Logo 1 Logo 2

Expertos compartiendo

Expertos compartiendo


Edgar Omar Hernández Martínez
Edgar Omar Hernández Martínez
Maestro en Sistemas Eléctricos de Potencia

Director General de A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV. Empresa morelense de servicios técnicos especializados enfocados en realizar análisis eléctricos, proyectos de ahorro de energía, pruebas de equipos eléctricos y obras eléctricas.
Maestro en Sistemas Eléctricos de Potencia

Director General de A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV. Empresa morelense de servicios técnicos especializados enfocados en realizar análisis eléctricos, proyectos de ahorro de energía, pruebas de equipos eléctricos y obras eléctricas.

*Versión pdf

*Versión pdf

Medición de variables eléctricas
y la eficiencia energética
Medición de variables eléctricas
y la eficiencia energética

El Ing. Hernández expone su experiencia en el diseño y ejecución de estudios y proyectos eléctricos para empresas privadas y públicas, particularmente para corporativos industriales.

Breve semblanza académica y profesional
Breve semblanza académica y profesional

El Ingeniero Edgar Omar Hernández Martínez egresó como Ingeniero Eléctrico de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en 1997. Después, en el 2004, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) le otorgó el grado de Maestro en Sistemas Eléctricos de Potencia. El Ingeniero Hernández Martínez, primero como becario y después como investigador, colaboró durante 21 años con el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), actualmente Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL). Sus aéreas de trabajo abarcan diversos tópicos enmarcados en la calidad de la energía, estudios eléctricos y ahorro de energía.

Su trabajo actual, un poco de historia
Su trabajo actual, un poco de historia

Me uní a A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV, en febrero de 2018. Tomé la decisión de renunciar al INEEL porque tenía la inquietud de trabajar en la iniciativa privada, y aprovechando que el Instituto estaba en busca de empresas para transferir la tecnología de submedición, me acerqué a ellos y les externé mi interés de encargarme de comercializar esa tecnología, ya que era de mi ámbito profesional. Por supuesto, antes hice un análisis de estudio de mercado y me di cuenta de que el producto podía tener una buena aceptación entre empresas de la iniciativa privada.

Perfil y servicios de la empresa
Perfil y servicios de la empresa

Actualmente soy Director General de A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV, una empresa morelense de servicios, realizamos análisis eléctricos, proyectos de ahorro de energía, pruebas de equipos eléctricos y obras eléctricas. Afortunadamente estoy rodeado de un grupo de gente interesada en el desarrollo de nuestra empresa y todos estamos unidos en este objetivo común. En los dos últimos años hemos realizado un número importante de análisis de ingeniería eléctrica a parques eólicos y solares, con capacidades que van desde los 50 MW hasta 250 MW. Por otra parte, también en este periodo, hemos apoyado a más de 50 empresas privadas realizándoles desde mediciones eléctricas hasta el análisis e implementación de soluciones para el cumplimiento del Código de Red, el cual es un requerimiento que salió en el 2016 y que ha obligado a todas las empresas conectadas en media y alta tensión a su cumplimiento, esto implica una revisión de sus instalaciones y la realización de mediciones eléctricas para conocer sus parámetros de consumo de energía.


Transferencia tecnológica convenida con el
INEEL, expectativas
Transferencia tecnológica convenida con el
INEEL, expectativas

El 12 de diciembre de 2019, nuestra empresa, A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV, firmó con el INEEL el licenciamiento tecnológico de un sistema de submedición de energía eléctrica desarrollado por el Instituto, en consecuencia, las patentes y los derechos de autor de este desarrollo tecnológico son del propio INEEL. Este licenciamiento se refiere a un sistema, ya que no sólo se compone de equipos de medición y consumo de energía eléctrica, también incluye otros componentes o sistemas de comunicación y software, los cuales permiten a los usuarios conocer sus consumos de energía por día, por semana o por mes. Gracias a estos componentes, los consumos pueden ser visualizados desde una computadora instalada en su casa o en su oficina, incluso pueden ser observados y monitoreados desde una tablet o un celular que tenga instalado un sistema Android. El sistema transferido por el INEEL ha tenido gran aceptación entre los clientes potenciales a quienes se les ha mostrado. Es un sistema atractivo porque permite a las empresas incorporar el concepto de IoT (Internet de las cosas) y de la industria 4.0; muy práctico porque es de fácil instalación, además permite observar, monitorear y conocer los consumos eléctricos de sus usuarios, para que puedan tomar decisiones importantes que les permitan mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones.

En A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV realizamos un estudio de mercado el año pasado y consideramos que el sistema de submedición del INEEL es una tecnología novedosa por dos características principales: a) el sistema es autoalimentado, es decir, con las mismas mediciones que realiza el equipo alimenta sus componentes internos y, b) tiene una comunicación inalámbrica, lo que permite transmitir datos por radiofrecuencia. El sistema ha sido probado en ambientes altamente electromagnéticos y no pierde exactitud.

Actualmente estamos trabajando en la preparación de la documentación necesaria para sacarlo al mercado. Esto incluye la realización de manuales de operación, del etiquetado que deben llevar los equipos, del embalaje, de la logística operativa para mandarlos a los clientes, e incluso, la identidad del producto, hemos estado trabajando desde el contrato de licenciamiento y esperamos tenerlo listo para sacarlo al mercado aproximadamente en tres meses.

Consideramos que las expectativas son buenas debido a que ya informamos a varios clientes industriales importantes, sobre todo en Monterrey, quienes se han interesado en la ampliación del sistema dentro de sus empresas y sus instalaciones industriales.

Aunque el sistema puede ayudar a hacer un análisis más detallado de los consumos internos de energía eléctrica, cabe señalar que este no es un equipo de medición para facturación, sino para usarlo dentro de las instalaciones industriales y en circuitos derivados, esto permite a las empresas conocer sus consumos energéticos, inclusive por líneas de producción. El sistema se puede conectar en instalaciones monofásicas, bifásicas o trifásicas y puede ser usado desde un contacto simple, o bien en las acometidas de las casas, hoteles o edificios gubernamentales como el Instituto, incluso en circuitos industriales.

Las demostraciones del sistema en situaciones reales y diversas han permitido que detectemos otros requerimientos de los clientes y eso nos ha llevado a una serie de mejoras técnicas del sistema, e incluso, a otro tipo de mejoras que tienen que ver más con cuestiones de presentación y embalaje de las diversas modalidades del sistema. En fin, estas mejoras se refieren tanto a software como a hardware. Confiamos que después de integrar las nuevas mejoras y de realizar las pruebas operativas, acorde con la debida normatividad, podamos certificar nuestro sistema con la entidad correspondiente. Mientras tanto, seguimos trabajando en la elaboración de los manuales y del etiquetado, que incluye los datos técnicos y las marcas distintivas de la empresa y del INEEL. Esperamos que en tres meses más ya esté en el mercado, debidamente certificado, nuestro sistema SISMEDIART: Sistema Inteligente de Submedición Inalámbrico Autoalimentado en Real Time, un sistema de submedición versátil, robusto e innovador.


Otras colaboraciones tecnológicas con el
INEEL
Otras colaboraciones tecnológicas con el
INEEL

Por supuesto existen algunas opciones para otras colaboraciones con el INEEL. Recientemente estuve en Monterrey y comprobé que existe un gran nicho de oportunidad en las plantas acereras o plantas de la industria del acero. Algunas empresas me permitieron instalar en sus plantas el sistema SISMEDIART y, gracias a los resultados, se mostraron entusiastas, a tal grado que me solicitaron un sistema más completo, ya que a ellos les interesa no sólo medir sus consumos de energía eléctrica, también necesitan medir y monitorear en tiempo real otras variables como son la temperatura y las presiones de sus equipos y sistemas industriales. Esta información, además de ser vital para asegurar una operación eficiente de la planta en su conjunto, favorece el mantenimiento predictivo y eso repercute en grandes beneficios económicos. Creo que esto puede dar la pauta para otros proyectos con el INEEL.

Un mensaje a emprendedores en ciencia y
tecnología
Un mensaje a emprendedores en ciencia y
tecnología

Atrévanse a ser emprendedores, para mí ha sido una delicia y creo que he sido bendecido con mucho trabajo. Estoy muy agradecido con el INEEL por todo lo que aprendí, tanto en la parte técnica como en la gestión de proyectos, eso me formó y me ha permitido salir adelante en todos mis compromisos profesionales. Existen algunas instancias públicas y privadas que apoyan los esfuerzos de emprendedores en el rubro de la ciencia y la tecnología. En mi caso he tenido y tengo el apoyo del ITESM, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Tienen varios programas para emprendedores y cuentan con una incubadora para empresas tecnológicas, como es mi caso. Acérquense al Tecnológico de Monterrey y conozcan sus programas para emprendedores, ellos cuentan con mentores y empresarios dispuestos a compartir sus experiencias para aterrizar una idea, o bien para ayudar al crecimiento y consolidación de empresas tecnológicas.

Finalmente, agradezco al INEEL esta oportunidad de compartir con los lectores de la Revista Transición Energética mi experiencia como emprendedor en el rubro de la ciencia y la tecnología.


Entrevista realizada y editada por:
Francisco Javier González Quiñones, fjgq@ineel.mx


Expertos compartiendo

Expertos compartiendo


Edgar Omar Hernández Martínez
Edgar Omar Hernández Martínez
Maestro en Sistemas Eléctricos de Potencia

Director General de A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV. Empresa morelense de servicios técnicos especializados enfocados en realizar análisis eléctricos, proyectos de ahorro de energía, pruebas de equipos eléctricos y obras eléctricas.
Maestro en Sistemas Eléctricos de Potencia

Director General de A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV. Empresa morelense de servicios técnicos especializados enfocados en realizar análisis eléctricos, proyectos de ahorro de energía, pruebas de equipos eléctricos y obras eléctricas.

*Versión pdf

*Versión pdf

Medición de variables eléctricas
y la eficiencia energética
Medición de variables eléctricas
y la eficiencia energética

El Ing. Hernández expone su experiencia en el diseño y ejecución de estudios y proyectos eléctricos para empresas privadas y públicas, particularmente para corporativos industriales.

Breve semblanza académica y profesional
Breve semblanza académica y profesional

El Ingeniero Edgar Omar Hernández Martínez egresó como Ingeniero Eléctrico de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en 1997. Después, en el 2004, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) le otorgó el grado de Maestro en Sistemas Eléctricos de Potencia. El Ingeniero Hernández Martínez, primero como becario y después como investigador, colaboró durante 21 años con el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), actualmente Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL). Sus aéreas de trabajo abarcan diversos tópicos enmarcados en la calidad de la energía, estudios eléctricos y ahorro de energía.

Su trabajo actual, un poco de historia
Su trabajo actual, un poco de historia

Me uní a A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV, en febrero de 2018. Tomé la decisión de renunciar al INEEL porque tenía la inquietud de trabajar en la iniciativa privada, y aprovechando que el Instituto estaba en busca de empresas para transferir la tecnología de submedición, me acerqué a ellos y les externé mi interés de encargarme de comercializar esa tecnología, ya que era de mi ámbito profesional. Por supuesto, antes hice un análisis de estudio de mercado y me di cuenta de que el producto podía tener una buena aceptación entre empresas de la iniciativa privada.

Perfil y servicios de la empresa
Perfil y servicios de la empresa

Actualmente soy Director General de A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV, una empresa morelense de servicios, realizamos análisis eléctricos, proyectos de ahorro de energía, pruebas de equipos eléctricos y obras eléctricas. Afortunadamente estoy rodeado de un grupo de gente interesada en el desarrollo de nuestra empresa y todos estamos unidos en este objetivo común. En los dos últimos años hemos realizado un número importante de análisis de ingeniería eléctrica a parques eólicos y solares, con capacidades que van desde los 50 MW hasta 250 MW. Por otra parte, también en este periodo, hemos apoyado a más de 50 empresas privadas realizándoles desde mediciones eléctricas hasta el análisis e implementación de soluciones para el cumplimiento del Código de Red, el cual es un requerimiento que salió en el 2016 y que ha obligado a todas las empresas conectadas en media y alta tensión a su cumplimiento, esto implica una revisión de sus instalaciones y la realización de mediciones eléctricas para conocer sus parámetros de consumo de energía.


Transferencia tecnológica convenida con el
INEEL, expectativas
Transferencia tecnológica convenida con el
INEEL, expectativas

El 12 de diciembre de 2019, nuestra empresa, A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV, firmó con el INEEL el licenciamiento tecnológico de un sistema de submedición de energía eléctrica desarrollado por el Instituto, en consecuencia, las patentes y los derechos de autor de este desarrollo tecnológico son del propio INEEL. Este licenciamiento se refiere a un sistema, ya que no sólo se compone de equipos de medición y consumo de energía eléctrica, también incluye otros componentes o sistemas de comunicación y software, los cuales permiten a los usuarios conocer sus consumos de energía por día, por semana o por mes. Gracias a estos componentes, los consumos pueden ser visualizados desde una computadora instalada en su casa o en su oficina, incluso pueden ser observados y monitoreados desde una tablet o un celular que tenga instalado un sistema Android. El sistema transferido por el INEEL ha tenido gran aceptación entre los clientes potenciales a quienes se les ha mostrado. Es un sistema atractivo porque permite a las empresas incorporar el concepto de IoT (Internet de las cosas) y de la industria 4.0; muy práctico porque es de fácil instalación, además permite observar, monitorear y conocer los consumos eléctricos de sus usuarios, para que puedan tomar decisiones importantes que les permitan mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones.

En A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV realizamos un estudio de mercado el año pasado y consideramos que el sistema de submedición del INEEL es una tecnología novedosa por dos características principales: a) el sistema es autoalimentado, es decir, con las mismas mediciones que realiza el equipo alimenta sus componentes internos y, b) tiene una comunicación inalámbrica, lo que permite transmitir datos por radiofrecuencia. El sistema ha sido probado en ambientes altamente electromagnéticos y no pierde exactitud.

Actualmente estamos trabajando en la preparación de la documentación necesaria para sacarlo al mercado. Esto incluye la realización de manuales de operación, del etiquetado que deben llevar los equipos, del embalaje, de la logística operativa para mandarlos a los clientes, e incluso, la identidad del producto, hemos estado trabajando desde el contrato de licenciamiento y esperamos tenerlo listo para sacarlo al mercado aproximadamente en tres meses.

Consideramos que las expectativas son buenas debido a que ya informamos a varios clientes industriales importantes, sobre todo en Monterrey, quienes se han interesado en la ampliación del sistema dentro de sus empresas y sus instalaciones industriales.

Aunque el sistema puede ayudar a hacer un análisis más detallado de los consumos internos de energía eléctrica, cabe señalar que este no es un equipo de medición para facturación, sino para usarlo dentro de las instalaciones industriales y en circuitos derivados, esto permite a las empresas conocer sus consumos energéticos, inclusive por líneas de producción. El sistema se puede conectar en instalaciones monofásicas, bifásicas o trifásicas y puede ser usado desde un contacto simple, o bien en las acometidas de las casas, hoteles o edificios gubernamentales como el Instituto, incluso en circuitos industriales.

Las demostraciones del sistema en situaciones reales y diversas han permitido que detectemos otros requerimientos de los clientes y eso nos ha llevado a una serie de mejoras técnicas del sistema, e incluso, a otro tipo de mejoras que tienen que ver más con cuestiones de presentación y embalaje de las diversas modalidades del sistema. En fin, estas mejoras se refieren tanto a software como a hardware. Confiamos que después de integrar las nuevas mejoras y de realizar las pruebas operativas, acorde con la debida normatividad, podamos certificar nuestro sistema con la entidad correspondiente. Mientras tanto, seguimos trabajando en la elaboración de los manuales y del etiquetado, que incluye los datos técnicos y las marcas distintivas de la empresa y del INEEL. Esperamos que en tres meses más ya esté en el mercado, debidamente certificado, nuestro sistema SISMEDIART: Sistema Inteligente de Submedición Inalámbrico Autoalimentado en Real Time, un sistema de submedición versátil, robusto e innovador.


Otras colaboraciones tecnológicas con el
INEEL
Otras colaboraciones tecnológicas con el
INEEL

Por supuesto existen algunas opciones para otras colaboraciones con el INEEL. Recientemente estuve en Monterrey y comprobé que existe un gran nicho de oportunidad en las plantas acereras o plantas de la industria del acero. Algunas empresas me permitieron instalar en sus plantas el sistema SISMEDIART y, gracias a los resultados, se mostraron entusiastas, a tal grado que me solicitaron un sistema más completo, ya que a ellos les interesa no sólo medir sus consumos de energía eléctrica, también necesitan medir y monitorear en tiempo real otras variables como son la temperatura y las presiones de sus equipos y sistemas industriales. Esta información, además de ser vital para asegurar una operación eficiente de la planta en su conjunto, favorece el mantenimiento predictivo y eso repercute en grandes beneficios económicos. Creo que esto puede dar la pauta para otros proyectos con el INEEL.

Un mensaje a emprendedores en ciencia y
tecnología
Un mensaje a emprendedores en ciencia y
tecnología

Atrévanse a ser emprendedores, para mí ha sido una delicia y creo que he sido bendecido con mucho trabajo. Estoy muy agradecido con el INEEL por todo lo que aprendí, tanto en la parte técnica como en la gestión de proyectos, eso me formó y me ha permitido salir adelante en todos mis compromisos profesionales. Existen algunas instancias públicas y privadas que apoyan los esfuerzos de emprendedores en el rubro de la ciencia y la tecnología. En mi caso he tenido y tengo el apoyo del ITESM, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Tienen varios programas para emprendedores y cuentan con una incubadora para empresas tecnológicas, como es mi caso. Acérquense al Tecnológico de Monterrey y conozcan sus programas para emprendedores, ellos cuentan con mentores y empresarios dispuestos a compartir sus experiencias para aterrizar una idea, o bien para ayudar al crecimiento y consolidación de empresas tecnológicas.

Finalmente, agradezco al INEEL esta oportunidad de compartir con los lectores de la Revista Transición Energética mi experiencia como emprendedor en el rubro de la ciencia y la tecnología.


Entrevista realizada y editada por:
Francisco Javier González Quiñones, fjgq@ineel.mx



Te podría interesar:
Te podría interesar:


Doctor en Ingeniería Química, consultor independiente, México

Director, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), México

Subdirector de Negocios No Regulados (Generación), CFE, México