Voces expertas
El inversor fotovoltaico mexicano.

Entrevista al Ingeniero Jesús Castañeda Ávila; nos comparte
su opinión sobre cómo vislumbra los beneficios que
aportará un inversor fotovoltaico de tecnología propia a la
industria eléctrica nacional.
El Ingeniero Electromecánico J. Jesús Castañeda Ávila nos comparte su experiencia en los
proyectos desarrollados con el INEEL sobre el inversor fotovoltaico mexicano y su trabajo
como el empresario que ahora es.
Revista Transición Energética (RTE): ¿Nos puede platicar
brevemente cómo conoció al INEEL y su impacto en el
tema de las energías renovables en México?
Jesús Castañeda Ávila (JCA): En 1980, conocí al entonces IIE,
hoy INEEL, en donde fui becario para la elaboración de mi
tesis de licenciatura, en el Departamento de Fuentes No
Convencionales de Energía. Posteriormente fui contratado
como investigador y poco después decido regresar a mi
natal Tijuana.
Sin embargo, la inquietud por el aprovechamiento de la
energía solar siempre ha estado en mi cuadrante de visión,
por lo que en 2013 establecí contacté nuevamente con personal
del INEEL. Fue desde entonces que me interesó ver la
posibilidad de invertir en el inversor.
RTE: ¿Por qué decidió invertir en el inversor fotovoltaico
del INEEL y en la propia ingeniería mexicana?
JCA:
Por mi convencimiento pleno de que la capacidad tecnológica
se tiene en México. De que no es -aun cuando si
puede influir-, la región del mundo, ni el idioma, ni el país.
En términos generales y didácticos le llamo las 3A´s.
RTE: Nos puede exponer sus expectativas al invertir en el
desarrollo del inversor fotovoltaico mexicano.
JCA: Una explicación muy romántica es que decidí invertir para
demostrar que en México se pueden diseñar y fabricar
dispositivos de nivel mundial. Sin embargo, la verdadera
razón, es que vi una oportunidad de negocio. Observé las
tendencias y compromisos de la mayoría de los países y
juzgué que estábamos en la madrugada de un nuevo día
en cuanto al uso de energía. Es decir, considero que dentro
de 10-15 años, cada casa habitación tendrá instalado, al
menos, un inversor de energía.
RTE:¿Cómo vislumbra los beneficios que aportará un
inversor fotovoltaico de tecnología propia a la industria
eléctrica nacional?
JCA: En 2020, el Gobierno de México subsidió alrededor
de 70,000 mdp en consumo de electricidad y la tendencia
es que cada año esto se irá incrementado, al igual que el
costo de generar la electricidad. Obviamente esto es como
dinero tirado, ya que el siguiente año tendrá que hacerse
de nuevo. Por otro lado, la energía que proviene del sol,
seguirá siendo la misma cada año (por lo menos algunos
milenios más).
Concretamente, lo que considero es que el apoyo a la
industria eléctrica nacional será de forma indirecta.
Para hablar en términos económicos: Si se subsidia el 50%
de la instalación de un sistema fotovoltaico para una casa
habitación, se tendrán más de 5 millones de casas, cuyo
costo de energía se verá reducido en más del 50% cada
año, para las cuales ya no se tendrá que subsidiar en los
años siguientes.
RTE: ¿Considera que el escenario para la creación de la
industria nacional de inversores está dado actualmente?
¿Por qué?
JCA: No considero que deba haber un escenario, hay una
necesidad y como decían los abuelos... "La necesidad
enseña más que la universidad".
Por lo tanto, o lo implementamos en México los mexicanos,
o vendrán (como ya llegaron) de otros países a vender algo
que nosotros podemos crear.
RTE: ¿Cómo contribuyó su formación como investigador,
para emprender su empresa en Tijuana, B.C.?
JCA: Mi formación me decía que el trabajo con energía solar
me ayudaría para lograr objetivos de vida: Con la experiencia
obtenida como investigador, en varios y diversos trabajos,
desde docencia en un par de universidades locales,
puestos administrativos en el sector público y empresas
de manufactura local. Es decir, haciendo un resumen, en
retrospectiva, diría que todos mis trabajos los he abordado
como proyectos de investigación.
RTE: Cuando era investigador del INEEL no se presentó la
oportunidad para que un empresario mexicano decidiera
invertir en los proyectos de energía solar como lo hizo
usted actualmente. ¿Cuál cree que pudo ser la diferencia,
respecto a los escenarios en el país (por ejemplo, económico,
auge petrolero, etc.)?
JCA: Ciertamente estamos hablando de proyectos muy diferentes
y de contextos muy diferentes. Por un lado, en los proyectos
que participé, requerían de una inversión de varios
miles de veces más y por otro, en esa época, la mayoría de
los proyectos eran para CFE o PEMEX. Adicionalmente había un tabú sobre la participación de la
iniciativa
privada en
energía.
Sin embargo y solamente visto desde la perspectiva actual,
se pudo haber orientado la investigación en el desarrollo
de componentes que el día de hoy utilizan las plantas
generadoras de energía en otros países.
RTE: ¿Por qué cree que la industria o las empresas mexicanas
deberían invertir parte de sus utilidades en investigación
aplicada?
JCA: Simplemente, porque cuando se deja de crecer se
empieza a morir. Si no se invierte para crecer un negocio,
entonces no se está pensando como empresario, simplemente
se tendrá una actividad económica.
Por otro lado, los problemas de hoy se deben resolver
con las tecnologías de hoy y los problemas de mañana se
deben resolver con las de mañana. En otras palabras, si
no se invierte hoy en investigar los problemas del futuro,
entonces no se tendrán herramientas para su crecimiento.
Parece que fue Albert Einstein quien dijo, "...los problemas
no pueden ser resueltos con el mismo nivel de pensamiento con el que fueron creados ..." Es decir, si
queremos
resolver los problemas del futuro con las herramientas del
pasado, nunca podremos ser un país con aspiraciones a
crecimiento tecnológico.

RTE: ¿En qué sectores inmediatos considera que puede trascender el impacto de invertir en tecnología
propia?
JCA: Va ligado a los sectores económicos: el sector primario
es la extracción de recursos provenientes de medios naturales;
el secundario es el que transforma materiales en
productos (industria) y el terciario el de la prestación de
servicios. Puedo decir que a los tres.
Tomado el inversor solar como ejemplo, te puedo decir
que si bien, la fabricación del mismo corresponde al sector
secundario, su explotación servirá para la explotación de
recursos naturales (primario). Y definitivamente se generarán
fuentes de empleo, ya que se tendrá que brindar
apoyo, asesoría y servicio para la contratación, instalación
y mantenimiento de dichos sistemas, para que su eficiencia
no se reduzca.
RTE: ¿En qué cree que su experiencia por varios años con
la industria automotriz norteamericana puede fortalecer
sus planes de llevar al mercado el inversor fotovoltaico
mexicano desarrollado con el INEEL?
JCA: Tenemos experiencia de alrededor de 25 años manufactura
de componentes, algunos de los cuales se utilizan
en la Industria automotriz y otros en diversas aplicaciones
como comunicaciones, fuentes de poder, iluminación y
algunas otras. Sin embargo, el que tengamos experiencia
en el área de manufactura, no limita que tengamos que
pensar que el pastel únicamente es para nosotros. Las
implicaciones, alcances y poder de penetración de este
proyecto tiene consigo retos; que para lograr las expectativas
deberán buscarse alianzas estratégicas y una de ellas,
considero, es la comercialización.
Queremos y sé que podemos penetrar en todos los rincones
de Latinoamérica, así de grande es la visión actual.
Tenemos mucho trabajo por delante, estamos conscientes de ello, pero sabemos que tenemos la ventaja de
tener, el
mejor producto-solución para una necesidad actual. Esto,
la visión y las alianzas estratégicas que formemos fortalecerá
los planes de comercialización. En otras palabras, diría
que estamos en el lugar adecuado con un producto adecuado,
sólo nos falta actuar.
RTE: En su respuesta a por qué decidió invertir en el inversor fotovoltaico del INEEL, citó lo que
llama "las 3A's". ¿Nos puede explicar ampliamente el concepto, junto con su aplicación a la
capacidad que se tiene en el país para desarrollar tecnología?
JCA: He tenido la oportunidad de visitar varias regiones del
mundo y tener algunos conocidos y amigos de diferentes
partes. Te puedo decir que la capacidad de desarrollo intelectual
no depende del lugar en el que naces o vives, aun
cuando si puede influir.
Concepto 3A´s - Algunas personas creen, o creímos en
su momento, que lo más importante para el éxito es la
ACCIÓN. Y desde luego que es importante, ya decía Albert
Einstein: "...Nada pasa hasta que algo se mueve..." y esta es
la primer A.
Por otro lado, en ocasiones, consideramos que lo más importante
es la ACTITUD. Creemos que con la actitud podemos
lograr todo. Y claro es que, si no se tiene la actitud adecuada,
un proyecto puede no funcionar. Y esta es la segunda A.
Finalmente está la tercera A y es de ATMÓSFERA, no por
ser la última deja de ser importante. Creo que en México
hemos dejado de valorar esta última A.
Es como si trabajar únicamente en un plano, por un lado
tenemos el eje de la Acción y perpendicular a este está la
Actitud. Y con este par de coordenadas queremos identificar
todos los puntos de éxito. Nos hemos olvidado de la profundidad.
De promover Atmósfera de desarrollo, de crecimiento
integrado y permearlo en toda la sociedad. Si no me desarrollo
en una atmósfera adecuada, mi crecimiento será limitado. Esta
sería una explicación corta de toda una manera de pensar.

RTE: Uno de los principales retos en los desarrollos tecnológicos
en electrónica de potencia -y en el inversor
mexicano no es la excepción-, es que, pese al avance tecnológico
actual, los elementos magnéticos siguen siendo
principalmente "trajes a la medida" y esta es una de las
fortalezas de su empresa MAC Manufacturing ¿Cómo suma
esta fortaleza de su empresa al desarrollo del inversor
mexicano?
JCA: Definitivo creo que hubo varios elementos de coincidencia
que permitieron desarrollar este primer inversor
mexicano. Como bien dices, los elementos magnéticos para
los inversores se requieren casi como trajes a la medida.
Nuestra empresa cuenta con más de 25 años de experiencia
en el área de manufactura de magnéticos y como
contamos con algunos materiales, para poder hacer prototipos
en periodos relativamente cortos (hablamos de
horas), se pudo reducir el tiempo de fabricación.
Sin embargo, opino que lo que más influyó fue que existió
confianza. Esto permitió crear una sinergia en el equipo
INEEL-MAC. Como lo establecí en varias reuniones, que ya
es parte de mi pensamiento gerencial y que aprendí hace algún tiempo del Sr. Covey: "La desconfianza lo
hace
lento
todo y aumenta los costos, pero lo contrario es igualmente
cierto. La confianza lo acelera todo y reduce los costos. Si
se confía en alguien, se puede cerrar un contrato con esa
persona en cuestión de segundos y con sólo un apretón
de manos... La confianza afecta siempre a dos resultados
cuantificables: la velocidad y los costos. Cuando la confianza
desciende, también lo hace la velocidad, al tiempo
que suben los costos".
RTE: ¿Por qué cree que en México hay muy pocas empresas
que diseñan y fabrican elementos magnéticos para alta
frecuencia, como las aplicaciones en electrónica de
potencia?
JCA: Creo que son varias razones, pero la mayor, es que
no somos un país que se distinga en el diseño. Definitivo,
tenemos la capacidad de diseñar, pero no la necesidad. Y
como dice un refrán popular... "La necesidad enseña más
que la universidad...". Por esta razón, aunado a que fabricamos
y/o manufacturamos únicamente sobre unos parámetros
específicos.
RTE: Desde su amplia visión empresarial, nos podría
compartir ¿Qué beneficios piensa Ud. que traería para el
país la creación de la Industria Nacional de Inversores
Fotovoltaicos en la que ya su empresa es pionera?
JCA: Mi conocimiento específico en el área es realmente reducido.
Sin embargo, las condiciones para crear una Industria
de inversores fotovoltaicos pueden ser o no propicias, pero
si existe una necesidad y si esa necesidad no la resolvemos
con tecnología mexicana (inversor mexicano), se resolverá
con uno de otro lugar, lo cual ya está sucediendo.
Para ponernos en contexto; en términos globales, el total
de contratos de interconexión instalada de generación
distribuida en México, en 2020 era de aproximadamente
181,542, de los cuales 65,159 fueron instalados en 2020
(fuente CRE, 2021) y existe un mercado potencial de 46.5
millones y sigue incrementándose. Esto es únicamente el
0.4% de los usuarios que pueden instalar un inversor en
México, lo habían hecho hasta esa fecha. No se necesita ser
muy inteligente ni tener mucha experiencia para entender
que existe una oportunidad gigante, para esta tecnología.
Y respecto a los beneficios, te puedo decir que, independientemente
del origen para el financiamiento de la instalación
de inversores solares, es 100% rentable y de pronto
retorno de inversión, por varias razones, pero únicamente
te comentaré una: Es de suponer que el consumo de electricidad,
de la red de CFE, se reduce. Observa tu recibo de CFE,
independientemente de la zona geográfica del país, existen
tres cargos de consumo, un cargo básico, otro por consumo
intermedio y el excedente. Esta tarifa, qué si bien es diferente
para las regiones del país, es similar y el costo del
excedente es de 3 veces el costo del consumo intermedio.
Al instalar un sistema fotovoltaico, el consumo de energía
se reduciría y, por lo tanto, la cantidad de kWh del excedente
se reduciría, originando que el pago de tu recibo se
reduciría igualmente. Asimismo, debido a la inflación y circunstancias
económicas mundiales, el costo de la energía
irá creciendo, lo cual se traducirá en ahorro exponencial.
Más aún, esta es apenas la primera versión de una familia
de inversores que podrán ser desarrollados y nuestro
enfoque es penetrar en todo latinoamérica.
RTE: ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas actuales para
impulsar la creación de la industria nacional de inversores
fotovoltaicos?
Considerando una visión social, donde los sistemas fotovoltaicos interconectados pueden aportar
beneficios estratégicos al tema de los subsidios a las tarifas cada año ¿Cómo podría ser un posible
esquema exitoso y cómo suma el inversor fotovoltaico mexicano a ello?
JCA: Como debilidades puedo pensar en la falta de inversión
hasta hoy, pero principalmente el que aún no se tenga
en el mercado el producto, lo cual se traduce en que cada
día un cliente potencial está optando por una solución y
por supuesto que es el de nosotros. Como fortaleza existen
muchas, pero la principal es que existe un océano azul
esperando. Existe una necesidad y un mercado, que, si
bien es finito, su potencial es ilimitado.
Obviamente los números pueden ser modificados y dependiendo
de la referencia de la fuente.
Con el propósito exclusivo de ejemplificar, citaré como referencia
el documento titulado: "Mejorando y refocalizando
los subsidios a la electricidad" 1.
El monto de los subsidios referentes al consumo de energía
eléctrica por parte del gobierno Federal (CFE), en el año
2016, ascendió a 6,800 millones de dólares (aproximadamente
$130 mil millones de pesos mexicanos), de los
cuales, a la fecha, solo queda el registro histórico y obviamente
una emisión de contaminación relativa a la generación
de dicha energía.
Por otro lado, si asumimos que un sistema fotovoltaico
(paneles e inversor), tuvieran un costo de $3,000.00 (USD),
ese subsidio representa el costo de más de 2,200,000 (dos
millones doscientos mil) instalaciones. Produciendo con
esto una disminución en la emisión de contaminantes,
debido a que esa energía ya no se debería de generar y
por otro lado. En términos generales, podemos decir que
en 4 años podrían instalarse 10 millones de sistemas, si se
subsidiara la misma cantidad año con año.
Aquí, es necesario observar que los subsidios son precisamente
eso, subsidios. Una aportación de gobierno, que
no tiene una devolución en ningún tiempo. Mi propuesta
es: Hacer una campaña nacional, en la cual se establezca
que el Gobierno de México puede financiar (no subsidiar)
el costo, e instalación de los sistemas y que podrá "cobrar"
del subsidio que actualmente entrega. En entendido, que
cada usuario es responsable de que dicho sistema siga
operando. Se puede y habrá muchas razones para decir que
no es justo y correcto. Pero solo los invito a que se hagan la
pregunta. Cuando haces la contratación en CFE, para que te
instalen la electricidad ¿te preguntan qué medidor quieres
instalar en tu casa?
De igual manera, puede hacerse una comparación
equivalente en KWh o MWh. Las cifras serían también
sorprendentes.
RTE: Finalmente. Hace dos décadas aproximadamente,
escuché decir a un visionario mexicano -en otro foro-, que
venían tiempos en que México no vendería solo su mano
de obra, sino ahora Propiedad Intelectual (PI) ¿Qué opina
al respecto y por qué?
JCA: Coincido totalmente con esa persona, te comento lo
he visto desde hace un poco más de 3 décadas: Por aquellos
años trabajaba en una empresa que se dedicaba a la
manufactura de cierto tipo de dispositivos, sin embargo,
el producto que vendía eran horas, es decir, únicamente
mano de obra. La tecnología va haciendo que contínuamente
se vayan automatizando ciertas actividades, lo cual hace que cada vez el tiempo de mano de obra
invertido
se ve disminuido, resultando una disminución en el producto
vendido. Y adicionalmente, cada vez es más competido
ese mercado, ya que las distancias se van "acortando"
con la globalización y los medios de comunicación. Lo que
hace que otras regiones del planeta puedan competir con
costos menores. Es por ello que el enfoque debe cambiarse
a vender talento y creatividad. En otras palabras, debemos
invertir en soluciones y no solo en productos. Únicamente
en el ambiente deportivo, el éxito se obtiene en el lado
competitivo. En todos los demás escenarios de la vida se
alcanza (el éxito) en el lado creativo no competitivo. Por
esta razón, aun cuando es imposible retirarse 100% de lo
competitivo, siempre hay que anteponer la creatividad a la
competitividad... Siempre aporta algo más que los demás.
RTE: Desde su amplia experiencia como empresario mexicano
¿Cuál puede ser una estrategia a considerar en
México para capitalizar exitosamente nuestra PI en beneficio
de nuestra sociedad?
JCA: Con el desarrollo tecnológico a nivel mundial, la globalización,
las políticas de comercio internacional y en general
las circunstancias actuales (incluyendo rupturas de cadena
de suministro por pandemia), es importante y urgente que
tomemos conciencia de la oportunidad de proveer productos
de origen mexicano. Pudiendo ser, o no, de patente
mexicana, pero al incluirle componentes, materiales y
mano de obra, se puede cambiar el origen de los productos,
lo cual se reflejaría en un incremento en las exportaciones
mexicanas. Hay ejemplos alrededor del mundo.
Entrevista realizada por:
Luis Arturo Domínguez Brito,
ladbrito@ineel.mx
Humberto Raúl Jiménez Grajales,
hjimenez@ineel.mx