Logo 1 Logo 2

Expertos compartiendo

Expertos compartiendo


Entrevista al ingeniero
Mario Alberto Villaverde Segura
Entrevista al ingeniero
Mario Alberto Villaverde Segura
Director General de Generación I de la Comisión Federal de Electricidad.

Repotenciación, rehabilitación y modernización de centrales de generación eléctrica.

El entrevistado nos comparte su experiencia sobre algunas herramientas y metodologías de la ingeniería que coadyuvan en la extensión de la vida útil de las plantas generadoras de electricidad, así como en el incremento de su eficiencia y confiabilidad.
Director General de Generación I de la Comisión Federal de Electricidad.

Repotenciación, rehabilitación y modernización de centrales de generación eléctrica.

El entrevistado nos comparte su experiencia sobre algunas herramientas y metodologías de la ingeniería que coadyuvan en la extensión de la vida útil de las plantas generadoras de electricidad, así como en el incremento de su eficiencia y confiabilidad.

*Versión pdf

*Versión pdf

Revista Transición Energética (RTE): ¿Nos puede dar su punto de vista de los términos: repotenciación, rehabilitación y modernización?

Mario Alberto Villaverde Segura (MAVS): La repotenciación en las centrales eléctricas, desde el punto de vista termoeléctrico e hidroeléctrico, consiste en incrementar la capacidad en MW, de las unidades generadoras, de acuerdo con lo que determinen el estudio, el diagnóstico y el alcance de los respectivos proyectos aplicados a cada central. Por otro lado, tanto la rehabilitación como la modernización están relacionadas con un mantenimiento mayor, ya que ambas alternativas van más allá de los rutinarios mantenimientos semestrales o anuales, en ese sentido su alcance se enfoca en los equipos principales, por ejemplo, en los turbogrupos. La modernización implica un incremento en la eficiencia de la planta y en los costos de generación de la energía eléctrica. Ambas alternativas, la rehabilitación y la modernización, inciden, respectivamente, en el mantenimiento y la extensión de la vida útil de los activos de la central generadora.

En cuanto al beneficio que implican estas alternativas de ingeniería, son evidentes el incremento de la eficiencia y la confiabilidad de las unidades eléctricas. Estos dos elementos o parámetros son los que esperamos que mejoren después de este tipo de mantenimientos mayores, llamados rehabilitaciones y modernizaciones.

RTE: ¿Qué nos puede comentar sobre la aplicación de estas alternativas tecnológicas o de ingeniería en la infraestructura de generación eléctrica de la CFE?

MAVS: Actualmente, en la CFE aplicamos el esquema de administración directa en los mantenimientos rutinarios mayores llamados rehabilitaciones y modernizaciones. Para ello se utiliza el presupuesto de inversión que se nos asigna a nuestras respectivas áreas, en este caso a nuestro GenCo I (Compañía de Generación I). El presupuesto asignado responde al alcance de una planeación previa, que para este tipo de mantenimientos implica una planeación desde un año hasta cinco años.

En este tema también contamos con esquemas Pidiregas, Proyectos de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público. Estos esquemas sirven para financiar los denominados proyectos de "llave en mano", mediante los cuales, previa licitación y adjudicación, el consorcio ganador diseña, procura, construye y pone en servicio una central eléctrica hasta su entrega en la operación comercial. Todo este tiempo el consorcio invierte y cuando concluye el proyecto y entrega a la CFE la unidad en proceso comercial, entonces la propia CFE ya está en condiciones de facturar y pagar la inversión total del proyecto. Este es un esquema que genera rentabilidad, ya que la inversión se recupera con la generación de electricidad.

RTE: ¿Cuál es su experiencia en el tema?

MAVS: Estuve a cargo de un proyecto muy importante que actualmente está en operación comercial, es una central eléctrica en el esquema de cogeneración, en Guanajuato, en la Ciudad de Salamanca. Mi experiencia en este proyecto incluyó la construcción, la puesta en servicio y la operación comercial. En este proyecto, la CFE, en conjunto con los contratistas, coordinó prácticamente todas esas etapas. Este tipo de esquemas de trabajo permiten a la CFE adquirir un importante know-how, que, integrado al capital intelectual de la propia CFE, se puede aplicar con éxito en el desarrollo de nuevos proyectos, similares al caso de la Central de Cogeneración Salamanca. De hecho, sobre este tema del conocimiento y como Director de Generación I, me resulta muy gratificante comentar que el intercambio de experiencias benchmarking con algunos productores independientes, nos ha servido para confirmar que el capital intelectual de la CFE en este rubro es muy sólido, no solo a nivel nacional sino internacional.

RTE: Para finalizar, coméntenos sobre la colaboración del INEEL con el área de generación de la CFE.

MAVS: Por supuesto, tenemos varios proyectos; algunos enfocados a ciertas modernizaciones de los equipos o sistemas y otros referidos a investigaciones para atender la problemática que tenemos en los equipos principales de los procesos, es decir, en los recuperadores de calor, en los generadores de vapor, en las turbinas, o en los generadores eléctricos. En ese sentido, la aportación del INEEL es muy valiosa y útil para que podamos tomar decisiones, e ir mejorando nuestro parque de generación.

Otra colaboración muy interesante, en la que tuve una muy buena experiencia personal, fue en el ámbito de simuladores de alcance total para entrenamiento. Esta colaboración con el INEEL ha sido de gran importancia para la CFE, ya que posteriormente, a partir de sus resultados, durante años nos ha apoyado en la construcción de simuladores de procesos, requeridos en diferentes tipos de centrales eléctricas: termoeléctricas convencionales, termoeléctricas normalizadas, de ciclo combinado, incluso hidroeléctricas y nucleoeléctricas.


Entrevista realizada y editada por:
Francisco Javier González Quiñones, fjgq@ineel.mx


Expertos compartiendo

Expertos compartiendo


Entrevista al ingeniero
Mario Alberto Villaverde Segura
Entrevista al ingeniero
Mario Alberto Villaverde Segura
Director General de Generación I de la Comisión Federal de Electricidad.

Repotenciación, rehabilitación y modernización de centrales de generación eléctrica.

El entrevistado nos comparte su experiencia sobre algunas herramientas y metodologías de la ingeniería que coadyuvan en la extensión de la vida útil de las plantas generadoras de electricidad, así como en el incremento de su eficiencia y confiabilidad.
Director General de Generación I de la Comisión Federal de Electricidad.

Repotenciación, rehabilitación y modernización de centrales de generación eléctrica.

El entrevistado nos comparte su experiencia sobre algunas herramientas y metodologías de la ingeniería que coadyuvan en la extensión de la vida útil de las plantas generadoras de electricidad, así como en el incremento de su eficiencia y confiabilidad.

*Versión pdf

*Versión pdf

Revista Transición Energética (RTE): ¿Nos puede dar su punto de vista de los términos: repotenciación, rehabilitación y modernización?

Mario Alberto Villaverde Segura (MAVS): La repotenciación en las centrales eléctricas, desde el punto de vista termoeléctrico e hidroeléctrico, consiste en incrementar la capacidad en MW, de las unidades generadoras, de acuerdo con lo que determinen el estudio, el diagnóstico y el alcance de los respectivos proyectos aplicados a cada central. Por otro lado, tanto la rehabilitación como la modernización están relacionadas con un mantenimiento mayor, ya que ambas alternativas van más allá de los rutinarios mantenimientos semestrales o anuales, en ese sentido su alcance se enfoca en los equipos principales, por ejemplo, en los turbogrupos. La modernización implica un incremento en la eficiencia de la planta y en los costos de generación de la energía eléctrica. Ambas alternativas, la rehabilitación y la modernización, inciden, respectivamente, en el mantenimiento y la extensión de la vida útil de los activos de la central generadora.

En cuanto al beneficio que implican estas alternativas de ingeniería, son evidentes el incremento de la eficiencia y la confiabilidad de las unidades eléctricas. Estos dos elementos o parámetros son los que esperamos que mejoren después de este tipo de mantenimientos mayores, llamados rehabilitaciones y modernizaciones.

RTE: ¿Qué nos puede comentar sobre la aplicación de estas alternativas tecnológicas o de ingeniería en la infraestructura de generación eléctrica de la CFE?

MAVS: Actualmente, en la CFE aplicamos el esquema de administración directa en los mantenimientos rutinarios mayores llamados rehabilitaciones y modernizaciones. Para ello se utiliza el presupuesto de inversión que se nos asigna a nuestras respectivas áreas, en este caso a nuestro GenCo I (Compañía de Generación I). El presupuesto asignado responde al alcance de una planeación previa, que para este tipo de mantenimientos implica una planeación desde un año hasta cinco años.

En este tema también contamos con esquemas Pidiregas, Proyectos de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público. Estos esquemas sirven para financiar los denominados proyectos de "llave en mano", mediante los cuales, previa licitación y adjudicación, el consorcio ganador diseña, procura, construye y pone en servicio una central eléctrica hasta su entrega en la operación comercial. Todo este tiempo el consorcio invierte y cuando concluye el proyecto y entrega a la CFE la unidad en proceso comercial, entonces la propia CFE ya está en condiciones de facturar y pagar la inversión total del proyecto. Este es un esquema que genera rentabilidad, ya que la inversión se recupera con la generación de electricidad.

RTE: ¿Cuál es su experiencia en el tema?

MAVS: Estuve a cargo de un proyecto muy importante que actualmente está en operación comercial, es una central eléctrica en el esquema de cogeneración, en Guanajuato, en la Ciudad de Salamanca. Mi experiencia en este proyecto incluyó la construcción, la puesta en servicio y la operación comercial. En este proyecto, la CFE, en conjunto con los contratistas, coordinó prácticamente todas esas etapas. Este tipo de esquemas de trabajo permiten a la CFE adquirir un importante know-how, que, integrado al capital intelectual de la propia CFE, se puede aplicar con éxito en el desarrollo de nuevos proyectos, similares al caso de la Central de Cogeneración Salamanca. De hecho, sobre este tema del conocimiento y como Director de Generación I, me resulta muy gratificante comentar que el intercambio de experiencias benchmarking con algunos productores independientes, nos ha servido para confirmar que el capital intelectual de la CFE en este rubro es muy sólido, no solo a nivel nacional sino internacional.

RTE: Para finalizar, coméntenos sobre la colaboración del INEEL con el área de generación de la CFE.

MAVS: Por supuesto, tenemos varios proyectos; algunos enfocados a ciertas modernizaciones de los equipos o sistemas y otros referidos a investigaciones para atender la problemática que tenemos en los equipos principales de los procesos, es decir, en los recuperadores de calor, en los generadores de vapor, en las turbinas, o en los generadores eléctricos. En ese sentido, la aportación del INEEL es muy valiosa y útil para que podamos tomar decisiones, e ir mejorando nuestro parque de generación.

Otra colaboración muy interesante, en la que tuve una muy buena experiencia personal, fue en el ámbito de simuladores de alcance total para entrenamiento. Esta colaboración con el INEEL ha sido de gran importancia para la CFE, ya que posteriormente, a partir de sus resultados, durante años nos ha apoyado en la construcción de simuladores de procesos, requeridos en diferentes tipos de centrales eléctricas: termoeléctricas convencionales, termoeléctricas normalizadas, de ciclo combinado, incluso hidroeléctricas y nucleoeléctricas.


Entrevista realizada y editada por:
Francisco Javier González Quiñones, fjgq@ineel.mx



Te podría interesar:
Te podría interesar:


Director, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), México

Doctor en Ingeniería, INEEL, México
Director ejecutivo, Capítulo México del Consejo Mundial de Energía, México

Vicepresident, Global Business Development & International Operations, Quanta, Technology, Estados Unidos