Logo 1 Logo 2

Personajes

Personajes



Alan Turing, padre de la
inteligencia artificial
Alan Turing, padre de la
inteligencia artificial

Fue un brillante matemático, criptoanalista e informático. Formalizó los conceptos de algoritmo y computación con su máquina de Turing. Su participación en el equipo de criptoanálisis de la máquina de criptografía alemana Enigma fue clave. Fue un atleta notable de rango casi olímpico. Víctima más de la mentalidad reaccionaria puritana del mundo anglosajón.
Fue un brillante matemático, criptoanalista e informático. Formalizó los conceptos de algoritmo y computación con su máquina de Turing. Su participación en el equipo de criptoanálisis de la máquina de criptografía alemana Enigma fue clave. Fue un atleta notable de rango casi olímpico. Víctima más de la mentalidad reaccionaria puritana del mundo anglosajón.

*Versión pdf

*Versión pdf

Su nacimiento y su familia
Su nacimiento y su familia

Alan Turing nació el 23 junio de 1912, en Maida Vale, un distrito residencial al oeste de Londres, aunque fue concebido en Chatrapur (India británica). Su padre fue Julius Mathison Turing (1873-1974), un miembro del cuerpo de funcionarios británicos en la India. Ethel era su madre.

Su infancia
Su infancia

Alan pasó gran parte de su infancia en la India, dado que su padre trabajaba en la Administración Colonial del país. Desde muy pequeño mostró un gran interés por la lectura (se dice que aprendió a leer por sí solo en tres semanas), por los números y por los rompecabezas.

Sus padres lo inscribieron en el colegio cuando tenía seis años y su profesora se percató enseguida de su genialidad. Sus ansias de conocimiento y experimentación llegaron hasta el punto que, a los ocho años, atraído por la química, diseñó un pequeño laboratorio en su casa.

Su carrera escolar estuvo marcada, por un lado, por sus aptitudes y su facilidad por las matemáticas y, por el otro, por su carácter inconformista que le llevaba a seguir sus propias ideas y apartarse del rígido e ilógico (según su parecer) sistema educativo.

Sus estudios
Sus estudios

Entre 1922 y 1926 Turing estudió en una preparatoria independiente en el pueblo de Frant, en Sussex, hoy East Oriental.

A sus 14 años, en 1926, ingresó en un internado. Su primer día de clase coincidió con una huelga general en Inglaterra, pero su determinación por asistir a clase era tan grande que recorrió en solitario, con su bicicleta, más de 96 kilómetros que separaban Southampton de su escuela, pasando la noche en una posada. Tal hazaña fue mencionada en la prensa local.

La inclinación natural de Turing hacia la matemática y la ciencia no le atrajo el respeto de sus profesores, cuyo concepto de educación hacía mayor énfasis en los clásicos. En la escuela ganó la mayor parte de los premios matemáticos que se otorgaban y, además, realizaba experimentos químicos por su cuenta, aunque la opinión del profesorado respecto a la independencia y ambición de Turing no era demasiado favorable. A pesar de ello, continuó mostrando una singular habilidad para los estudios que realmente le gustaban, y llegó a resolver problemas muy avanzados para su edad, a los 16 años, sin ni siquiera haber estudiado cálculo elemental.

La Universidad y sus estudios sobre
computación
La Universidad y sus estudios sobre
computación

Debido a su falta de voluntad para esforzarse con la misma intensidad en el estudio de los clásicos que en el de la ciencia y la matemática, Turing suspendió sus exámenes finales varias veces y tuvo que ingresar en la escuela universitaria que eligió en segundo lugar, en la Universidad de Cambridge, graduándose en matemáticas con honores en 1934. Tras su graduación, se trasladó a la Universidad estadounidense de Princeton, donde trabajó con el lógico A. Church, obteniendo su doctorado en matemáticas en 1938. Recibió las enseñanzas de Godfrey Harold Hardy, un respetado matemático que ocupó la cátedra en Cambridge, y que posteriormente fue responsable de un centro de estudios e investigaciones matemáticas entre 1931 y 1934.

Participaciones y desarrollos de Alan Turing
La máquina de Turing Es un dispositivo teórico que manipula símbolos sobre una cinta, de acuerdo con una tabla de reglas definida. Este modelo computacional puede ser adaptado para simular la lógica de cualquier algoritmo y es particularmente útil en la labor de explicar el funcionamiento de un CPU.

Fue descrita por Alan Turing en 1936 como respuesta al ensayo del matemático alemán David Hilbert "On Computable Numbers, with an Application to the Entscheidungsproblem".
Participación en la lucha contra Enigma La Enigma fue una máquina electro mecánica con rotor, usada para enviar mensajes cifrados por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Alan Turing participó activamente en el desarrollo de dispositivos de análisis criptográfico, así como aportando muchas de las ideas que llevaron al posterior éxito en la ruptura del algoritmo de cifrado que utilizaba la máquina y que supuso un gran avance en la victoria de los aliados en la contienda.
El Test de Turing En 1950, Turing abordó el problema de la inteligencia artificial y propuso el experimento que hoy se conoce como el test de Turing, cuya intención era intentar definir un estándar por el cual se pudiera conocer si una máquina podía ser llamada "inteligente".

La idea consistía en que se puede llegar a decir que una computadora "piensa" si un interrogador humano no pudiera distinguir a través de una conversación, si estuviera conversando con un ser humano o con una máquina. Turing propuso que, en lugar de simular una mente artificial adulta, era mejor simular una mente infantil para someterla más tarde a un proceso de aprendizaje.

Su homosexualidad y muerte
Su homosexualidad y muerte

La carrera profesional de Turing se vio truncada cuando lo procesaron por su homosexualidad. En 1952, Arnold Murray, un amante de Turing, ayudó a un cómplice a entrar en la casa de Turing para robarle. Turing acudió a la policía a denunciar el delito. Durante la investigación policial reconoció su homosexualidad, con lo que se le imputaron los cargos de "indecencia grave y perversión sexual", debido a que los actos de homosexualidad eran ilegales en el Reino Unido en esa época.

Convencido de que no tenía de qué disculparse, no se defendió de los cargos y fue condenado. Se le dio la opción de ir a prisión o de someterse a castración química mediante un tratamiento hormonal de reducción de la libido. Finalmente, escogió las inyecciones de estrógenos, que duraron un año y le produjeron importantes alteraciones físicas, como la aparición de pechos o un apreciable aumento de peso, que lo condujeron a padecer de disfunción eréctil.

Dos años después del juicio, en 1954, falleció por envenenamiento con cianuro, aparentemente tras comerse una manzana envenenada que no llegó a ingerir completamente, en un contexto que se estimó oficialmente como suicidio. Varias personas pensaron que su muerte fue intencionada, aunque su madre intentó negar la causa de su muerte, atribuyéndola a una ingestión accidental provocada por la falta de precauciones de Turing en el almacenamiento de sustancias químicas del laboratorio. Los últimos años de su vida fueron amargos y reservados. Esta muerte no esclarecida ha dado lugar a diversas hipótesis, incluida la del asesinato.

Reconocimiento póstumo
Reconocimiento póstumo

El 10 de septiembre de 2009, el primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, emitió un comunicado declarando sus disculpas en nombre de su gobierno por el trato que recibió Alan Turing durante sus últimos años de vida. Este comunicado fue consecuencia de una movilización pública solicitando al Gobierno que ofreciera disculpas oficialmente por la persecución contra Alan Turing. Sin embargo, en 2012 el gobierno británico de David Cameron denegó el indulto al científico, aduciendo que la homosexualidad era considerada entonces un delito. Finalmente, el 24 de diciembre de 2013 recibió el indulto de todo tipo de culpa, por orden de la Reina Isabel II.


Por:
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx


Personajes

Personajes



Alan Turing, padre de la
inteligencia artificial
Alan Turing, padre de la
inteligencia artificial

Fue un brillante matemático, criptoanalista e informático. Formalizó los conceptos de algoritmo y computación con su máquina de Turing. Su participación en el equipo de criptoanálisis de la máquina de criptografía alemana Enigma fue clave. Fue un atleta notable de rango casi olímpico. Víctima más de la mentalidad reaccionaria puritana del mundo anglosajón.
Fue un brillante matemático, criptoanalista e informático. Formalizó los conceptos de algoritmo y computación con su máquina de Turing. Su participación en el equipo de criptoanálisis de la máquina de criptografía alemana Enigma fue clave. Fue un atleta notable de rango casi olímpico. Víctima más de la mentalidad reaccionaria puritana del mundo anglosajón.

*Versión pdf

*Versión pdf

Su nacimiento y su familia
Su nacimiento y su familia

Alan Turing nació el 23 junio de 1912, en Maida Vale, un distrito residencial al oeste de Londres, aunque fue concebido en Chatrapur (India británica). Su padre fue Julius Mathison Turing (1873-1974), un miembro del cuerpo de funcionarios británicos en la India. Ethel era su madre.

Su infancia
Su infancia

Alan pasó gran parte de su infancia en la India, dado que su padre trabajaba en la Administración Colonial del país. Desde muy pequeño mostró un gran interés por la lectura (se dice que aprendió a leer por sí solo en tres semanas), por los números y por los rompecabezas.

Sus padres lo inscribieron en el colegio cuando tenía seis años y su profesora se percató enseguida de su genialidad. Sus ansias de conocimiento y experimentación llegaron hasta el punto que, a los ocho años, atraído por la química, diseñó un pequeño laboratorio en su casa.

Su carrera escolar estuvo marcada, por un lado, por sus aptitudes y su facilidad por las matemáticas y, por el otro, por su carácter inconformista que le llevaba a seguir sus propias ideas y apartarse del rígido e ilógico (según su parecer) sistema educativo.

Sus estudios
Sus estudios

Entre 1922 y 1926 Turing estudió en una preparatoria independiente en el pueblo de Frant, en Sussex, hoy East Oriental.

A sus 14 años, en 1926, ingresó en un internado. Su primer día de clase coincidió con una huelga general en Inglaterra, pero su determinación por asistir a clase era tan grande que recorrió en solitario, con su bicicleta, más de 96 kilómetros que separaban Southampton de su escuela, pasando la noche en una posada. Tal hazaña fue mencionada en la prensa local.

La inclinación natural de Turing hacia la matemática y la ciencia no le atrajo el respeto de sus profesores, cuyo concepto de educación hacía mayor énfasis en los clásicos. En la escuela ganó la mayor parte de los premios matemáticos que se otorgaban y, además, realizaba experimentos químicos por su cuenta, aunque la opinión del profesorado respecto a la independencia y ambición de Turing no era demasiado favorable. A pesar de ello, continuó mostrando una singular habilidad para los estudios que realmente le gustaban, y llegó a resolver problemas muy avanzados para su edad, a los 16 años, sin ni siquiera haber estudiado cálculo elemental.

La Universidad y sus estudios sobre
computación
La Universidad y sus estudios sobre
computación

Debido a su falta de voluntad para esforzarse con la misma intensidad en el estudio de los clásicos que en el de la ciencia y la matemática, Turing suspendió sus exámenes finales varias veces y tuvo que ingresar en la escuela universitaria que eligió en segundo lugar, en la Universidad de Cambridge, graduándose en matemáticas con honores en 1934. Tras su graduación, se trasladó a la Universidad estadounidense de Princeton, donde trabajó con el lógico A. Church, obteniendo su doctorado en matemáticas en 1938. Recibió las enseñanzas de Godfrey Harold Hardy, un respetado matemático que ocupó la cátedra en Cambridge, y que posteriormente fue responsable de un centro de estudios e investigaciones matemáticas entre 1931 y 1934.

Participaciones y desarrollos de Alan Turing
La máquina de Turing Es un dispositivo teórico que manipula símbolos sobre una cinta, de acuerdo con una tabla de reglas definida. Este modelo computacional puede ser adaptado para simular la lógica de cualquier algoritmo y es particularmente útil en la labor de explicar el funcionamiento de un CPU.

Fue descrita por Alan Turing en 1936 como respuesta al ensayo del matemático alemán David Hilbert "On Computable Numbers, with an Application to the Entscheidungsproblem".
Participación en la lucha contra Enigma La Enigma fue una máquina electro mecánica con rotor, usada para enviar mensajes cifrados por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Alan Turing participó activamente en el desarrollo de dispositivos de análisis criptográfico, así como aportando muchas de las ideas que llevaron al posterior éxito en la ruptura del algoritmo de cifrado que utilizaba la máquina y que supuso un gran avance en la victoria de los aliados en la contienda.
El Test de Turing En 1950, Turing abordó el problema de la inteligencia artificial y propuso el experimento que hoy se conoce como el test de Turing, cuya intención era intentar definir un estándar por el cual se pudiera conocer si una máquina podía ser llamada "inteligente".

La idea consistía en que se puede llegar a decir que una computadora "piensa" si un interrogador humano no pudiera distinguir a través de una conversación, si estuviera conversando con un ser humano o con una máquina. Turing propuso que, en lugar de simular una mente artificial adulta, era mejor simular una mente infantil para someterla más tarde a un proceso de aprendizaje.

Su homosexualidad y muerte
Su homosexualidad y muerte

La carrera profesional de Turing se vio truncada cuando lo procesaron por su homosexualidad. En 1952, Arnold Murray, un amante de Turing, ayudó a un cómplice a entrar en la casa de Turing para robarle. Turing acudió a la policía a denunciar el delito. Durante la investigación policial reconoció su homosexualidad, con lo que se le imputaron los cargos de "indecencia grave y perversión sexual", debido a que los actos de homosexualidad eran ilegales en el Reino Unido en esa época.

Convencido de que no tenía de qué disculparse, no se defendió de los cargos y fue condenado. Se le dio la opción de ir a prisión o de someterse a castración química mediante un tratamiento hormonal de reducción de la libido. Finalmente, escogió las inyecciones de estrógenos, que duraron un año y le produjeron importantes alteraciones físicas, como la aparición de pechos o un apreciable aumento de peso, que lo condujeron a padecer de disfunción eréctil.

Dos años después del juicio, en 1954, falleció por envenenamiento con cianuro, aparentemente tras comerse una manzana envenenada que no llegó a ingerir completamente, en un contexto que se estimó oficialmente como suicidio. Varias personas pensaron que su muerte fue intencionada, aunque su madre intentó negar la causa de su muerte, atribuyéndola a una ingestión accidental provocada por la falta de precauciones de Turing en el almacenamiento de sustancias químicas del laboratorio. Los últimos años de su vida fueron amargos y reservados. Esta muerte no esclarecida ha dado lugar a diversas hipótesis, incluida la del asesinato.

Reconocimiento póstumo
Reconocimiento póstumo

El 10 de septiembre de 2009, el primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, emitió un comunicado declarando sus disculpas en nombre de su gobierno por el trato que recibió Alan Turing durante sus últimos años de vida. Este comunicado fue consecuencia de una movilización pública solicitando al Gobierno que ofreciera disculpas oficialmente por la persecución contra Alan Turing. Sin embargo, en 2012 el gobierno británico de David Cameron denegó el indulto al científico, aduciendo que la homosexualidad era considerada entonces un delito. Finalmente, el 24 de diciembre de 2013 recibió el indulto de todo tipo de culpa, por orden de la Reina Isabel II.


Por:
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx



Te podría interesar:
Te podría interesar:


Verónica García Rodríguez y Samuel Salinas Sánchez

Verónica García Rodríguez y Armando Moreno Almaraz

Por Verónica García Rodríguez