Talento en movimento
Talento en movimento
Sherley Mercelie Paul Milda Eugene
Sherley Mercelie Paul Milda Eugene
Entrevista a Milda, becaria del INEEL, procedente de Haití.
Entrevista a Milda, becaria del INEEL, procedente de Haití.


Buenos días, soy el Ingeniero Francisco Javier González Quiñones. Nos encontramos en la Gerencia de Inteligencia e
Información Tecnológica del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) y estamos realizando una entrevista
a Sherley Mercelie Paul Milda Eugene, una joven becaria que viene de Haití.
Revista Transición Energética (RTE): ¿Cuál es tu nombre completo, de dónde vienes y cuáles son tus estudios profesionales?
Milda: Soy Sherley Mercelie Paul Milda Eugene, vengo de Haití y estudié la carrera de Ingeniería Ambiental, en el Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México. Tengo radicando en México 5 años.
RTE:¿Cómo llegas al INEEL?
Milda: Después de terminar mi carrera de Ingeniería Ambiental, empecé a buscar empresas para hacer mi estancia de prácticas profesionales y un amigo me recomendó el INEEL. Fue realmente lo que yo estaba buscando, un lugar donde hacer investigación y poder aprender de los mejores.
RTE: Platícanos un poco sobre tu familia, tu infancia y tus estudios.
Milda: Soy la última de una familia de cuatro hijos. Estudié kínder y primaria en una escuela exclusivamente de mujeres. Después pasé a una escuela mixta para estudiar mi secundaria, porque en mi país la secundaria es de 7 años, no tenemos preparatoria, de hecho, los 2 últimos son de bachillerato. Tuve una infancia muy feliz porque mis hermanos estaban siempre cuando los necesitaba y mis papás igual. Mi papá es profesor y desde la infancia me explicó lo que es la educación y su importancia. En la secundaria escogí la Sección ?C?, porque en mi país lo que tiene más peso en esa Sección son las matemáticas, la física y la química, y eso es lo que siempre me gustaba. Entonces terminé mis estudios de secundaria y empecé mis estudios de universidad, estudiando Derecho y también Economía, iba en dos universidades diferentes y después me vine para México a estudiar ingeniería Ambiental.
RTE: ¿Qué es lo que hace que cambies tan radicalmente de área de estudio?
Milda: Experiencias personales, en mi país he vivido situaciones extremas y muchas veces casi me muero. Entonces me dije que si quería vivir tenía que hacer cambios radicales en mi vida y ayudar a mejorar la vida de la demás gente. La última experiencia que me hizo cambiar fue en 2008, ese año hubo una inundación muy enorme en mi país, el nivel del agua fue extremo, entonces me di cuenta que mi carrera tendría que ver con el cuidado del medio ambiente y la toma de decisiones para mejorar nuestras situaciones. Como en mi país aún no hay carreras para estudiar el medio ambiente, pensé que hay otras maneras para ayudar a la gente y por eso me metí a estudiar Derecho, que es lo que realmente me gustaba, también seguí estudiando Economía para mantenerme en contacto con las matemáticas. Cuando vi la oportunidad de estudiar una carrera sobre el medio ambiente entendí que esa era mi oportunidad de cambio radical, afortunadamente pronto comprobé que mi decisión fue muy acertada, porque en esta carrera, además de matemáticas y física, también tenemos la parte humana que es Derecho, Política y Economía, en esta carrera encuentro de todo.
Revista Transición Energética (RTE): ¿Cuál es tu nombre completo, de dónde vienes y cuáles son tus estudios profesionales?
Milda: Soy Sherley Mercelie Paul Milda Eugene, vengo de Haití y estudié la carrera de Ingeniería Ambiental, en el Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México. Tengo radicando en México 5 años.
RTE:¿Cómo llegas al INEEL?
Milda: Después de terminar mi carrera de Ingeniería Ambiental, empecé a buscar empresas para hacer mi estancia de prácticas profesionales y un amigo me recomendó el INEEL. Fue realmente lo que yo estaba buscando, un lugar donde hacer investigación y poder aprender de los mejores.
RTE: Platícanos un poco sobre tu familia, tu infancia y tus estudios.
Milda: Soy la última de una familia de cuatro hijos. Estudié kínder y primaria en una escuela exclusivamente de mujeres. Después pasé a una escuela mixta para estudiar mi secundaria, porque en mi país la secundaria es de 7 años, no tenemos preparatoria, de hecho, los 2 últimos son de bachillerato. Tuve una infancia muy feliz porque mis hermanos estaban siempre cuando los necesitaba y mis papás igual. Mi papá es profesor y desde la infancia me explicó lo que es la educación y su importancia. En la secundaria escogí la Sección ?C?, porque en mi país lo que tiene más peso en esa Sección son las matemáticas, la física y la química, y eso es lo que siempre me gustaba. Entonces terminé mis estudios de secundaria y empecé mis estudios de universidad, estudiando Derecho y también Economía, iba en dos universidades diferentes y después me vine para México a estudiar ingeniería Ambiental.
RTE: ¿Qué es lo que hace que cambies tan radicalmente de área de estudio?
Milda: Experiencias personales, en mi país he vivido situaciones extremas y muchas veces casi me muero. Entonces me dije que si quería vivir tenía que hacer cambios radicales en mi vida y ayudar a mejorar la vida de la demás gente. La última experiencia que me hizo cambiar fue en 2008, ese año hubo una inundación muy enorme en mi país, el nivel del agua fue extremo, entonces me di cuenta que mi carrera tendría que ver con el cuidado del medio ambiente y la toma de decisiones para mejorar nuestras situaciones. Como en mi país aún no hay carreras para estudiar el medio ambiente, pensé que hay otras maneras para ayudar a la gente y por eso me metí a estudiar Derecho, que es lo que realmente me gustaba, también seguí estudiando Economía para mantenerme en contacto con las matemáticas. Cuando vi la oportunidad de estudiar una carrera sobre el medio ambiente entendí que esa era mi oportunidad de cambio radical, afortunadamente pronto comprobé que mi decisión fue muy acertada, porque en esta carrera, además de matemáticas y física, también tenemos la parte humana que es Derecho, Política y Economía, en esta carrera encuentro de todo.


RTE: ¿Llegaste becada a México a estudiar medio ambiente?
Milda: Si, llegué aquí con una beca que había entre México y Haití, era un acuerdo entre los dos países.
RTE: En tus prácticas en el Instituto, ¿en qué proyectos has estado, con qué investigadores has interactuado, qué personas has conocido dentro de la Gerencia de Geotermia y de otras áreas?
Milda: He colaborado con la Dra. Georgina Izquierdo que es mi asesora y también con el Dr. Alfonso Aragón hemos trabajado bastante. Ambos, además de ser buenos investigadores, tienen la paciencia de explicar y de acompañarte. Son muy buenas personas y sientes la calidez humana, te sientes en casa y todos los de la Gerencia de Geotermia son como una gran familia, tienes vida, incluso la Doctora siempre está dispuesta a ayudar, yo creo que es una de las mejores experiencias de mi vida.
RTE: Si estás pensando en regresar a tu país, ¿qué significa ese regreso, en cuanto a planes, posibilidades y retos que tienes que enfrentar en el futuro?
Milda: El regreso a mi país es como una decisión, una elección de vida, porque hay muchísimas carencias, y sí es lo más correcto. Vivir así, con esas carencias, es un gran reto. Aunque en Haití están mis amigos y mi familia no estoy obligada a regresar, pero tengo que hacerlo. Yo siento este compromiso porque mi país me ha dado bastante, si no regreso o no regresamos nosotros los haitianos nadie va a cambiar la situación de nuestro país por nosotros. Para cambiar esa situación, cada quien tiene que comprometerse y encontrar la manera de ayudar al país. Yo lo veo más como un reto de vida, llegar a Haití y hacer algo diferente, ser al menos algún modelo para jóvenes que en cierto momento crean en nuestro país. Quiero llegar a mi país y realizar proyectos con empresas dispuestas o interesadas, sino yo puedo sola, con otros colaboradores haitianos y con quienes quieran regresar y trabajar en algún proyecto determinado. En lo que yo quiero trabajar es en la transformación de los residuos orgánicos en energía. Aunque la parte de gestión de residuos orgánicos es una de mis prioridades, también lo es la energía. Para fines prácticos, creo que podríamos empezar con los residuos, porque es un grave problema, y aunque la energía también es un grave problema, aún puede esperar. Hay empresas con las cuales podría colaborar, pero como todavía no tengo la fecha para regresar a Haití no hay nada en concreto, pero más o menos voy viendo.
RTE: ¿Cuál es tu proyecto de titulación y en la maestría cuál sería tu línea de trabajo o investigación?
Milda: Yo planeo hacer mi maestría en desarrollo sustentable, el cual engloba todo. Quiero estudiar desarrollo sustentable para tener crecimiento en Haití, considerando el ambiente, la economía, el aspecto político y, sobre todo, lo social. Porque cada país es diferente tenemos una sociedad muy diferente, entonces hay que considerar este aspecto de nuestra sociedad, lo que nos hace haitianos, para poder proponer cosas más efectivas para el cambio.
Milda: Si, llegué aquí con una beca que había entre México y Haití, era un acuerdo entre los dos países.
RTE: En tus prácticas en el Instituto, ¿en qué proyectos has estado, con qué investigadores has interactuado, qué personas has conocido dentro de la Gerencia de Geotermia y de otras áreas?
Milda: He colaborado con la Dra. Georgina Izquierdo que es mi asesora y también con el Dr. Alfonso Aragón hemos trabajado bastante. Ambos, además de ser buenos investigadores, tienen la paciencia de explicar y de acompañarte. Son muy buenas personas y sientes la calidez humana, te sientes en casa y todos los de la Gerencia de Geotermia son como una gran familia, tienes vida, incluso la Doctora siempre está dispuesta a ayudar, yo creo que es una de las mejores experiencias de mi vida.
RTE: Si estás pensando en regresar a tu país, ¿qué significa ese regreso, en cuanto a planes, posibilidades y retos que tienes que enfrentar en el futuro?
Milda: El regreso a mi país es como una decisión, una elección de vida, porque hay muchísimas carencias, y sí es lo más correcto. Vivir así, con esas carencias, es un gran reto. Aunque en Haití están mis amigos y mi familia no estoy obligada a regresar, pero tengo que hacerlo. Yo siento este compromiso porque mi país me ha dado bastante, si no regreso o no regresamos nosotros los haitianos nadie va a cambiar la situación de nuestro país por nosotros. Para cambiar esa situación, cada quien tiene que comprometerse y encontrar la manera de ayudar al país. Yo lo veo más como un reto de vida, llegar a Haití y hacer algo diferente, ser al menos algún modelo para jóvenes que en cierto momento crean en nuestro país. Quiero llegar a mi país y realizar proyectos con empresas dispuestas o interesadas, sino yo puedo sola, con otros colaboradores haitianos y con quienes quieran regresar y trabajar en algún proyecto determinado. En lo que yo quiero trabajar es en la transformación de los residuos orgánicos en energía. Aunque la parte de gestión de residuos orgánicos es una de mis prioridades, también lo es la energía. Para fines prácticos, creo que podríamos empezar con los residuos, porque es un grave problema, y aunque la energía también es un grave problema, aún puede esperar. Hay empresas con las cuales podría colaborar, pero como todavía no tengo la fecha para regresar a Haití no hay nada en concreto, pero más o menos voy viendo.
RTE: ¿Cuál es tu proyecto de titulación y en la maestría cuál sería tu línea de trabajo o investigación?
Milda: Yo planeo hacer mi maestría en desarrollo sustentable, el cual engloba todo. Quiero estudiar desarrollo sustentable para tener crecimiento en Haití, considerando el ambiente, la economía, el aspecto político y, sobre todo, lo social. Porque cada país es diferente tenemos una sociedad muy diferente, entonces hay que considerar este aspecto de nuestra sociedad, lo que nos hace haitianos, para poder proponer cosas más efectivas para el cambio.


RTE: ¿Y en cuanto a tu licenciatura?
Milda: Me voy a titular con la investigación que hice aquí en el INEEL, la cual trabajé con la Dra. Georgina Izquierdo. Es un proyecto para estudiar el boro que existe en Los Humeros, entender a qué se debe este fenómeno, cómo se origina y cómo podemos aprovechar este inmenso recurso que de manera extraordinaria se encuentra en este campo geotérmico.
RTE: Por favor explícanos de forma sencilla en qué consiste esa investigación en la que trabajas.
Milda: Evidentemente, tendría que decir qué es la geotermia. La geotermia aprovecha la energía de la tierra para producir energía calorífica y electricidad, en México hay varios campos geotérmicos y Los Humeros, en Puebla, es uno de ellos. Este último es un caso particular en todo el mundo, porque normalmente el contenido de boro en el mundo va desde el punto uno hasta partes por millar, pero en Los Humeros tenemos una producción de hasta 8000 partes por millón, claramente esa cantidad de boro es muy exagerada. Ya se han hecho muchos estudios para saber porque hay tanto boro, analizando la roca y el contenido del suelo, pero no se ha encontrado una explicación para saber porque hay tanto boro. Entonces yo hice el trabajo para ver donde hay más concentración de boro en los 58 pozos de la zona, hicimos estudios en el vapor que se produce en esos pozos para ver donde hay más concentración de boro. El objetivo principal del estudio es aprovecharlo de la mejor manera, ya que es un elemento que tiene gran utilidad en diversas industrias, entre ellas la cosmética y la nuclear. Precisamente, considerando su abundancia en Los Humeros, nosotros estamos buscando la manera de comercializar el boro para la industria nuclear, ya que sus atributos lo hacen idóneo para fines de seguridad en las reacciones nucleares.
RTE: Sobre la cuestión familiar, comentaste que tu papá es profesor y que tienes tres hermanos, qué hacen ellos y tu mamá.
Milda: Mi mamá en mucho tiempo ha sido comerciante, pero se enfermó y desde entonces se queda más en casa. Vende en casa, pero se ocupa más de nosotros, yo no digo que eso es malo, porque yo siempre quería a mi mamá en la casa y hay muchas cosas que me ha auxiliado, por ejemplo, cuando llegué aquí a México tenía 19 años y gracias a lo que me enseñó he podido administrar mi vida y también a darme mi lugar y a que me respeten. Sobre mis hermanos, la primera estudio economía y planificación, actualmente está trabajando en el sector de la salud, mi hermano estudio en gestión de empresas y por ahora también es profesor, mi otra hermana es enfermera y quiere especializarse en servicio social comunitario. Mi papá es profesor de primaria, pero yo siempre lo vi como mi héroe porque hacia cosas que yo pensaba que eran imposibles, a veces regreso y veo como el hizo unas cosas extraordinarias y me sigue impactado, igualmente mi madre es mi heroína.
Milda: Me voy a titular con la investigación que hice aquí en el INEEL, la cual trabajé con la Dra. Georgina Izquierdo. Es un proyecto para estudiar el boro que existe en Los Humeros, entender a qué se debe este fenómeno, cómo se origina y cómo podemos aprovechar este inmenso recurso que de manera extraordinaria se encuentra en este campo geotérmico.
RTE: Por favor explícanos de forma sencilla en qué consiste esa investigación en la que trabajas.
Milda: Evidentemente, tendría que decir qué es la geotermia. La geotermia aprovecha la energía de la tierra para producir energía calorífica y electricidad, en México hay varios campos geotérmicos y Los Humeros, en Puebla, es uno de ellos. Este último es un caso particular en todo el mundo, porque normalmente el contenido de boro en el mundo va desde el punto uno hasta partes por millar, pero en Los Humeros tenemos una producción de hasta 8000 partes por millón, claramente esa cantidad de boro es muy exagerada. Ya se han hecho muchos estudios para saber porque hay tanto boro, analizando la roca y el contenido del suelo, pero no se ha encontrado una explicación para saber porque hay tanto boro. Entonces yo hice el trabajo para ver donde hay más concentración de boro en los 58 pozos de la zona, hicimos estudios en el vapor que se produce en esos pozos para ver donde hay más concentración de boro. El objetivo principal del estudio es aprovecharlo de la mejor manera, ya que es un elemento que tiene gran utilidad en diversas industrias, entre ellas la cosmética y la nuclear. Precisamente, considerando su abundancia en Los Humeros, nosotros estamos buscando la manera de comercializar el boro para la industria nuclear, ya que sus atributos lo hacen idóneo para fines de seguridad en las reacciones nucleares.
RTE: Sobre la cuestión familiar, comentaste que tu papá es profesor y que tienes tres hermanos, qué hacen ellos y tu mamá.
Milda: Mi mamá en mucho tiempo ha sido comerciante, pero se enfermó y desde entonces se queda más en casa. Vende en casa, pero se ocupa más de nosotros, yo no digo que eso es malo, porque yo siempre quería a mi mamá en la casa y hay muchas cosas que me ha auxiliado, por ejemplo, cuando llegué aquí a México tenía 19 años y gracias a lo que me enseñó he podido administrar mi vida y también a darme mi lugar y a que me respeten. Sobre mis hermanos, la primera estudio economía y planificación, actualmente está trabajando en el sector de la salud, mi hermano estudio en gestión de empresas y por ahora también es profesor, mi otra hermana es enfermera y quiere especializarse en servicio social comunitario. Mi papá es profesor de primaria, pero yo siempre lo vi como mi héroe porque hacia cosas que yo pensaba que eran imposibles, a veces regreso y veo como el hizo unas cosas extraordinarias y me sigue impactado, igualmente mi madre es mi heroína.


RTE: Te agradezco muchísimo esta entrevista, ¿Crees que faltó algo que comentar?
Milda: Lo que podría decir es que una de las mejores decisiones de mi vida fue venir a México, pero la otra, la segunda, fue venirme al Instituto, ya que en el poco tiempo que estuve aquí, en realidad aprendí muchísimo, no solamente en la investigación sino también en la convivencia con los investigadores. Cuando trabajas en una empresa como el INEEL, no solo es desafío, también es una oportunidad de trabajar con un equipo al que te integras como una gran familia. Creo que eso es el aprendizaje más importante. Si pudiera quedarme en el Instituto por un tiempo lo haría sin pensarlo, porque es un buen lugar para aprender.
¡Muchas Gracias!
Milda: Lo que podría decir es que una de las mejores decisiones de mi vida fue venir a México, pero la otra, la segunda, fue venirme al Instituto, ya que en el poco tiempo que estuve aquí, en realidad aprendí muchísimo, no solamente en la investigación sino también en la convivencia con los investigadores. Cuando trabajas en una empresa como el INEEL, no solo es desafío, también es una oportunidad de trabajar con un equipo al que te integras como una gran familia. Creo que eso es el aprendizaje más importante. Si pudiera quedarme en el Instituto por un tiempo lo haría sin pensarlo, porque es un buen lugar para aprender.
¡Muchas Gracias!
Talento en movimento
Talento en movimento
Sherley Mercelie Paul Milda Eugene
Sherley Mercelie Paul Milda Eugene
Entrevista a Milda, becaria del INEEL, procedente de Haití.
LEntrevista a Milda, becaria del INEEL, procedente de Haití.


Buenos días, soy el Ingeniero Francisco Javier González Quiñones. Nos encontramos en la Gerencia de Inteligencia e
Información Tecnológica del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) y estamos realizando una entrevista
a Sherley Mercelie Paul Milda Eugene, una joven becaria que viene de Haití.
Revista Transición Energética (RTE): ¿Cuál es tu nombre completo, de dónde vienes y cuáles son tus estudios profesionales?
Milda: Soy Sherley Mercelie Paul Milda Eugene, vengo de Haití y estudié la carrera de Ingeniería Ambiental, en el Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México. Tengo radicando en México 5 años.
RTE:¿Cómo llegas al INEEL?
Milda: Después de terminar mi carrera de Ingeniería Ambiental, empecé a buscar empresas para hacer mi estancia de prácticas profesionales y un amigo me recomendó el INEEL. Fue realmente lo que yo estaba buscando, un lugar donde hacer investigación y poder aprender de los mejores.
RTE: Platícanos un poco sobre tu familia, tu infancia y tus estudios.
Milda: Soy la última de una familia de cuatro hijos. Estudié kínder y primaria en una escuela exclusivamente de mujeres. Después pasé a una escuela mixta para estudiar mi secundaria, porque en mi país la secundaria es de 7 años, no tenemos preparatoria, de hecho, los 2 últimos son de bachillerato. Tuve una infancia muy feliz porque mis hermanos estaban siempre cuando los necesitaba y mis papás igual. Mi papá es profesor y desde la infancia me explicó lo que es la educación y su importancia. En la secundaria escogí la Sección ?C?, porque en mi país lo que tiene más peso en esa Sección son las matemáticas, la física y la química, y eso es lo que siempre me gustaba. Entonces terminé mis estudios de secundaria y empecé mis estudios de universidad, estudiando Derecho y también Economía, iba en dos universidades diferentes y después me vine para México a estudiar ingeniería Ambiental.
RTE: ¿Qué es lo que hace que cambies tan radicalmente de área de estudio?
Milda: Experiencias personales, en mi país he vivido situaciones extremas y muchas veces casi me muero. Entonces me dije que si quería vivir tenía que hacer cambios radicales en mi vida y ayudar a mejorar la vida de la demás gente. La última experiencia que me hizo cambiar fue en 2008, ese año hubo una inundación muy enorme en mi país, el nivel del agua fue extremo, entonces me di cuenta que mi carrera tendría que ver con el cuidado del medio ambiente y la toma de decisiones para mejorar nuestras situaciones. Como en mi país aún no hay carreras para estudiar el medio ambiente, pensé que hay otras maneras para ayudar a la gente y por eso me metí a estudiar Derecho, que es lo que realmente me gustaba, también seguí estudiando Economía para mantenerme en contacto con las matemáticas. Cuando vi la oportunidad de estudiar una carrera sobre el medio ambiente entendí que esa era mi oportunidad de cambio radical, afortunadamente pronto comprobé que mi decisión fue muy acertada, porque en esta carrera, además de matemáticas y física, también tenemos la parte humana que es Derecho, Política y Economía, en esta carrera encuentro de todo.
Revista Transición Energética (RTE): ¿Cuál es tu nombre completo, de dónde vienes y cuáles son tus estudios profesionales?
Milda: Soy Sherley Mercelie Paul Milda Eugene, vengo de Haití y estudié la carrera de Ingeniería Ambiental, en el Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México. Tengo radicando en México 5 años.
RTE:¿Cómo llegas al INEEL?
Milda: Después de terminar mi carrera de Ingeniería Ambiental, empecé a buscar empresas para hacer mi estancia de prácticas profesionales y un amigo me recomendó el INEEL. Fue realmente lo que yo estaba buscando, un lugar donde hacer investigación y poder aprender de los mejores.
RTE: Platícanos un poco sobre tu familia, tu infancia y tus estudios.
Milda: Soy la última de una familia de cuatro hijos. Estudié kínder y primaria en una escuela exclusivamente de mujeres. Después pasé a una escuela mixta para estudiar mi secundaria, porque en mi país la secundaria es de 7 años, no tenemos preparatoria, de hecho, los 2 últimos son de bachillerato. Tuve una infancia muy feliz porque mis hermanos estaban siempre cuando los necesitaba y mis papás igual. Mi papá es profesor y desde la infancia me explicó lo que es la educación y su importancia. En la secundaria escogí la Sección ?C?, porque en mi país lo que tiene más peso en esa Sección son las matemáticas, la física y la química, y eso es lo que siempre me gustaba. Entonces terminé mis estudios de secundaria y empecé mis estudios de universidad, estudiando Derecho y también Economía, iba en dos universidades diferentes y después me vine para México a estudiar ingeniería Ambiental.
RTE: ¿Qué es lo que hace que cambies tan radicalmente de área de estudio?
Milda: Experiencias personales, en mi país he vivido situaciones extremas y muchas veces casi me muero. Entonces me dije que si quería vivir tenía que hacer cambios radicales en mi vida y ayudar a mejorar la vida de la demás gente. La última experiencia que me hizo cambiar fue en 2008, ese año hubo una inundación muy enorme en mi país, el nivel del agua fue extremo, entonces me di cuenta que mi carrera tendría que ver con el cuidado del medio ambiente y la toma de decisiones para mejorar nuestras situaciones. Como en mi país aún no hay carreras para estudiar el medio ambiente, pensé que hay otras maneras para ayudar a la gente y por eso me metí a estudiar Derecho, que es lo que realmente me gustaba, también seguí estudiando Economía para mantenerme en contacto con las matemáticas. Cuando vi la oportunidad de estudiar una carrera sobre el medio ambiente entendí que esa era mi oportunidad de cambio radical, afortunadamente pronto comprobé que mi decisión fue muy acertada, porque en esta carrera, además de matemáticas y física, también tenemos la parte humana que es Derecho, Política y Economía, en esta carrera encuentro de todo.


RTE: ¿Llegaste becada a México a estudiar medio ambiente?
Milda: Si, llegué aquí con una beca que había entre México y Haití, era un acuerdo entre los dos países.
RTE: En tus prácticas en el Instituto, ¿en qué proyectos has estado, con qué investigadores has interactuado, qué personas has conocido dentro de la Gerencia de Geotermia y de otras áreas?
Milda: He colaborado con la Dra. Georgina Izquierdo que es mi asesora y también con el Dr. Alfonso Aragón hemos trabajado bastante. Ambos, además de ser buenos investigadores, tienen la paciencia de explicar y de acompañarte. Son muy buenas personas y sientes la calidez humana, te sientes en casa y todos los de la Gerencia de Geotermia son como una gran familia, tienes vida, incluso la Doctora siempre está dispuesta a ayudar, yo creo que es una de las mejores experiencias de mi vida.
RTE: Si estás pensando en regresar a tu país, ¿qué significa ese regreso, en cuanto a planes, posibilidades y retos que tienes que enfrentar en el futuro?
Milda: El regreso a mi país es como una decisión, una elección de vida, porque hay muchísimas carencias, y sí es lo más correcto. Vivir así, con esas carencias, es un gran reto. Aunque en Haití están mis amigos y mi familia no estoy obligada a regresar, pero tengo que hacerlo. Yo siento este compromiso porque mi país me ha dado bastante, si no regreso o no regresamos nosotros los haitianos nadie va a cambiar la situación de nuestro país por nosotros. Para cambiar esa situación, cada quien tiene que comprometerse y encontrar la manera de ayudar al país. Yo lo veo más como un reto de vida, llegar a Haití y hacer algo diferente, ser al menos algún modelo para jóvenes que en cierto momento crean en nuestro país. Quiero llegar a mi país y realizar proyectos con empresas dispuestas o interesadas, sino yo puedo sola, con otros colaboradores haitianos y con quienes quieran regresar y trabajar en algún proyecto determinado. En lo que yo quiero trabajar es en la transformación de los residuos orgánicos en energía. Aunque la parte de gestión de residuos orgánicos es una de mis prioridades, también lo es la energía. Para fines prácticos, creo que podríamos empezar con los residuos, porque es un grave problema, y aunque la energía también es un grave problema, aún puede esperar. Hay empresas con las cuales podría colaborar, pero como todavía no tengo la fecha para regresar a Haití no hay nada en concreto, pero más o menos voy viendo.
RTE: ¿Cuál es tu proyecto de titulación y en la maestría cuál sería tu línea de trabajo o investigación?
Milda: Yo planeo hacer mi maestría en desarrollo sustentable, el cual engloba todo. Quiero estudiar desarrollo sustentable para tener crecimiento en Haití, considerando el ambiente, la economía, el aspecto político y, sobre todo, lo social. Porque cada país es diferente tenemos una sociedad muy diferente, entonces hay que considerar este aspecto de nuestra sociedad, lo que nos hace haitianos, para poder proponer cosas más efectivas para el cambio.
Milda: Si, llegué aquí con una beca que había entre México y Haití, era un acuerdo entre los dos países.
RTE: En tus prácticas en el Instituto, ¿en qué proyectos has estado, con qué investigadores has interactuado, qué personas has conocido dentro de la Gerencia de Geotermia y de otras áreas?
Milda: He colaborado con la Dra. Georgina Izquierdo que es mi asesora y también con el Dr. Alfonso Aragón hemos trabajado bastante. Ambos, además de ser buenos investigadores, tienen la paciencia de explicar y de acompañarte. Son muy buenas personas y sientes la calidez humana, te sientes en casa y todos los de la Gerencia de Geotermia son como una gran familia, tienes vida, incluso la Doctora siempre está dispuesta a ayudar, yo creo que es una de las mejores experiencias de mi vida.
RTE: Si estás pensando en regresar a tu país, ¿qué significa ese regreso, en cuanto a planes, posibilidades y retos que tienes que enfrentar en el futuro?
Milda: El regreso a mi país es como una decisión, una elección de vida, porque hay muchísimas carencias, y sí es lo más correcto. Vivir así, con esas carencias, es un gran reto. Aunque en Haití están mis amigos y mi familia no estoy obligada a regresar, pero tengo que hacerlo. Yo siento este compromiso porque mi país me ha dado bastante, si no regreso o no regresamos nosotros los haitianos nadie va a cambiar la situación de nuestro país por nosotros. Para cambiar esa situación, cada quien tiene que comprometerse y encontrar la manera de ayudar al país. Yo lo veo más como un reto de vida, llegar a Haití y hacer algo diferente, ser al menos algún modelo para jóvenes que en cierto momento crean en nuestro país. Quiero llegar a mi país y realizar proyectos con empresas dispuestas o interesadas, sino yo puedo sola, con otros colaboradores haitianos y con quienes quieran regresar y trabajar en algún proyecto determinado. En lo que yo quiero trabajar es en la transformación de los residuos orgánicos en energía. Aunque la parte de gestión de residuos orgánicos es una de mis prioridades, también lo es la energía. Para fines prácticos, creo que podríamos empezar con los residuos, porque es un grave problema, y aunque la energía también es un grave problema, aún puede esperar. Hay empresas con las cuales podría colaborar, pero como todavía no tengo la fecha para regresar a Haití no hay nada en concreto, pero más o menos voy viendo.
RTE: ¿Cuál es tu proyecto de titulación y en la maestría cuál sería tu línea de trabajo o investigación?
Milda: Yo planeo hacer mi maestría en desarrollo sustentable, el cual engloba todo. Quiero estudiar desarrollo sustentable para tener crecimiento en Haití, considerando el ambiente, la economía, el aspecto político y, sobre todo, lo social. Porque cada país es diferente tenemos una sociedad muy diferente, entonces hay que considerar este aspecto de nuestra sociedad, lo que nos hace haitianos, para poder proponer cosas más efectivas para el cambio.


RTE: ¿Y en cuanto a tu licenciatura?
Milda: Me voy a titular con la investigación que hice aquí en el INEEL, la cual trabajé con la Dra. Georgina Izquierdo. Es un proyecto para estudiar el boro que existe en Los Humeros, entender a qué se debe este fenómeno, cómo se origina y cómo podemos aprovechar este inmenso recurso que de manera extraordinaria se encuentra en este campo geotérmico.
RTE: Por favor explícanos de forma sencilla en qué consiste esa investigación en la que trabajas.
Milda: Evidentemente, tendría que decir qué es la geotermia. La geotermia aprovecha la energía de la tierra para producir energía calorífica y electricidad, en México hay varios campos geotérmicos y Los Humeros, en Puebla, es uno de ellos. Este último es un caso particular en todo el mundo, porque normalmente el contenido de boro en el mundo va desde el punto uno hasta partes por millar, pero en Los Humeros tenemos una producción de hasta 8000 partes por millón, claramente esa cantidad de boro es muy exagerada. Ya se han hecho muchos estudios para saber porque hay tanto boro, analizando la roca y el contenido del suelo, pero no se ha encontrado una explicación para saber porque hay tanto boro. Entonces yo hice el trabajo para ver donde hay más concentración de boro en los 58 pozos de la zona, hicimos estudios en el vapor que se produce en esos pozos para ver donde hay más concentración de boro. El objetivo principal del estudio es aprovecharlo de la mejor manera, ya que es un elemento que tiene gran utilidad en diversas industrias, entre ellas la cosmética y la nuclear. Precisamente, considerando su abundancia en Los Humeros, nosotros estamos buscando la manera de comercializar el boro para la industria nuclear, ya que sus atributos lo hacen idóneo para fines de seguridad en las reacciones nucleares.
RTE: Sobre la cuestión familiar, comentaste que tu papá es profesor y que tienes tres hermanos, qué hacen ellos y tu mamá.
Milda: Mi mamá en mucho tiempo ha sido comerciante, pero se enfermó y desde entonces se queda más en casa. Vende en casa, pero se ocupa más de nosotros, yo no digo que eso es malo, porque yo siempre quería a mi mamá en la casa y hay muchas cosas que me ha auxiliado, por ejemplo, cuando llegué aquí a México tenía 19 años y gracias a lo que me enseñó he podido administrar mi vida y también a darme mi lugar y a que me respeten. Sobre mis hermanos, la primera estudio economía y planificación, actualmente está trabajando en el sector de la salud, mi hermano estudio en gestión de empresas y por ahora también es profesor, mi otra hermana es enfermera y quiere especializarse en servicio social comunitario. Mi papá es profesor de primaria, pero yo siempre lo vi como mi héroe porque hacia cosas que yo pensaba que eran imposibles, a veces regreso y veo como el hizo unas cosas extraordinarias y me sigue impactado, igualmente mi madre es mi heroína.
Milda: Me voy a titular con la investigación que hice aquí en el INEEL, la cual trabajé con la Dra. Georgina Izquierdo. Es un proyecto para estudiar el boro que existe en Los Humeros, entender a qué se debe este fenómeno, cómo se origina y cómo podemos aprovechar este inmenso recurso que de manera extraordinaria se encuentra en este campo geotérmico.
RTE: Por favor explícanos de forma sencilla en qué consiste esa investigación en la que trabajas.
Milda: Evidentemente, tendría que decir qué es la geotermia. La geotermia aprovecha la energía de la tierra para producir energía calorífica y electricidad, en México hay varios campos geotérmicos y Los Humeros, en Puebla, es uno de ellos. Este último es un caso particular en todo el mundo, porque normalmente el contenido de boro en el mundo va desde el punto uno hasta partes por millar, pero en Los Humeros tenemos una producción de hasta 8000 partes por millón, claramente esa cantidad de boro es muy exagerada. Ya se han hecho muchos estudios para saber porque hay tanto boro, analizando la roca y el contenido del suelo, pero no se ha encontrado una explicación para saber porque hay tanto boro. Entonces yo hice el trabajo para ver donde hay más concentración de boro en los 58 pozos de la zona, hicimos estudios en el vapor que se produce en esos pozos para ver donde hay más concentración de boro. El objetivo principal del estudio es aprovecharlo de la mejor manera, ya que es un elemento que tiene gran utilidad en diversas industrias, entre ellas la cosmética y la nuclear. Precisamente, considerando su abundancia en Los Humeros, nosotros estamos buscando la manera de comercializar el boro para la industria nuclear, ya que sus atributos lo hacen idóneo para fines de seguridad en las reacciones nucleares.
RTE: Sobre la cuestión familiar, comentaste que tu papá es profesor y que tienes tres hermanos, qué hacen ellos y tu mamá.
Milda: Mi mamá en mucho tiempo ha sido comerciante, pero se enfermó y desde entonces se queda más en casa. Vende en casa, pero se ocupa más de nosotros, yo no digo que eso es malo, porque yo siempre quería a mi mamá en la casa y hay muchas cosas que me ha auxiliado, por ejemplo, cuando llegué aquí a México tenía 19 años y gracias a lo que me enseñó he podido administrar mi vida y también a darme mi lugar y a que me respeten. Sobre mis hermanos, la primera estudio economía y planificación, actualmente está trabajando en el sector de la salud, mi hermano estudio en gestión de empresas y por ahora también es profesor, mi otra hermana es enfermera y quiere especializarse en servicio social comunitario. Mi papá es profesor de primaria, pero yo siempre lo vi como mi héroe porque hacia cosas que yo pensaba que eran imposibles, a veces regreso y veo como el hizo unas cosas extraordinarias y me sigue impactado, igualmente mi madre es mi heroína.


RTE: Te agradezco muchísimo esta entrevista, ¿Crees que faltó algo que comentar?
Milda: Lo que podría decir es que una de las mejores decisiones de mi vida fue venir a México, pero la otra, la segunda, fue venirme al Instituto, ya que en el poco tiempo que estuve aquí, en realidad aprendí muchísimo, no solamente en la investigación sino también en la convivencia con los investigadores. Cuando trabajas en una empresa como el INEEL, no solo es desafío, también es una oportunidad de trabajar con un equipo al que te integras como una gran familia. Creo que eso es el aprendizaje más importante. Si pudiera quedarme en el Instituto por un tiempo lo haría sin pensarlo, porque es un buen lugar para aprender.
¡Muchas Gracias!
Milda: Lo que podría decir es que una de las mejores decisiones de mi vida fue venir a México, pero la otra, la segunda, fue venirme al Instituto, ya que en el poco tiempo que estuve aquí, en realidad aprendí muchísimo, no solamente en la investigación sino también en la convivencia con los investigadores. Cuando trabajas en una empresa como el INEEL, no solo es desafío, también es una oportunidad de trabajar con un equipo al que te integras como una gran familia. Creo que eso es el aprendizaje más importante. Si pudiera quedarme en el Instituto por un tiempo lo haría sin pensarlo, porque es un buen lugar para aprender.
¡Muchas Gracias!