Logo 1 Logo 2

Reportaje


Impacto de las TIC en las redes eléctricas modernas

*Versión pdf

¿Qué son las TIC?

Las TIC, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son un fenómeno tecnológico que ha impactado todos los aspectos de la sociedad y las relaciones humanas, personales, educativas, empresariales y organizacionales, en la llamada "sociedad de la información" o "sociedad del conocimiento". Esto ha impulsado a que se manejen muchas y variadas definiciones de TIC, dependiendo de su campo de aplicación.

En ese sentido se comparte la idea de Cobo Romaní, que, dado que no existe una única definición sobre TIC evidenciado en un documento publicado por la OCDE (abril, 2007), es conveniente definir qué se entiende por este concepto desde nuestro campo de aplicación. Esto impulsó a Romaní a realizar un cuidadoso trabajo de benchmarking sobre las definiciones de TIC, del cual nos ofrece como conclusión la siguiente:

"Dispositivos tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de información que cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones, que integran medios de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno a muchos, o muchos a muchos). Estas herramientas desempeñan un papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento..."

Para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las TIC son una herramienta básica que brinda amplias oportunidades para mejorar su eficiencia y la de sus empresas productivas subsidiarias y para que la CFE cumpla con sus objetivos, soporta sus procesos mediante el uso de las TIC, lo cual permitirá la modernización de la CFE y la mejora de los servicios y bienes de TIC.

Por su parte, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) define dentro de la infraestructura de TIC todos aquellos elementos de comunicación, hardware y software requeridos para el Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y la operación del mercado eléctrico mayorista. Esto destaca que las tecnologías de la información y la comunicación son un elemento fundamental para habilitar funciones que apoyen la toma de decisiones durante los procesos de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, del mismo modo que impacten en el lado de la demanda, y le permitan al sistema eléctrico ser más seguro, flexible y resiliente.

Flujos de datos y flujos de potencia

Durante más de 100 años, la red eléctrica tradicional no había sufrido ningún cambio sustancial, sin embargo, debido a restricciones climáticas, económicas, de confiabilidad y seguridad, se concluyó que dicho esquema no se adapta a las necesidades del siglo XXI y debió transformarse hacia las denominadas redes eléctricas inteligentes, que diferentes autores (Hiskens, 2010; Boswarthick, Elloumi, & Ballot, 2010) las han definido como:

"Una red de energía avanzada, acorde con los adelantos y tendencias del siglo XXI, que incorpora los servicios y beneficios de las tecnologías de comunicación y computación digital a una infraestructura de transmisión y distribución de energía eléctrica, y que se caracteriza por un flujo bidireccional de energía e información que incluyen equipos instalados en la parte de la red del cliente y sensores asociados".

Precisamente, una de las características más importantes de una red eléctrica inteligente es su capacidad de soportar un flujo de energía bidireccional, es decir, de pasar del esquema en que el flujo de energía va solo desde las grandes centrales de generación hacia los usuarios finales, particulares o industriales, a otro que incorpora y aprovecha la capacidad de almacenamiento y generación distribuida de parte de los consumidores. Esto implica tener que contar con un sistema de comunicación también bidireccional entre el consumidor final y las empresas eléctricas, a fin de compartir información de importancia tanto para la operación y el control del sistema eléctrico, como para el usuario, ahora como un participante activo en el mercado de energía eléctrica.

Los "prosumidores", o consumidores que proveen energía renovable insertados en las redes de distribución, son una característica importante de las redes eléctricas modernas, que, junto con la respuesta a la demanda, la integración de microrredes eléctricas, los sistemas de almacenamiento de energía con diferentes tecnologías y los parques de vehículos eléctricos, serán elementos cada vez más extensos que estarán interconectados a la red eléctrica.

Esto nos muestra la radiografía de un sistema eléctrico de potencia moderno cada vez más complejo, con una creciente y variada demanda eléctrica, con una generación masiva de datos e información de cada uno de los componentes, equipos y dispositivos conectados a la red, lo que deja de manifiesto la necesidad de contar con tecnologías, herramientas, aplicaciones y servicios que permitan obtener, almacenar, procesar y compartir la gran cantidad de datos que se van a generar en las redes eléctricas inteligentes.

Por otra parte, con la intención de dar cumplimiento a los principales criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad que deben caracterizar a las redes eléctricas inteligentes, el "Manual de Requerimientos de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el Sistema Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico Mayorista" del CENACE en México, "establece los principios, reglas, directrices, ejemplos y procedimientos a seguir en el uso de las Tecnologías de la Información, para que el CENACE, los Transportistas, los Distribuidores, las Centrales Eléctricas y los Centros de Carga cuenten con los medios de comunicación para transferencia de voz y datos, con calidad de la información, requeridos para cumplir con la Telemetría en Tiempo real en forma directa para el Control Operativo del SEN y con la operación del Mercado Eléctrico Mayorista".

Todo este panorama deja de manifiesto que, para una operación confiable, la infraestructura de la red eléctrica inteligente debe prever los requerimientos futuros y aprovechar las tecnologías habilitadoras que le permitan hacer frente a este escenario. Los desafíos que se deberán enfrentar incluyen el gran volumen de datos, la capacidad de interactuar con sistemas ya heredados, la naturaleza intermitente característica de las energías renovables, y las nuevas tecnologías de los dispositivos conectados para una correcta interconexión e interoperabilidad con el sistema eléctrico.

El INEEL y las TIC

El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), ha sido un fuerte promotor de la aplicación de las TIC, a través de proyectos, sistemas y soluciones que impactan en la industria eléctrica, como el análisis de generadores en línea (AnGeL), análisis de sistemas eléctricos en estado estable y transitorio, diagnóstico de la condición de transformadores de potencia, diagnóstico de salud de equipo eléctrico primario y líneas de transmisión, diagnóstico de salud del estado operativo de los materiales del equipo primario, desarrollo de modelos y sistemas para incrementar la confiabilidad de la red de transmisión, desarrollo de sensores inteligentes para monitoreo contra robo de estructuras de torres de transmisión de energía eléctrica; desarrollo, integración y análisis de información de equipos de medición de la calidad de energía, monitoreo y control de turbinas, monitoreo del generador, sistema de información de protecciones, Unidad de Control Maestra, entre otros.

Las principales TIC en redes eléctricas

Algunos expertos consideran que las TIC son fundamentales para la evolución de los servicios de la industria eléctrica, y que deben considerarse desde una perspectiva tanto técnica como organizacional.

En lo que respecta a la red eléctrica, se espera un escenario más dinámico, flexible e interactivo, como se mencionó anteriormente, con la participación de los consumidores en el mercado eléctrico, al permitir que estos presten otros servicios como la respuesta a la demanda. Esto será posible gracias al desarrollo de tecnologías facilitadoras como la Automatización de subestaciones, Automatización de la distribución, Gestión de activos, uso de PMU (unidad de administración de energía), IED (Intelligent Electronic Devices), los sistemas de almacenamiento de energía, la medición inteligente para formar una infraestructura de medición avanzada (AMI) y la gestión del consumo, los sistemas de comunicación y control que se utilizan en las redes eléctricas de transmisión y distribución, y que servirán de apoyo para el modelo de negocios de las redes eléctricas inteligentes.

La aplicación de las TIC a los sistemas de transmisión y distribución eléctrica, así como a las cargas y consumidores finales, será un factor determinante para proveer de la flexibilidad necesaria a la red eléctrica.

Esto incluye el despliegue de tecnologías de comunicación en dispositivos de campo, nuevos estándares y protocolos de comunicación, medidas de seguridad cibernética, análisis de datos y arquitectura empresarial aplicada a la operación de la red eléctrica. Cada una de estas áreas de las TIC se puede aplicar para cubrir las necesidades de la industria, como el conocimiento situacional, las operaciones, planificación y movilidad en un área amplia para integrar un mayor número de recursos energéticos distribuidos en el sistema de distribución, así como para mejorar las operaciones y reducir los tiempos de restauración del sistema durante fallas.

A continuación se presenta una breve descripción de algunas de las principales TIC de mayor aplicación en las redes eléctricas:

AMI (Advanced Metering Infrastructure): La infraestructura de medición avanzada busca incorporar a los consumidores al sistema eléctrico por medio del despliegue de nuevas redes de comunicaciones y sistemas de base de datos, y proporcionará beneficios importantes tanto a las empresas eléctricas como a los consumidores. AMI consiste en un sistema de comunicación bidireccional que involucra medidores inteligentes y otros dispositivos de gestión de la energía. Esto reduce los tiempos de atención de fallas, los servicios de conexión/desconexión, y comunicar en tiempo real los precios de la electricidad, entre otras funciones (Hart, 2008).

Seguridad cibernética: Como se mencionó, la red eléctrica inteligente conlleva la integración de sistemas computacionales, algo que podría traer nuevos riesgos de ciberseguridad a los sistemas de control, generación, transmisión y distribución de la red eléctrica. Según EPRI (2009), uno de los mayores desafíos que enfrenta el desarrollo de redes inteligentes se relaciona con la seguridad cibernética de los sistemas. Según el Informe de EPRI: "La seguridad cibernética es un problema crítico debido a la posibilidad cada vez mayor de ataques cibernéticos y los incidentes críticos en contra de este sector, ya que se vuelve cada vez más interconectado" (Metke & Ekl, 2010, p. 99). Otro aspecto importante de la seguridad cibernética a tener en cuenta es la privacidad de los datos de los usuarios.

Big Data: Uno de los requisitos fundamentales de una red inteligente es generar y gestionar en tiempo real un gran volumen de datos de todo el sistema eléctrico: generación, transmisión y distribución, así como de los consumidores finales y del mercado eléctrico. Sin embargo, volumen de datos no es lo mismo que información. Por lo que será vital para las redes inteligentes contar con herramientas que conviertan automáticamente los datos en información válida para mejorar el servicio, la confiabilidad y la eficiencia. El Big Data consiste en desarrollar mecanismos capaces de procesar y gestionar datos masivos de multitud de fuentes para encontrar patrones repetitivos, modelos predictivos o estadísticas más precisas dentro de esos millones de datos. En definitiva, el objetivo es procesar esos datos para convertirlos en información capaz de ser interpretada por el ser humano y que le ayude a tomar decisiones.

Blockchain: "cadena de bloques", es una tecnología con la cual se pueden hacer transacciones seguras entre personas en todo el mundo sin necesidad de intermediarios. Blockchain es la tecnología que sustenta la criptomoneda Bitcoin, se conoció a finales de 2008 cuando Satoshi Nakamoto publicó el estudio Bitcoin P2P e-cash.

IoT (Internet of Things): Describe la red de objetos físicos (cosas) que llevan sensores integrados, software y otras tecnologías con el fin de conectar e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet. Estos dispositivos abarcan desde objetos domésticos cotidianos hasta sofisticadas herramientas industriales. Con más de 7,000 millones de dispositivos de IoT conectados en la actualidad, los expertos prevén que este número aumentará hasta llegar a 10,000 millones en 2020 y a 22,000 millones en 2025.

Servicios en la nube: Todo aquel programa o servicio que usamos y no está físicamente instalado en nuestra computadora o equipo. Mediante Internet es como se puede tener acceso a estos servicios que no están instalados en nuestra computadora. Estos servicios se pueden agrupar en: Software as a Service (SaaS), Platform as a Service (PaaS) , Infrastructure as a Service (IaaS).

ZigBee: Es un protocolo de comunicaciones inalámbricas entre dispositivos electrónicos de bajo consumo, como las redes de sensores. Es una tecnología ideal para su aplicación en la industria y la medicina, iluminación inteligente, monitoreo de energía, domótica, lectura automática de medidores, etcétera.

Algunas aplicaciones de las TIC en la red

En el desarrollo de las redes eléctricas inteligentes, las TIC juegan un papel crucial, por lo que deben ser seguras, confiables, resilientes, controlables y de acuerdo con una normatividad que permita garantizar la conectividad entre todos los componente y equipos de la red. Su función principal es recolectar una gran cantidad de información generada en la red, y contar con herramientas y sistemas de procesamiento de información que apoyen la toma de decisiones de los operadores del sistema.

Las TIC tienen un papel importante para el desarrollo de la medición inteligente, y la información de consumo en tiempo real de AMI, los modelos de negocio Time of Use (TOU) y Dynamic Pricing, los sistemas de gestión de la energía, la integración de vehículos eléctricos a la red, el despliegue de sensores y controles autónomos y la ciberseguridad (Ngan 2008), así como clave en la inteligencia de negocio para el análisis de datos.

La aplicación de blockchain en el sector eléctrico de México tiene fuerte potencial en la generación distribuida, en microrredes, en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y en la agregación de generación y demanda controlable. Las capacidades de blockchain permitirán un manejo más confiable de información de precios y de volumen de ventas de todo tipo de combustibles, para el sistema de certificados de energías limpias (CELs) y para que haya estadísticas confiables sobre la generación de energía. Por su parte, CFE Distribución considera que es necesario explorar su aplicación, "en la generación distribuida menor a 0.5 megawatts, que obliga a la empresa productiva subsidiaria (CFE) a tener una plataforma informática para atender 496 mil contratos de este tipo, así como sacar reportes detallados y realizar distintos tipos de consultas" (https://www.energiaadebate.com/blog/3629/).

Por su parte, el Internet de las Cosas, dado que permite conectar cualquier dispositivo electrónico inteligente (IED) o sensores a Internet, tiene una fuerte aplicación en la gestión de la demanda, en el control y medición inteligente, así como la posibilidad del envío de alarmas, eventos y comandos de control, y la información recolectada de los servicios.

Al contar con una infraestructura de medición inteligente y los sistemas de captura y gestión de datos, el desafío es explotar los datos para agregar valor al negocio, para lo cual son fundamentales las tecnologías de analítica y Big Data. La manera de procesar, almacenar, usar y administrar los datos es determinante pues permite contar con información organizada, identificada, correctamente almacenada, segura y accesible para cualquier usuario o sistema autorizado que requiera hacer uso de ella.

El futuro de las TIC

De cara al futuro, sin duda, las áreas de innovación tecnológica de las TIC tendrán un impacto potencialmente profundo, en oportunidades para las redes eléctricas inteligentes, las ciudades inteligentes, los hogares y la vida futura en general.

Cloudera, importante empresa que ofrece servicios en la Nube de datos empresariales, marca como una de las siete tendencias en analítica y gestión de datos, la evolución de las redes eléctricas y las nuevas fuentes de energía: "es probable que la energía solar, la eólica y las baterías se conviertan en las mayores fuentes de energía en esta década. En 2021, comenzaremos a ver un cambio en las redes masivas que se usan hoy en día ya que la sociedad cambiará hacia el uso de más redes o microrredes comunitarias e incluso hacia sistemas individuales para hogares. Esta tendencia implicará nuevos volúmenes de datos, más cercanos al consumidor, que deberán ser gestionados" (https://revistabyte.es/actualidad-it/7-analitica-datos/).

Fang Liangzhou, vicepresidente y CMO de Energía Digital de Huawei, considera que "la digitalización de la energía es una tendencia inevitable. La integración innovadora de las tecnologías digitales y energéticas permite la gestión inteligente de la generación de energía, así como la transmisión, distribución, almacenamiento y consumo de esta, mejorando sustancialmente la eficiencia energética. La energía verde también puede ayudar a la industria de las TIC a reducir las emisiones de carbono. En el futuro habrá una «red de carbono cero» y «centros de datos de carbono cero», indicó el fabricante. Aparte de esto propuso la tendencia de la Arquitectura Eficiente E2E que puede mejorar la eficiencia energética en términos de arquitectura y sistema." (https://esemanal.mx/2021/02/presenta-huawei-diez-tendencias-en-el-campo-de-la-energia-digital/).

Por su parte, Hariram Subramanian, director de Tecnología de Huawei Smart PV, considera que para 2025 más del 90% de las plantas PV (fotovoltaicas) globales se digitalizarán y más del 70% de las plantas PV aplicarán técnicas de IA.

La visión sobre el futuro de las redes eléctricas a 2050 de la Plataforma Tecnológica Española de Redes Eléctricas del Futuro ? FutuRed, considera siete tipologías de tecnologías digitales que permitirán el desarrollo de nuevas capacidades en el campo de las redes eléctricas: la sensorización, sistemas de telecomunicaciones (LAPWAN y 5G), la analítica de datos, las plataformas digitales de gestión y comunicación, las transacciones digitales (blockchain), Ciberseguridad y las realidades virtual y aumentada.

Hasta aquí, nos hemos podido dar cuenta que es un hecho que las redes eléctricas se enfrentan a grandes desafíos en un futuro próximo, por lo que su mejora técnica y la digitalización de su operación, control, explotación y comercialización son una condición imprescindible para el desarrollo de un nuevo escenario energético en el mundo. En este marco, es vital el papel que jugarán las tecnologías, sistemas y herramientas TIC clave que faciliten y permitan la rápida transformación hacia una red eléctrica inteligente de manera segura, competitiva y sostenible.

Autor:
José Francisco Corza Plancarte, jfcorza@ineel.mx
Revisado por:
Isaac Alberto Parra Ramírez, iaparra@ineel.mx