Personajes INEEL
Personajes INEEL
Doctor José Miguel González
Santaló (✝)
Santaló (✝)
Doctor José Miguel González
Santaló (✝)
Santaló (✝)


En el tema de los simuladores de centrales eléctricas, indudablemente deben mencionarse los
desarrollos que emprendió el Doctor Santaló, como se le nombraba en el Instituto, quien fue
pionero en dicho tema en México, Jefe del Departamento de Simulación y Director de la División
de Sistemas Mecánicos del Instituto de Investigaciones Eléctricas, ahora Instituto Nacional de
Electricidad y Energías Limpias (INEEL).
De nacionalidad mexicana, José Miguel González Santaló nació el 9 de julio de 1946 y falleció el 8 de junio de 2019. Ingeniero Mecánico Electricista de profesión.
De nacionalidad mexicana, José Miguel González Santaló nació el 9 de julio de 1946 y falleció el 8 de junio de 2019. Ingeniero Mecánico Electricista de profesión.
Su familia
Su familia
La familia del Dr. González Santaló engrosó el excesivo
número de refugiados de la guerra española de
1936. Su abuelo materno, Miguel Santaló, fue Ministro de
Comunicaciones de la República. Su padre, José González,
fue piloto de la fuerza aérea republicana. Al final de la
guerra, muchos miembros de la familia pasaron a Francia
en 1939. Obtuvieron un visado en 1942 para salir con destino
a México. La madre, Adelina Santaló, conoció al padre
de José Miguel en el barco de Casablanca a Veracruz. Ya
en México, el abuelo Miquel fue nombrado ministro de
Instrucción Pública del gobierno republicano en el exilio
presidido por José Giral. El padre, que había sobrevivido
como piloto de guerra, falleció en un accidente en el puerto
de Veracruz en 1947 y entonces la familia se instaló en la
ciudad de Guadalajara.
El interés de José Miguel por la ciencia contaba con notables antecedentes familiares: su abuelo Miquel Santaló, geógrafo y pedagogo; su primo Marcelo Santaló, exiliado en México, prominente matemático y astrónomo; Luis Santaló, hermano del anterior, exiliado en Argentina, matemático de fama mundial en "geometría integral y probabilidad geométrica" y Premio Príncipe de Asturias de "Investigación Científica y Técnica", en 1983.
El interés de José Miguel por la ciencia contaba con notables antecedentes familiares: su abuelo Miquel Santaló, geógrafo y pedagogo; su primo Marcelo Santaló, exiliado en México, prominente matemático y astrónomo; Luis Santaló, hermano del anterior, exiliado en Argentina, matemático de fama mundial en "geometría integral y probabilidad geométrica" y Premio Príncipe de Asturias de "Investigación Científica y Técnica", en 1983.
Su educación
Su educación
Cursó la educación primaria en el Colegio Franco-Mexicano
de Guadalajara y la secundaria en el Instituto de Ciencias,
dirigido por los Jesuitas. Posteriormente se inscribió en
la escuela de formación profesional de la Universidad de
Guadalajara.
Se trasladó a la Ciudad de México a los 16 años, donde fue admitido en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue número uno en su generación de la carrera de Ingeniería Electro-Mecánica. Durante los últimos años de carrera fue nombrado ayudante de laboratorio e impartió la asignatura de Termodinámica para Ingeniería Civil. Trabajó en la empresa Babcock & Wilcox como estudiante en prácticas, donde realizó la puesta en servicio de generadores de vapor, equipos con los que siguió involucrado por un largo tiempo. Terminó su carrera en 1967 y aprobó su examen profesional con mención honorífica.
Se trasladó a la Ciudad de México a los 16 años, donde fue admitido en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue número uno en su generación de la carrera de Ingeniería Electro-Mecánica. Durante los últimos años de carrera fue nombrado ayudante de laboratorio e impartió la asignatura de Termodinámica para Ingeniería Civil. Trabajó en la empresa Babcock & Wilcox como estudiante en prácticas, donde realizó la puesta en servicio de generadores de vapor, equipos con los que siguió involucrado por un largo tiempo. Terminó su carrera en 1967 y aprobó su examen profesional con mención honorífica.


Con una beca de la UNAM y del Banco de México comenzó
sus estudios en septiembre de 1968 en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en 1969 obtuvo el
Master en Ingeniería Mecánica. El MIT le concedió una beca
para continuar sus estudios de posgrado y obtuvo en 1971
el Doctorado en Ingeniería Mecánica; su investigación se
centró en flujo bifásico y transferencia de calor con aplicaciones
al diseño y análisis de reactores nucleares.
Durante su estancia en Estados Unidos adquirió una magnífica experiencia como ingeniero, pero, mucho más importante que eso, conoció a su esposa, Jane, con quien se casó en 1975.
Durante su estancia en Estados Unidos adquirió una magnífica experiencia como ingeniero, pero, mucho más importante que eso, conoció a su esposa, Jane, con quien se casó en 1975.
Sus actividades profesionales
Sus actividades profesionales
Inició sus actividades profesionales en la División Nuclear
de General Electric (GE) en California. Entre 1972 y 1975, trabajó
en el comportamiento termo-hidráulico de reactores
nucleares. Entre 1977 y 1979 fue asesor de GE en el análisis
y modelado de accidentes en reactores nucleares. De 1979
a 1996 fue asesor de la Comisión Nacional de Seguridad
Nuclear y Salvaguardias de México (CNSNS).
En 1974 se creó en México la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y formó parte del equipo gestor inicial. Fue Jefe del Departamento de Energía y, luego, Director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco de la UAM de 1975 a 1979.
En 1974 se creó en México la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y formó parte del equipo gestor inicial. Fue Jefe del Departamento de Energía y, luego, Director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco de la UAM de 1975 a 1979.

Parte del personal que participó en el proyecto del simulador Termos I.

Parte del personal que participó en el proyecto del simulador Termos I.
El simulador de centrales termoeléctricas
para la CFE
para la CFE
El simulador de centrales termoeléctricas
para la CFE
para la CFE
En 1980, el entonces Instituto de Investigaciones Eléctricas
(IIE) le propuso al Dr. Santaló dirigir el proyecto del
Simulador para Entrenamiento de Operadores de Centrales
Termoeléctricas (Termos I), el cual sería el primer simulador
de su tipo desarrollado en América Latina. Muchos
en México opinaban que el país no tenía capacidad técnica
para realizarlo, sin embargo, el director de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) decidió que se debía intentar
y otorgó el proyecto al IIE. El trabajo duró tres años y medio
y fue un éxito, siendo considerado por la Academia de
Ingeniería de México como uno de los logros más importantes
de la ingeniería mexicana. En este proyecto participó
como supervisora la empresa española TECNATOM,
con la que el Dr. González Santaló colaboró después, como
consultor, para desarrollar, con la participación de GE, una
nueva generación de simuladores de centrales nucleares,
que fueron sin duda los más avanzados de su época.


Decidió en 1983 ejercer como consultor independiente, trabajando
en diversos proyectos, casi siempre orientados a
la energía y la protección ambiental para la CFE y la CNSNS,
y para algunas empresas privadas. Esta actividad duró 15
años, hasta reincorporarse, nuevamente, en 1997, al IIE,
como Director de la División de Sistemas Mecánicos. Una
decisión importante del Instituto fue iniciar, en 2007, actividades
sobre separación y almacenamiento de CO2 para
mitigar el cambio climático, uno de los temas en los que
el Dr. González Santaló participó muy activa y directamente,
y sobre el cual formó un grupo líder en el país. También representó a México en varios foros e instituciones internacionales,
como la Agencia Internacional de Energía y el
Carbon Sequestration Leadership Forum.
Otras aportaciones para la
ingeniería
Otras aportaciones para la
ingeniería
El Dr. González Santaló estuvo vinculado al sector académico,
formó parte de la junta directiva de la UAM durante
nueve años, de los comités evaluadores de la UNAM y
asesoró a otras universidades mexicanas. Participó por
muchos años en actividades de la Academia de Ingeniería y
del Colegio de Ingenieros Civiles, donde desempeñó cargos
directivos y técnicos.
En 2013 recibió la distinción de Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ingeniería de España.
En 2013 recibió la distinción de Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ingeniería de España.


Su despedida del IIE
Su despedida del IIE
El Dr. José Miguel González Santaló, Director de División,
Jefe de Departamento, investigador, asesor y amigo, se despidió
del Instituto y se jubiló a principios del 2016.
¡Gracias por todas sus aportaciones al INEEL y al país!
¡Gracias por todas sus aportaciones al INEEL y al país!
Por:
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx
Información:
Miguel Buenaventura Rossano, rossano@ineel.mx
Revisión:
Iván Francisco Galindo García, igalindo@ineel.mx
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx
Información:
Miguel Buenaventura Rossano, rossano@ineel.mx
Revisión:
Iván Francisco Galindo García, igalindo@ineel.mx
Personajes INEEL
Personajes
Doctor José Miguel González
Santaló (✝)
Santaló (✝)
Doctor José Miguel González
Santaló (✝)
Santaló (✝)


En el tema de los simuladores de centrales eléctricas, indudablemente deben mencionarse los
desarrollos que emprendió el Doctor Santaló, como se le nombraba en el Instituto, quien fue
pionero en dicho tema en México, Jefe del Departamento de Simulación y Director de la División
de Sistemas Mecánicos del Instituto de Investigaciones Eléctricas, ahora Instituto Nacional de
Electricidad y Energías Limpias (INEEL).
De nacionalidad mexicana, José Miguel González Santaló nació el 9 de julio de 1946 y falleció el 8 de junio de 2019. Ingeniero Mecánico Electricista de profesión.
De nacionalidad mexicana, José Miguel González Santaló nació el 9 de julio de 1946 y falleció el 8 de junio de 2019. Ingeniero Mecánico Electricista de profesión.
Su familia
Su familia
La familia del Dr. González Santaló engrosó el excesivo
número de refugiados de la guerra española de
1936. Su abuelo materno, Miguel Santaló, fue Ministro de
Comunicaciones de la República. Su padre, José González,
fue piloto de la fuerza aérea republicana. Al final de la
guerra, muchos miembros de la familia pasaron a Francia
en 1939. Obtuvieron un visado en 1942 para salir con destino
a México. La madre, Adelina Santaló, conoció al padre
de José Miguel en el barco de Casablanca a Veracruz. Ya
en México, el abuelo Miquel fue nombrado ministro de
Instrucción Pública del gobierno republicano en el exilio
presidido por José Giral. El padre, que había sobrevivido
como piloto de guerra, falleció en un accidente en el puerto
de Veracruz en 1947 y entonces la familia se instaló en la
ciudad de Guadalajara.
El interés de José Miguel por la ciencia contaba con notables antecedentes familiares: su abuelo Miquel Santaló, geógrafo y pedagogo; su primo Marcelo Santaló, exiliado en México, prominente matemático y astrónomo; Luis Santaló, hermano del anterior, exiliado en Argentina, matemático de fama mundial en "geometría integral y probabilidad geométrica" y Premio Príncipe de Asturias de "Investigación Científica y Técnica", en 1983.
El interés de José Miguel por la ciencia contaba con notables antecedentes familiares: su abuelo Miquel Santaló, geógrafo y pedagogo; su primo Marcelo Santaló, exiliado en México, prominente matemático y astrónomo; Luis Santaló, hermano del anterior, exiliado en Argentina, matemático de fama mundial en "geometría integral y probabilidad geométrica" y Premio Príncipe de Asturias de "Investigación Científica y Técnica", en 1983.
Su educación
Su educación
Cursó la educación primaria en el Colegio Franco-Mexicano
de Guadalajara y la secundaria en el Instituto de Ciencias,
dirigido por los Jesuitas. Posteriormente se inscribió en
la escuela de formación profesional de la Universidad de
Guadalajara.
Se trasladó a la Ciudad de México a los 16 años, donde fue admitido en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue número uno en su generación de la carrera de Ingeniería Electro-Mecánica. Durante los últimos años de carrera fue nombrado ayudante de laboratorio e impartió la asignatura de Termodinámica para Ingeniería Civil. Trabajó en la empresa Babcock & Wilcox como estudiante en prácticas, donde realizó la puesta en servicio de generadores de vapor, equipos con los que siguió involucrado por un largo tiempo. Terminó su carrera en 1967 y aprobó su examen profesional con mención honorífica.
Se trasladó a la Ciudad de México a los 16 años, donde fue admitido en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue número uno en su generación de la carrera de Ingeniería Electro-Mecánica. Durante los últimos años de carrera fue nombrado ayudante de laboratorio e impartió la asignatura de Termodinámica para Ingeniería Civil. Trabajó en la empresa Babcock & Wilcox como estudiante en prácticas, donde realizó la puesta en servicio de generadores de vapor, equipos con los que siguió involucrado por un largo tiempo. Terminó su carrera en 1967 y aprobó su examen profesional con mención honorífica.


Con una beca de la UNAM y del Banco de México comenzó
sus estudios en septiembre de 1968 en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en 1969 obtuvo el
Master en Ingeniería Mecánica. El MIT le concedió una beca
para continuar sus estudios de posgrado y obtuvo en 1971
el Doctorado en Ingeniería Mecánica; su investigación se
centró en flujo bifásico y transferencia de calor con aplicaciones
al diseño y análisis de reactores nucleares.
Durante su estancia en Estados Unidos adquirió una magnífica experiencia como ingeniero, pero, mucho más importante que eso, conoció a su esposa, Jane, con quien se casó en 1975.
Durante su estancia en Estados Unidos adquirió una magnífica experiencia como ingeniero, pero, mucho más importante que eso, conoció a su esposa, Jane, con quien se casó en 1975.
Sus actividades profesionales
Sus actividades profesionales
Inició sus actividades profesionales en la División Nuclear
de General Electric (GE) en California. Entre 1972 y 1975, trabajó
en el comportamiento termo-hidráulico de reactores
nucleares. Entre 1977 y 1979 fue asesor de GE en el análisis
y modelado de accidentes en reactores nucleares. De 1979
a 1996 fue asesor de la Comisión Nacional de Seguridad
Nuclear y Salvaguardias de México (CNSNS).
En 1974 se creó en México la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y formó parte del equipo gestor inicial. Fue Jefe del Departamento de Energía y, luego, Director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco de la UAM de 1975 a 1979.
En 1974 se creó en México la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y formó parte del equipo gestor inicial. Fue Jefe del Departamento de Energía y, luego, Director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco de la UAM de 1975 a 1979.

Parte del personal que participó en el proyecto del simulador Termos I.

Parte del personal que participó en el proyecto del simulador Termos I.
El simulador de centrales termoeléctricas
para la CFE
para la CFE
El simulador de centrales termoeléctricas
para la CFE
para la CFE
En 1980, el entonces Instituto de Investigaciones Eléctricas
(IIE) le propuso al Dr. Santaló dirigir el proyecto del
Simulador para Entrenamiento de Operadores de Centrales
Termoeléctricas (Termos I), el cual sería el primer simulador
de su tipo desarrollado en América Latina. Muchos
en México opinaban que el país no tenía capacidad técnica
para realizarlo, sin embargo, el director de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) decidió que se debía intentar
y otorgó el proyecto al IIE. El trabajo duró tres años y medio
y fue un éxito, siendo considerado por la Academia de
Ingeniería de México como uno de los logros más importantes
de la ingeniería mexicana. En este proyecto participó
como supervisora la empresa española TECNATOM,
con la que el Dr. González Santaló colaboró después, como
consultor, para desarrollar, con la participación de GE, una
nueva generación de simuladores de centrales nucleares,
que fueron sin duda los más avanzados de su época.


Decidió en 1983 ejercer como consultor independiente, trabajando
en diversos proyectos, casi siempre orientados a
la energía y la protección ambiental para la CFE y la CNSNS,
y para algunas empresas privadas. Esta actividad duró 15
años, hasta reincorporarse, nuevamente, en 1997, al IIE,
como Director de la División de Sistemas Mecánicos. Una
decisión importante del Instituto fue iniciar, en 2007, actividades
sobre separación y almacenamiento de CO2 para
mitigar el cambio climático, uno de los temas en los que
el Dr. González Santaló participó muy activa y directamente,
y sobre el cual formó un grupo líder en el país. También representó a México en varios foros e instituciones internacionales,
como la Agencia Internacional de Energía y el
Carbon Sequestration Leadership Forum.
Otras aportaciones para la
ingeniería
Otras aportaciones para la
ingeniería
El Dr. González Santaló estuvo vinculado al sector académico,
formó parte de la junta directiva de la UAM durante
nueve años, de los comités evaluadores de la UNAM y
asesoró a otras universidades mexicanas. Participó por
muchos años en actividades de la Academia de Ingeniería y
del Colegio de Ingenieros Civiles, donde desempeñó cargos
directivos y técnicos.
En 2013 recibió la distinción de Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ingeniería de España.
En 2013 recibió la distinción de Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ingeniería de España.


Su despedida del IIE
Su despedida del IIE
El Dr. José Miguel González Santaló, Director de División,
Jefe de Departamento, investigador, asesor y amigo, se despidió
del Instituto y se jubiló a principios del 2016.
¡Gracias por todas sus aportaciones al INEEL y al país!
¡Gracias por todas sus aportaciones al INEEL y al país!
Por:
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx
Información:
Miguel Buenaventura Rossano, rossano@ineel.mx
Revisión:
Iván Francisco Galindo García, igalindo@ineel.mx
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx
Información:
Miguel Buenaventura Rossano, rossano@ineel.mx
Revisión:
Iván Francisco Galindo García, igalindo@ineel.mx