Logo 1 Logo 2

Impacto social

Impacto social


La inteligencia artificial y su
impacto en la sociedad
La inteligencia artificial y su
impacto en la sociedad

*Versión pdf

*Versión pdf

A medida que recurrimos más a la tecnología para procesar e interpretar la gran cantidad de datos que generamos diariamente, su uso parece depender progresivamente de mayores habilidades técnicas. En el caso de la Inteligencia Artificial (IA), no es ésta la que complica las cosas sino es el mundo el que cada vez es más complejo y requiere de tecnologías más poderosas.

Conforme la IA vaya transformando nuestras vidas se irán experimentando impactos positivos y negativos en la sociedad. No queda claro cómo ni cuándo se van a presentar, por lo que el tema es motivo de numerosos debates. Siendo optimista, los cambios serán buenos en su mayoría, pero igualmente representan retos importantes.

Retos a enfrentar
Retos a enfrentar

La IA definitivamente hará que nuestra fuerza laboral evolucione. Las capacidades crecientes de los robots y la IA reemplazarán una gran variedad de trabajos actualmente realizados por humanos. Algunos roles profesionales de médicos, abogados y contadores también están siendo suplantados por la IA. Solo las tareas tediosas, laboriosas y que no impliquen riesgos a la integridad de las personas son las que podremos delegar a las máquinas. El verdadero desafío aquí es que los humanos se apasionen por nuevas responsabilidades que requieran de habilidades únicas.

Los tintes transformadores de la IA en nuestra sociedad tendrán implicaciones legales, políticas y regulatorias para las que debemos prepararnos. La IA requiere nuevas leyes y regulaciones para lograr interacciones seguras y efectivas. Dado que vivimos en un mundo globalizado, las acciones y decisiones referentes al uso de la IA en un país podrían afectar negativamente a otro. Determinar la responsabilidad de si un vehículo autónomo viaja a exceso de velocidad o si un dron inteligente viola la privacidad de alguna instalación son solo algunos ejemplos de los retos a enfrentar.

¿Las máquinas se volverán súper inteligentes y los humanos eventualmente perderemos el control sobre éstas? Si bien hay un debate sobre la probabilidad de este escenario, sabemos que siempre hay consecuencias imprevistas cuando se introduce nueva tecnología. Las sociedades actualmente se enfrentan al gran reto de co-existir con tecnologías que beneficien a la humanidad y no que la impacten negativamente.

Otro problema es garantizar que la IA realice el trabajo para el que fue diseñada sin violar límites éticos o legales. Si bien la intención original y el objetivo de la IA es beneficiar a la humanidad, si se elige lograr el fin deseado de una manera destructiva (pero eficiente) se impactaría negativamente en la sociedad. Los algoritmos de IA deben construirse para alinearse con los objetivos generales de los humanos.

Evitar que la recopilación de información invada la privacidad de las personas. Muchos de los algoritmos de IA funcionan con información sobre preferencias y comportamientos de sus usuarios. A medida que se recopilan cada vez más datos sobre el día a día de las personas, nuestra privacidad podría verse afectada. Cuanto más avanzamos tecnológicamente más sacrificamos nuestros derechos de privacidad y libertad de acceso a la información.

Impactos positivos de la IA en la sociedad
Impactos positivos de la IA en la sociedad

La IA puede mejorar drásticamente la eficiencia de nuestros centros de trabajo y hasta aumentar nuestra eficiencia. Al asumir tareas repetitivas o peligrosas, la IA libera fuerza laboral humana para hacer trabajos que impliquen cualidades inimitables como la creatividad, el ingenio o la empatía. Además de ser una buena oportunidad para capacitarnos en otras áreas o adquirir nuevas habilidades, también podremos realizar trabajos más atractivos, que aumenten la motivación y la satisfacción laboral.

Con mejores capacidades de monitoreo, diagnóstico, pronóstico y planificación, la IA puede influir significativamente en la atención médica. El potencial para planificar tratamientos personalizados y establecer protocolos para el uso de medicamentos puede cambiarle la vida a muchos pacientes. Análogamente, en algunas instituciones se han usado estas mismas capacidades pero aplicadas a las energías renovables y las redes eléctricas, que aunque inicialmente impactan positivamente a las empresas también contribuyen al cambio climático, a la reducción de emisiones de CO2 y a la factibilidad de llevar electricidad a comunidades aisladas.

Una de las ventajas de la IA es que también puede ayudarnos a procesar los grandes volúmenes de datos que generamos constantemente y que el cerebro humano simplemente nunca podría manejar. Esto ya está produciendo descubrimientos innovadores en áreas vitales para la humanidad, como el descubrimiento de nuevos materiales o la nanotecnología, que a resumidas cuentas representan progreso.

Con solo la introducción del transporte autónomo y la IA como solución a problemas de tránsito se ganarán innumerables horas de productividad. Una vez liberados de los viajes largos y estresantes, los humanos podrán aprovechar mejor su tiempo.

La forma de detectar actos ilícitos y resolver delitos también se mejorará con la IA. La tecnología de reconocimiento facial se está volviendo tan común como el uso de huellas digitales. El uso de IA en el sistema de justicia y seguridad pública también presenta muchas oportunidades sobre cómo usar la tecnología de manera efectiva sin violar la privacidad de un individuo.

El uso de los sistemas tutores inteligentes permitirán masificar, personalizar y agilizar la educación, lo cual se verá reflejado en formas más efectivas de capacitación y entrenamiento para las empresas y mayor cobertura de la educación en las comunidades. Un sistema de educación eficiente trae como consecuencia más oportunidades laborales y mejor calidad de vida para las personas.

El INEEL a lo largo de los últimos 20 años ha desarrollado aplicaciones de IA para el sector de energía. Por mencionar algunas, se han desarrollado modelos y herramientas para pronóstico de viento basadas en métodos Bayesianos, redes neuronales y máquinas de soporte vectorial. Asimismo, se han desarrollado soluciones para el diagnóstico y control de aerogeneradores con diversas técnicas de aprendizaje automático y lógica difusa. Otras aplicaciones incluyen sistemas de recomendaciones para centrales hidroeléctricas, plantas de ciclo combinado y modelos de planificación de trayectorias para la inspección de subestaciones con métodos Markovianos.

A menos que deseemos vivir aislados sin interactuar con el mundo actual, debemos aceptar que la Inteligencia Artificial es una realidad y que la vida ya está afectada por ella. Si bien hay mucho que aprender y muchos desafíos que enfrentar, conforme esta tecnología se vaya involucrando progresivamente con más aplicaciones, se espera que tenga más impactos positivos que negativos.

Autor:
Alberto Reyes Ballesteros, areyes@ineel.mx


Impacto social

Impacto social


La inteligencia artificial y su
impacto en la sociedad
La inteligencia artificial y su
impacto en la sociedad

*Versión pdf

*Versión pdf

A medida que recurrimos más a la tecnología para procesar e interpretar la gran cantidad de datos que generamos diariamente, su uso parece depender progresivamente de mayores habilidades técnicas. En el caso de la Inteligencia Artificial (IA), no es ésta la que complica las cosas sino es el mundo el que cada vez es más complejo y requiere de tecnologías más poderosas.

Conforme la IA vaya transformando nuestras vidas se irán experimentando impactos positivos y negativos en la sociedad. No queda claro cómo ni cuándo se van a presentar, por lo que el tema es motivo de numerosos debates. Siendo optimista, los cambios serán buenos en su mayoría, pero igualmente representan retos importantes.

Retos a enfrentar
Retos a enfrentar

La IA definitivamente hará que nuestra fuerza laboral evolucione. Las capacidades crecientes de los robots y la IA reemplazarán una gran variedad de trabajos actualmente realizados por humanos. Algunos roles profesionales de médicos, abogados y contadores también están siendo suplantados por la IA. Solo las tareas tediosas, laboriosas y que no impliquen riesgos a la integridad de las personas son las que podremos delegar a las máquinas. El verdadero desafío aquí es que los humanos se apasionen por nuevas responsabilidades que requieran de habilidades únicas.

Los tintes transformadores de la IA en nuestra sociedad tendrán implicaciones legales, políticas y regulatorias para las que debemos prepararnos. La IA requiere nuevas leyes y regulaciones para lograr interacciones seguras y efectivas. Dado que vivimos en un mundo globalizado, las acciones y decisiones referentes al uso de la IA en un país podrían afectar negativamente a otro. Determinar la responsabilidad de si un vehículo autónomo viaja a exceso de velocidad o si un dron inteligente viola la privacidad de alguna instalación son solo algunos ejemplos de los retos a enfrentar.

¿Las máquinas se volverán súper inteligentes y los humanos eventualmente perderemos el control sobre éstas? Si bien hay un debate sobre la probabilidad de este escenario, sabemos que siempre hay consecuencias imprevistas cuando se introduce nueva tecnología. Las sociedades actualmente se enfrentan al gran reto de co-existir con tecnologías que beneficien a la humanidad y no que la impacten negativamente.

Otro problema es garantizar que la IA realice el trabajo para el que fue diseñada sin violar límites éticos o legales. Si bien la intención original y el objetivo de la IA es beneficiar a la humanidad, si se elige lograr el fin deseado de una manera destructiva (pero eficiente) se impactaría negativamente en la sociedad. Los algoritmos de IA deben construirse para alinearse con los objetivos generales de los humanos.

Evitar que la recopilación de información invada la privacidad de las personas. Muchos de los algoritmos de IA funcionan con información sobre preferencias y comportamientos de sus usuarios. A medida que se recopilan cada vez más datos sobre el día a día de las personas, nuestra privacidad podría verse afectada. Cuanto más avanzamos tecnológicamente más sacrificamos nuestros derechos de privacidad y libertad de acceso a la información.

Impactos positivos de la IA en la sociedad
Impactos positivos de la IA en la sociedad

La IA puede mejorar drásticamente la eficiencia de nuestros centros de trabajo y hasta aumentar nuestra eficiencia. Al asumir tareas repetitivas o peligrosas, la IA libera fuerza laboral humana para hacer trabajos que impliquen cualidades inimitables como la creatividad, el ingenio o la empatía. Además de ser una buena oportunidad para capacitarnos en otras áreas o adquirir nuevas habilidades, también podremos realizar trabajos más atractivos, que aumenten la motivación y la satisfacción laboral.

Con mejores capacidades de monitoreo, diagnóstico, pronóstico y planificación, la IA puede influir significativamente en la atención médica. El potencial para planificar tratamientos personalizados y establecer protocolos para el uso de medicamentos puede cambiarle la vida a muchos pacientes. Análogamente, en algunas instituciones se han usado estas mismas capacidades pero aplicadas a las energías renovables y las redes eléctricas, que aunque inicialmente impactan positivamente a las empresas también contribuyen al cambio climático, a la reducción de emisiones de CO2 y a la factibilidad de llevar electricidad a comunidades aisladas.

Una de las ventajas de la IA es que también puede ayudarnos a procesar los grandes volúmenes de datos que generamos constantemente y que el cerebro humano simplemente nunca podría manejar. Esto ya está produciendo descubrimientos innovadores en áreas vitales para la humanidad, como el descubrimiento de nuevos materiales o la nanotecnología, que a resumidas cuentas representan progreso.

Con solo la introducción del transporte autónomo y la IA como solución a problemas de tránsito se ganarán innumerables horas de productividad. Una vez liberados de los viajes largos y estresantes, los humanos podrán aprovechar mejor su tiempo.

La forma de detectar actos ilícitos y resolver delitos también se mejorará con la IA. La tecnología de reconocimiento facial se está volviendo tan común como el uso de huellas digitales. El uso de IA en el sistema de justicia y seguridad pública también presenta muchas oportunidades sobre cómo usar la tecnología de manera efectiva sin violar la privacidad de un individuo.

El uso de los sistemas tutores inteligentes permitirán masificar, personalizar y agilizar la educación, lo cual se verá reflejado en formas más efectivas de capacitación y entrenamiento para las empresas y mayor cobertura de la educación en las comunidades. Un sistema de educación eficiente trae como consecuencia más oportunidades laborales y mejor calidad de vida para las personas.

El INEEL a lo largo de los últimos 20 años ha desarrollado aplicaciones de IA para el sector de energía. Por mencionar algunas, se han desarrollado modelos y herramientas para pronóstico de viento basadas en métodos Bayesianos, redes neuronales y máquinas de soporte vectorial. Asimismo, se han desarrollado soluciones para el diagnóstico y control de aerogeneradores con diversas técnicas de aprendizaje automático y lógica difusa. Otras aplicaciones incluyen sistemas de recomendaciones para centrales hidroeléctricas, plantas de ciclo combinado y modelos de planificación de trayectorias para la inspección de subestaciones con métodos Markovianos.

A menos que deseemos vivir aislados sin interactuar con el mundo actual, debemos aceptar que la Inteligencia Artificial es una realidad y que la vida ya está afectada por ella. Si bien hay mucho que aprender y muchos desafíos que enfrentar, conforme esta tecnología se vaya involucrando progresivamente con más aplicaciones, se espera que tenga más impactos positivos que negativos.

Autor:
Alberto Reyes Ballesteros, areyes@ineel.mx



Te podría interesar:
Te podría interesar:


Pablo H. Ibargüengoytia González

Investigador, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), México