Logo 1 Logo 2

Ciencia al descubierto

Ciencia al descubierto


El Atlas Eólico Mexicano, avances
El Atlas Eólico Mexicano, avances

En México, en el que la población y la actividad industrial van en aumento y, por lo tanto, el consumo de combustibles fósiles, existe un consecuente incremento de los GEI emitidos a la atmósfera. Esto implica que México debe tomar medidas urgentes y estrictas para, primero, detener el incremento de emisión de GEI y, posteriormente, disminuirla.
En México, en el que la población y la actividad industrial van en aumento y, por lo tanto, el consumo de combustibles fósiles, existe un consecuente incremento de los GEI emitidos a la atmósfera. Esto implica que México debe tomar medidas urgentes y estrictas para, primero, detener el incremento de emisión de GEI y, posteriormente, disminuirla.

*Versión pdf

*Versión pdf

Antecedentes
Antecedentes

El Acuerdo de París (ADP) establece que, para lograr limitar el aumento de temperatura del planeta a 1.5 °C respecto de los niveles preindustriales, es indispensable que lo antes posible se alcance un mínimo permisible en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El ADP es el documento más reciente emitido por las Naciones Unidas en este tema y ha sido suscrito por 184 países, entre ellos México, quien es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1994.

Por otra parte, según la Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, publicado el año pasado por la SEMARNAT y el INECC, en México se estableció la meta de generar, al menos, 35% de la energía eléctrica con fuentes limpias al 2024 y 50% al 2050. Existe también el compromiso de reducir entre el 22% y 36% de GEI para el año 2030.

En un país como México, en el que la población, la actividad industrial y, por lo tanto, el consumo de combustibles fósiles van en aumento, existe un consecuente incremento de los GEI emitidos a la atmósfera. Esto implica que México debe tomar medidas urgentes y estrictas para, primero, detener el incremento de emisión de GEI y, posteriormente, disminuirla.

Al respecto, además de la Ley General de Cambio Climático y el Programa Especial de Cambio Climático, y otros documentos generados por las instancias gubernamentales, se han implementado programas públicos como la verificación vehicular, el uso de calentadores solares en casas-habitación e industria, etc. Por otro lado, en el campo de las energías limpias, dado que se encuentran dispersas en el país y que algunas, como la eólica y la solar, son intermitentes, es necesario profundizar en la investigación para poder localizar los mejores sitios para el adecuado aprovechamiento de este tipo de energías. Esta investigación debe realizarse desde diversos puntos de vista: económico, social, ecológico, climatológico, etc., de manera que se puedan plantear estrategias locales, regionales y a nivel nacional, que permitan cumplir con las metas trazadas.

Investigaciones sobre energía eólica en el INEEL
Investigaciones sobre energía eólica en el INEEL

En lo que respecta a la energía eólica, desde hace cerca de 40 años, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), anteriormente Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), ha realizado investigaciones de campo y analíticas para determinar los mejores sitios con recursos eólicos, sobre todo desde el punto de vista energético. En el año 2010 creó un mapa eólico nacional, así como una herramienta de consulta, los cuales puso, de manera gratuita, a disposición del público en general. El mapa fue generado con datos de tres años y con un sistema de simulación basado en un modelo numérico, lo cual permitió determinar, de manera general, la distribución espacial y temporal del potencial eólico nacional. Los cálculos indicaron que el potencial eólico de la parte continental es del orden de 70,000 MW, si se consideran factores de planta mayores al 20% en un 10% del terreno disponible.



"El Atlas Eólico Mexicano es un proyecto fundamental para el desarrollo de la energía eólica en México y, en consecuencia, será un gran apoyo para planear estrategias en el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones de GEI."

En el año 2015, dentro de la participación del INEEL en la cooperación técnica entre la Secretaría de Energía y el Gobierno de Dinamarca para el desarrollo de A roadmap for cooperation on wind resource mapping and forecasting, se conformó un grupo de trabajo para diseñar el proyecto Atlas Eólico Mexicano (AEM). La propuesta fue sometida al Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y se aprobó en septiembre de 2015, dando inicio dicho proyecto el 1º de octubre del mismo año.

El Atlas Eólico Mexicano
El Atlas Eólico Mexicano

El proyecto Atlas Eólico Mexicano (AEM) es coordinado por el INEEL y en él participan la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil y Ciencias de la Tierra de la CFE, el Instituto de Geografía de la UNAM y la Universidad Técnica de Dinamarca, la cual funge como apoyo científico del proyecto.

Objetivo principal
Elaborar un atlas eólico nacional y desarrollar la capacidad para hacer posible la planeación de la explotación del recurso eólico en México, para la generación eléctrica en pequeña, mediana y gran escala, incluyendo la valoración del recurso eólico y la aplicación de herramientas de localización para propósitos de planeación, esto es, un atlas de viento numérico y la base de datos para México.

Objetivos particulares

 Desarrollar capacidades de las instituciones mexicanas para la utilización de modelos de validación, así como la actualización de los datos en años subsecuentes.

 Poner al alcance de la sociedad en general, desarrolladores de proyectos eólicos e inversionistas, en una plataforma accesible y sin costo para el usuario, información confiable y validada bajo los estándares aceptados por la industria eólica internacional sobre el recurso eólico disponible en México.

 Reducir las barreras de acceso a la información, lo que permitirá acelerar inversiones en el desarrollo de parques eólicos en México.

Algunos de los resultados
Algunos de los resultados

Los siguientes resultados han permitido habilitar la infraestructura, la instrumentación y la capacitación que requiere el desarrollo del proyecto AEM.

 Siete torres de medición de viento de 80 m de altura (con mediciones a 20, 40, 60 y 80 m), ubicadas en sitios estratégicos de diversos estados del país: Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, Puebla, Oaxaca y Yucatán.

 Una base de datos de viento y otros parámetros (temperatura, humedad, presión y radiación solar) de un año, medidos con instrumentos de primer orden. La base de datos puede ser descargada por cualquier interesado sin ningún costo.

 Personal de diversas instituciones del país (UNAM, UV, CFE, etc.) capacitado para utilizar el modelo Weather Research Forecasting en aplicaciones de energía eólica.


Información adicional
Información adicional

La información más relevante del proyecto, así como la página de descarga de datos, se encuentra disponible en esta liga http://aems.ineel.mx/.

En la página se pueden visualizar, de manera gráfica, los valores promedio, máximos y mínimos de la velocidad y dirección del viento; temperatura, humedad y presión atmosférica e irradiancia solar global de las siete estaciones. Los datos se monitorean cada segundo y se promedian cada 10 minutos. Los valores pueden consultarse por día, semana o mes.

Actualmente, el AEM se encuentra en su segunda fase de desarrollo, dentro de la cual serán instaladas tres torres anemométricas más para conformar una red de 10 estaciones. Se llevarán a cabo análisis con los datos medidos y se realizarán simulaciones de viento para todo el país, para obtener valores horarios cada 5 km a diversas alturas. Se espera que en el segundo semestre del presente año quede conformada la red de estaciones y transmita simultáneamente los datos al INEEL, para que los usuarios puedan acceder libremente a ellos. También se contará con la primera versión de los datos nacionales simulados, montados en un sistema de mapas georreferenciados, para libre consulta a través de la Internet.

Conclusiones
Conclusiones

El AEM es un proyecto fundamental para el desarrollo de la energía eólica en México y, en consecuencia, será un gran apoyo para planear estrategias en el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones de GEI.

Los datos que se generen con el AEM serán insumos para una gran variedad de investigaciones y proyectos, por lo cual será necesario que la red de estaciones permanezca y se amplíe.

Los principales beneficiados con el AEM son quienes están directamente involucrados en el sector eólico, ya que hasta ahora no existe una base de datos de viento confiable y de libre distribución. Pero también será de gran utilidad en otros campos del conocimiento, tanto de la investigación como de la formación de recursos humanos, particularmente en el área de meteorología.

Por otra parte, para que pueda darse el desarrollo de proyectos eólicos en el país, es necesario que exista infraestructura para la transmisión de energía. La planeación de rutas que tengan el menor impacto negativo y que permitan la mejor interconexión de sistemas de generación, hace necesario el conocimiento de la distribución espacial del viento, lo cual es uno de los objetivos principales del proyecto AEM.


Autores:
Ubaldo Miranda Miranda, umiranda@ineel.mx
Ricardo Saldaña Flores, rsf@ineel.mx


Ciencia al descubierto

Ciencia al descubierto


El Atlas Eólico Mexicano, avances
El Atlas Eólico Mexicano, avances

En México, en el que la población y la actividad industrial van en aumento y, por lo tanto, el consumo de combustibles fósiles, existe un consecuente incremento de los GEI emitidos a la atmósfera. Esto implica que México debe tomar medidas urgentes y estrictas para, primero, detener el incremento de emisión de GEI y, posteriormente, disminuirla.
En México, en el que la población y la actividad industrial van en aumento y, por lo tanto, el consumo de combustibles fósiles, existe un consecuente incremento de los GEI emitidos a la atmósfera. Esto implica que México debe tomar medidas urgentes y estrictas para, primero, detener el incremento de emisión de GEI y, posteriormente, disminuirla.

*Versión pdf

*Versión pdf

Antecedentes
Antecedentes

El Acuerdo de París (ADP) establece que, para lograr limitar el aumento de temperatura del planeta a 1.5 °C respecto de los niveles preindustriales, es indispensable que lo antes posible se alcance un mínimo permisible en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El ADP es el documento más reciente emitido por las Naciones Unidas en este tema y ha sido suscrito por 184 países, entre ellos México, quien es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1994.

Por otra parte, según la Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, publicado el año pasado por la SEMARNAT y el INECC, en México se estableció la meta de generar, al menos, 35% de la energía eléctrica con fuentes limpias al 2024 y 50% al 2050. Existe también el compromiso de reducir entre el 22% y 36% de GEI para el año 2030.

En un país como México, en el que la población, la actividad industrial y, por lo tanto, el consumo de combustibles fósiles van en aumento, existe un consecuente incremento de los GEI emitidos a la atmósfera. Esto implica que México debe tomar medidas urgentes y estrictas para, primero, detener el incremento de emisión de GEI y, posteriormente, disminuirla.

Al respecto, además de la Ley General de Cambio Climático y el Programa Especial de Cambio Climático, y otros documentos generados por las instancias gubernamentales, se han implementado programas públicos como la verificación vehicular, el uso de calentadores solares en casas-habitación e industria, etc. Por otro lado, en el campo de las energías limpias, dado que se encuentran dispersas en el país y que algunas, como la eólica y la solar, son intermitentes, es necesario profundizar en la investigación para poder localizar los mejores sitios para el adecuado aprovechamiento de este tipo de energías. Esta investigación debe realizarse desde diversos puntos de vista: económico, social, ecológico, climatológico, etc., de manera que se puedan plantear estrategias locales, regionales y a nivel nacional, que permitan cumplir con las metas trazadas.

Investigaciones sobre energía eólica en el INEEL
Investigaciones sobre energía eólica en el INEEL

En lo que respecta a la energía eólica, desde hace cerca de 40 años, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), anteriormente Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), ha realizado investigaciones de campo y analíticas para determinar los mejores sitios con recursos eólicos, sobre todo desde el punto de vista energético. En el año 2010 creó un mapa eólico nacional, así como una herramienta de consulta, los cuales puso, de manera gratuita, a disposición del público en general. El mapa fue generado con datos de tres años y con un sistema de simulación basado en un modelo numérico, lo cual permitió determinar, de manera general, la distribución espacial y temporal del potencial eólico nacional. Los cálculos indicaron que el potencial eólico de la parte continental es del orden de 70,000 MW, si se consideran factores de planta mayores al 20% en un 10% del terreno disponible.



"El Atlas Eólico Mexicano es un proyecto fundamental para el desarrollo de la energía eólica en México y, en consecuencia, será un gran apoyo para planear estrategias en el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones de GEI."

En el año 2015, dentro de la participación del INEEL en la cooperación técnica entre la Secretaría de Energía y el Gobierno de Dinamarca para el desarrollo de A roadmap for cooperation on wind resource mapping and forecasting, se conformó un grupo de trabajo para diseñar el proyecto Atlas Eólico Mexicano (AEM). La propuesta fue sometida al Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y se aprobó en septiembre de 2015, dando inicio dicho proyecto el 1º de octubre del mismo año.

El Atlas Eólico Mexicano
El Atlas Eólico Mexicano

El proyecto Atlas Eólico Mexicano (AEM) es coordinado por el INEEL y en él participan la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil y Ciencias de la Tierra de la CFE, el Instituto de Geografía de la UNAM y la Universidad Técnica de Dinamarca, la cual funge como apoyo científico del proyecto.

Objetivo principal
Elaborar un atlas eólico nacional y desarrollar la capacidad para hacer posible la planeación de la explotación del recurso eólico en México, para la generación eléctrica en pequeña, mediana y gran escala, incluyendo la valoración del recurso eólico y la aplicación de herramientas de localización para propósitos de planeación, esto es, un atlas de viento numérico y la base de datos para México.

Objetivos particulares

 Desarrollar capacidades de las instituciones mexicanas para la utilización de modelos de validación, así como la actualización de los datos en años subsecuentes.

 Poner al alcance de la sociedad en general, desarrolladores de proyectos eólicos e inversionistas, en una plataforma accesible y sin costo para el usuario, información confiable y validada bajo los estándares aceptados por la industria eólica internacional sobre el recurso eólico disponible en México.

 Reducir las barreras de acceso a la información, lo que permitirá acelerar inversiones en el desarrollo de parques eólicos en México.

Algunos de los resultados
Algunos de los resultados

Los siguientes resultados han permitido habilitar la infraestructura, la instrumentación y la capacitación que requiere el desarrollo del proyecto AEM.

 Siete torres de medición de viento de 80 m de altura (con mediciones a 20, 40, 60 y 80 m), ubicadas en sitios estratégicos de diversos estados del país: Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, Puebla, Oaxaca y Yucatán.

 Una base de datos de viento y otros parámetros (temperatura, humedad, presión y radiación solar) de un año, medidos con instrumentos de primer orden. La base de datos puede ser descargada por cualquier interesado sin ningún costo.

 Personal de diversas instituciones del país (UNAM, UV, CFE, etc.) capacitado para utilizar el modelo Weather Research Forecasting en aplicaciones de energía eólica.


Información adicional
Información adicional

La información más relevante del proyecto, así como la página de descarga de datos, se encuentra disponible en esta liga http://aems.ineel.mx/.

En la página se pueden visualizar, de manera gráfica, los valores promedio, máximos y mínimos de la velocidad y dirección del viento; temperatura, humedad y presión atmosférica e irradiancia solar global de las siete estaciones. Los datos se monitorean cada segundo y se promedian cada 10 minutos. Los valores pueden consultarse por día, semana o mes.

Actualmente, el AEM se encuentra en su segunda fase de desarrollo, dentro de la cual serán instaladas tres torres anemométricas más para conformar una red de 10 estaciones. Se llevarán a cabo análisis con los datos medidos y se realizarán simulaciones de viento para todo el país, para obtener valores horarios cada 5 km a diversas alturas. Se espera que en el segundo semestre del presente año quede conformada la red de estaciones y transmita simultáneamente los datos al INEEL, para que los usuarios puedan acceder libremente a ellos. También se contará con la primera versión de los datos nacionales simulados, montados en un sistema de mapas georreferenciados, para libre consulta a través de la Internet.

Conclusiones
Conclusiones

El AEM es un proyecto fundamental para el desarrollo de la energía eólica en México y, en consecuencia, será un gran apoyo para planear estrategias en el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones de GEI.

Los datos que se generen con el AEM serán insumos para una gran variedad de investigaciones y proyectos, por lo cual será necesario que la red de estaciones permanezca y se amplíe.

Los principales beneficiados con el AEM son quienes están directamente involucrados en el sector eólico, ya que hasta ahora no existe una base de datos de viento confiable y de libre distribución. Pero también será de gran utilidad en otros campos del conocimiento, tanto de la investigación como de la formación de recursos humanos, particularmente en el área de meteorología.

Por otra parte, para que pueda darse el desarrollo de proyectos eólicos en el país, es necesario que exista infraestructura para la transmisión de energía. La planeación de rutas que tengan el menor impacto negativo y que permitan la mejor interconexión de sistemas de generación, hace necesario el conocimiento de la distribución espacial del viento, lo cual es uno de los objetivos principales del proyecto AEM.


Autores:
Ubaldo Miranda Miranda, umiranda@ineel.mx
Ricardo Saldaña Flores, rsf@ineel.mx



Te podría interesar:
Te podría interesar:


Jenniffer Guerrero, Benjamín Zayas Pérez y Alfredo Espinosa Reza