEL
Líder de un grupo de entusiastas
investigadores del INEEL

Ingresó al entonces Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) cuando se definían las estructuras del mismo, el 19 de julio de 1976. Primero se desempeñó como jefa del Departamento de Combustibles Fósiles y en 1978 recibió la encomienda de conformar el Departamento de Fuentes No Convencionales de Energía, siendo la primera jefa del mismo, cargo que ocupó hasta el día de su muerte.

En el Instituto, la Maestra Ana María Martínez Leal fue líder en las actividades para el desarrollo de la tecnología de biodigestores, dirigiendo a un grupo de entusiastas investigadores que mediante trabajo en laboratorio y en campo sentaron las bases de esta tecnología en México. De esta labor destacan resultados como la determinación del porcentaje óptimo de sólidos en la alimentación al digestor, la relación precisa de nitrógeno y carbono en la mezcla de nutrientes, la influencia de la temperatura en la digestión de desechos orgánicos, así como los principios para el diseño, construcción y determinación de costos de digestores para uso familiar. También se realizaron trabajos pioneros sobre el proceso de digestión anaerobia de excretas animales y el subsiguiente desarrollo de biodigestores, equipos que se utilizan para la producción de biogás a partir de materia orgánica y con los cuales se realizaron proyectos piloto para la generación de electricidad a partir de este combustible.

Para todo su equipo de trabajo siempre fue conocida como "la Maestra".

Murió en el desempeño de su responsabilidad como jefa del Departamento de Fuentes No Convencionales (ahora, Gerencia de Energías Renovables del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, INEEL), el 4 de marzo de 1995.


Por:
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx