Logo 1 Logo 2

Expertos compartiendo

Expertos compartiendo


Entrevista al Dr. Miguel Ángel
Delgadillo
Entrevista al Dr. Miguel Ángel
Delgadillo


"Creo que la conclusión más importante que podría dar es que el INEEL para mí fue una gran escuela, me fui formando con base en la experiencia que día a día adquiría, desde el principio hasta el final fue de aprendizaje; mis primeros proyectos fueron sobre modelos de centrales termoeléctricas".

El modelado de algoritmos de control para termoeléctricas

El Dr. Delgadillo nos comparte su experiencia laboral en el INEEL, así como su participación en varios proyectos relacionados con el desarrollo tecnológico de sistemas enfocados a aplicaciones de instrumentación y control para diversas termoeléctricas de la CFE.
"Creo que la conclusión más importante que podría dar es que el INEEL para mí fue una gran escuela, me fui formando con base en la experiencia que día a día adquiría, desde el principio hasta el final fue de aprendizaje; mis primeros proyectos fueron sobre modelos de centrales termoeléctricas".

El modelado de algoritmos de control para termoeléctricas

El Dr. Delgadillo nos comparte su experiencia laboral en el INEEL, así como su participación en varios proyectos relacionados con el desarrollo tecnológico de sistemas enfocados a aplicaciones de instrumentación y control para diversas termoeléctricas de la CFE.

*Versión pdf

*Versión pdf

Formación académica y profesional
Formación académica y profesional

Soy ingeniero químico egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), generación 1966-1970. Después de egresado de la ESIQIE tuve la oportunidad de ir a Japón a realizar un entrenamiento técnico en ingeniería de instrumentación. Posteriormente regresé a ese maravilloso país a estudiar, en la Universidad de Hiroshima, la maestría en fenómenos de transporte, la cual en realidad es una maestría en ingeniería química. Entré a trabajar al entonces Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), ahora Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), en 1979. Desde entonces y hasta el 2014 realicé en este Instituto numerosos proyectos retadores y gratificantes, relacionados con el desarrollo tecnológico de sistemas enfocados a aplicaciones de instrumentación y control, para diversas termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Durante mi estancia en el Instituto fui Coordinador de la especialidad de algoritmos de control digital y dirigí varias tesis profesionales y de maestría. También fui investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Innovadores proyectos para la
modernización de termoeléctricas
Innovadores proyectos para la
modernización de termoeléctricas

Inicié mi trabajo en el Instituto en el área de modelado en procesos, de ahí que mis primeros proyectos fueron modelos de procesos de centrales termoeléctricas convencionales y de ciclo combinado; también trabajé en algunos proyectos relacionados con la instrumentación y control de procesos, sobre todo de centrales termoeléctricas. Uno de los proyectos más sobresalientes en el que me tocó participar fue el de la termoeléctrica de ciclo combinado Dos Bocas, Veracruz. Este proyecto de modernización de la planta se realizó durante varios años, porque además de que hubo varias etapas de renovación de equipo, también se requirió de mucho trabajo para digitalizar en su totalidad el sistema de control de la planta, ya que dicha planta operaba entonces con una parte analógica y otra digital. Esta experiencia fue increíble y extraordinaria porque, como responsable de todo el control de la planta de Dos Bocas, pude combinar no solamente la implementación del sistema de control del proceso para su operación, sino también desarrollar modelos de la planta para probar las estrategias de control de toda la planta. Esta experiencia institucional fue muy útil y mucho del conocimiento adquirido se aprovechó posteriormente en el proyecto de control distribuido de la central termoeléctrica de ciclo combinado de Gómez Palacio, en Durango; este proyecto se ganó en un concurso internacional.

Aunque participé en numerosos proyectos de todo tipo, sobre todo relacionados con instrumentación, control de procesos y modelado de procesos para centrales de ciclo combinado, sin duda, los proyectos de modernización de los sistemas de control distribuido de las termoeléctricas de Dos Bocas, Veracruz, y de Gómez Palacio, Durango, marcaron una buena parte de mi vida en el Instituto. Ambos proyectos tuvieron desarrollos muy innovadores y se realizaron aplicando productos tecnológicos y capital intelectual corporativo del Instituto: software, instrumentación y aplicaciones de la línea SAC (Sistema de Adquisición y Control) desarrollado por el Departamento de Electrónica.

En lo que respecta a mi línea de trabajo, buena parte de la estrategia de control que inicialmente tenía la planta de Dos Bocas la cambiamos y la mejoramos con estrategias innovadoras que no existían; tengo varias publicaciones al respecto y también algunos registros de propiedad. De hecho, parte de la transferencia tecnológica del conocimiento ratificado en esos dos proyectos sirvió de base para la creación de algunas empresas nacionales. Asimismo, de estos dos proyectos derivaron las largas y positivas relaciones de trabajo del Instituto con la CFE. En el caso de Dos Bocas, planteamos soluciones a problemas que la planta tenía, prácticamente desde el principio, de manera que solucionamos situaciones que no habían sido resueltas y creo que eso nos dio un cierto prestigio y un reconocimiento por parte del personal de la central y de las autoridades de la CFE. Aunque trabajé con muchos investigadores y compañeros del Instituto, en este momento recuerdo a Marino Sánchez Parra, Raúl Garduño Ramírez, Ignacio Ramón Ramirez Palacio, Octavio Gómez Camargo y, muy especialmente, a Aurora Hernández; por supuesto, también al ingeniero Rafael Chávez Trujillo, quien durante muchos años fue el Gerente de Instrumentación y Control.

Un simulador para probar algoritmos de
control
Un simulador para probar algoritmos de
control

Como parte del enfoque institucional, muchos de los logros obtenidos en la ejecución de los proyectos contribuyeron al capital intelectual del Instituto. De esa manera, el conjunto de los desarrollos de diversas áreas fructificaron en aplicaciones para la modernización de centrales de generación eléctrica, particularmente de termoeléctricas. Tal es el caso del simulador dinámico de procesos para la prueba de algoritmos, diseñado y desarrollado en la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI); este dispositivo, denominado PROBADOR, permitió llevar a cabo pruebas dinámicas y se utilizó durante el desarrollo y validación de las estrategias de control de los sistemas de control distribuido y adquisición de datos desarrollados con la línea electrónica SAC. En esa época no había en el país una metodología para implantar en computadoras, que en el Instituto les llamábamos canastas de control, modelos matemáticos que simularan la planta. Con esa metodología probamos los equipos y sistemas de control. Con el PROBADOR, mediante señales lógicas y analógicas para los sistemas de adquisición de datos (SAD), simulamos el comportamiento real de equipos como compresor, cámara de combustión, turbina de gas, recuperadores de calor, turbina de vapor y condensador que integran una Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado (CTCC). Asimismo, con esta metodología fue posible realizar la simulación del proceso y equipos de campo de una CTCC, permitiendo llevar a cabo arranques, sincronización, toma de carga y disturbios, mediante la generación de las señales analógicas y digitales que intervienen en cada proceso.


Lecciones aprendidas
Lecciones aprendidas

Para mí fue muy satisfactorio desarrollar modelos matemáticos de algoritmos de control con base en los principios físicos inherentes a los diversos tipos de procesos, ya que estos modelos fueron desarrollados para la simulación en tiempo real y por ello se usaron para el entrenamiento de los operadores. Una vez que entregábamos el equipo, dábamos cursos al personal de la planta, enseñándole a operar las nuevas estrategias de control. Como parte de esa capacitación elaboramos manuales con estricto sentido técnico; eran libros que tenían todo lo concerniente a la estrategia de control, su planteamiento matemático, su programación y su implementación, todo perfectamente integrado como un sistema. Fue realmente maravilloso poder modernizar la planta de ciclo combinado de Dos Bocas, integrando en el mismo equipo de control, de forma interrelacionada, los diversos sistemas de control de las turbinas de gas y vapor y del recuperador de calor, creo que eso fue muy conveniente para mejorar la eficiencia y la seguridad de la planta.

Otros proyectos de modernización de
centrales de generación eléctrica
Otros proyectos de modernización de
centrales de generación eléctrica

Como lo comenté con anterioridad, la naturaleza de algunos proyectos favorecía el trabajo en equipo de varias áreas del Instituto. Respecto al tema de modernización de centrales termoeléctricas, recuerdo con mucho agrado mi colaboración en dos proyectos muy interesantes:

Con el Dr. Pablo Ibargüengoytia, trabajé en un proyecto en la Central Adolfo López Mateos, en Tuxpan, en el cual se aplicaron técnicas de inteligencia artificial para desarrollar una técnica de monitoreo en línea para detectar problemática de la planta. En ese proyecto, el Dr. Ibargüengoytia aplicó las redes bayesianas y a mí me tocó desarrollar un sistema de medición de viscosidad que no existía y que pudiera dar información a la planta para que tomaran decisiones apropiadas en cuanto al control; el resultado de ese trabajo en equipo fue un medidor virtual de viscosidad. Entonces, para su implementación, empezando desde cero compramos equipo y lo instalamos en la planta, incluso iniciamos su operación. Tal vez faltó seguimiento para probar que lo que habíamos implantado estaba funcionando apropiadamente. De cualquier manera, la técnica desarrollada fue atractiva y novedosa y mereció publicación internacional.

También, por invitación, participé en el proyecto del simulador de la central nucleoeléctrica Laguna Verde; me tocó desarrollar los modelos para ese simulador.

El Instituto es la mejor escuela que puede
uno tener
El Instituto es la mejor escuela que puede
uno tener

Aunque ya han transcurrido cinco años desde que salí del Instituto, todavía no es tiempo suficiente para poder desligarme por completo de un Instituto que me lo dio todo. Fueron muchos años de soñar, despierto y dormido, con el control e instrumentación. Dormir y despertar todos los días con la tensión y el aliciente de desarrollar algoritmos de control de aplicación real en grandes plantas de la CFE, fue una prolongada situación de tensión, pero también hubo muchos momentos muy gratificantes.

Creo que la conclusión más importante que podría dar es que el Instituto para mí fue una gran escuela. Los conocimientos que tenía cuando llegué eran, por decirlo así, pocos, y me fui formando con base en la experiencia que día a día adquirí en el Instituto. Desde el principio hasta el final fue de aprendizaje, de hecho, mi tesis doctoral realizada durante mi estancia en el Instituto tiene que ver con un proceso de centrales termoeléctricas convencionales. En mi tesis planteo el entendimiento y la solución de un problema que se presenta mucho en todas las plantas termoeléctricas, respecto a la ebullición del agua, y cómo esa ebullición interfiere o afecta al control de la planta; en esa tesis desarrollé el modelo de prácticamente toda la planta. La gran lección que yo tuve del Instituto, es que fue la mejor escuela que pude tener, porque logré conjugar el aprendizaje con la experiencia y todo el conocimiento adquirido tuvo aplicaciones reales que me brindaron mucha satisfacción. Muchas gracias y saludos al INEEL.


Entrevista realizada y editada por:
Francisco Javier González Quiñones, fjgq@ineel.mx


Expertos compartiendo

Expertos compartiendo


Entrevista al Dr. Miguel Ángel
Delgadillo
Entrevista al Dr. Miguel Ángel
Delgadillo


"Creo que la conclusión más importante que podría dar es que el INEEL para mí fue una gran escuela, me fui formando con base en la experiencia que día a día adquiría, desde el principio hasta el final fue de aprendizaje; mis primeros proyectos fueron sobre modelos de centrales termoeléctricas".

El modelado de algoritmos de control para termoeléctricas

El Dr. Delgadillo nos comparte su experiencia laboral en el INEEL, así como su participación en varios proyectos relacionados con el desarrollo tecnológico de sistemas enfocados a aplicaciones de instrumentación y control para diversas termoeléctricas de la CFE.
"Creo que la conclusión más importante que podría dar es que el INEEL para mí fue una gran escuela, me fui formando con base en la experiencia que día a día adquiría, desde el principio hasta el final fue de aprendizaje; mis primeros proyectos fueron sobre modelos de centrales termoeléctricas".

El modelado de algoritmos de control para termoeléctricas

El Dr. Delgadillo nos comparte su experiencia laboral en el INEEL, así como su participación en varios proyectos relacionados con el desarrollo tecnológico de sistemas enfocados a aplicaciones de instrumentación y control para diversas termoeléctricas de la CFE.

*Versión pdf

*Versión pdf

Formación académica y profesional
Formación académica y profesional

Soy ingeniero químico egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), generación 1966-1970. Después de egresado de la ESIQIE tuve la oportunidad de ir a Japón a realizar un entrenamiento técnico en ingeniería de instrumentación. Posteriormente regresé a ese maravilloso país a estudiar, en la Universidad de Hiroshima, la maestría en fenómenos de transporte, la cual en realidad es una maestría en ingeniería química. Entré a trabajar al entonces Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), ahora Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), en 1979. Desde entonces y hasta el 2014 realicé en este Instituto numerosos proyectos retadores y gratificantes, relacionados con el desarrollo tecnológico de sistemas enfocados a aplicaciones de instrumentación y control, para diversas termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Durante mi estancia en el Instituto fui Coordinador de la especialidad de algoritmos de control digital y dirigí varias tesis profesionales y de maestría. También fui investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Innovadores proyectos para la
modernización de termoeléctricas
Innovadores proyectos para la
modernización de termoeléctricas

Inicié mi trabajo en el Instituto en el área de modelado en procesos, de ahí que mis primeros proyectos fueron modelos de procesos de centrales termoeléctricas convencionales y de ciclo combinado; también trabajé en algunos proyectos relacionados con la instrumentación y control de procesos, sobre todo de centrales termoeléctricas. Uno de los proyectos más sobresalientes en el que me tocó participar fue el de la termoeléctrica de ciclo combinado Dos Bocas, Veracruz. Este proyecto de modernización de la planta se realizó durante varios años, porque además de que hubo varias etapas de renovación de equipo, también se requirió de mucho trabajo para digitalizar en su totalidad el sistema de control de la planta, ya que dicha planta operaba entonces con una parte analógica y otra digital. Esta experiencia fue increíble y extraordinaria porque, como responsable de todo el control de la planta de Dos Bocas, pude combinar no solamente la implementación del sistema de control del proceso para su operación, sino también desarrollar modelos de la planta para probar las estrategias de control de toda la planta. Esta experiencia institucional fue muy útil y mucho del conocimiento adquirido se aprovechó posteriormente en el proyecto de control distribuido de la central termoeléctrica de ciclo combinado de Gómez Palacio, en Durango; este proyecto se ganó en un concurso internacional.

Aunque participé en numerosos proyectos de todo tipo, sobre todo relacionados con instrumentación, control de procesos y modelado de procesos para centrales de ciclo combinado, sin duda, los proyectos de modernización de los sistemas de control distribuido de las termoeléctricas de Dos Bocas, Veracruz, y de Gómez Palacio, Durango, marcaron una buena parte de mi vida en el Instituto. Ambos proyectos tuvieron desarrollos muy innovadores y se realizaron aplicando productos tecnológicos y capital intelectual corporativo del Instituto: software, instrumentación y aplicaciones de la línea SAC (Sistema de Adquisición y Control) desarrollado por el Departamento de Electrónica.

En lo que respecta a mi línea de trabajo, buena parte de la estrategia de control que inicialmente tenía la planta de Dos Bocas la cambiamos y la mejoramos con estrategias innovadoras que no existían; tengo varias publicaciones al respecto y también algunos registros de propiedad. De hecho, parte de la transferencia tecnológica del conocimiento ratificado en esos dos proyectos sirvió de base para la creación de algunas empresas nacionales. Asimismo, de estos dos proyectos derivaron las largas y positivas relaciones de trabajo del Instituto con la CFE. En el caso de Dos Bocas, planteamos soluciones a problemas que la planta tenía, prácticamente desde el principio, de manera que solucionamos situaciones que no habían sido resueltas y creo que eso nos dio un cierto prestigio y un reconocimiento por parte del personal de la central y de las autoridades de la CFE. Aunque trabajé con muchos investigadores y compañeros del Instituto, en este momento recuerdo a Marino Sánchez Parra, Raúl Garduño Ramírez, Ignacio Ramón Ramirez Palacio, Octavio Gómez Camargo y, muy especialmente, a Aurora Hernández; por supuesto, también al ingeniero Rafael Chávez Trujillo, quien durante muchos años fue el Gerente de Instrumentación y Control.

Un simulador para probar algoritmos de
control
Un simulador para probar algoritmos de
control

Como parte del enfoque institucional, muchos de los logros obtenidos en la ejecución de los proyectos contribuyeron al capital intelectual del Instituto. De esa manera, el conjunto de los desarrollos de diversas áreas fructificaron en aplicaciones para la modernización de centrales de generación eléctrica, particularmente de termoeléctricas. Tal es el caso del simulador dinámico de procesos para la prueba de algoritmos, diseñado y desarrollado en la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI); este dispositivo, denominado PROBADOR, permitió llevar a cabo pruebas dinámicas y se utilizó durante el desarrollo y validación de las estrategias de control de los sistemas de control distribuido y adquisición de datos desarrollados con la línea electrónica SAC. En esa época no había en el país una metodología para implantar en computadoras, que en el Instituto les llamábamos canastas de control, modelos matemáticos que simularan la planta. Con esa metodología probamos los equipos y sistemas de control. Con el PROBADOR, mediante señales lógicas y analógicas para los sistemas de adquisición de datos (SAD), simulamos el comportamiento real de equipos como compresor, cámara de combustión, turbina de gas, recuperadores de calor, turbina de vapor y condensador que integran una Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado (CTCC). Asimismo, con esta metodología fue posible realizar la simulación del proceso y equipos de campo de una CTCC, permitiendo llevar a cabo arranques, sincronización, toma de carga y disturbios, mediante la generación de las señales analógicas y digitales que intervienen en cada proceso.


Lecciones aprendidas
Lecciones aprendidas

Para mí fue muy satisfactorio desarrollar modelos matemáticos de algoritmos de control con base en los principios físicos inherentes a los diversos tipos de procesos, ya que estos modelos fueron desarrollados para la simulación en tiempo real y por ello se usaron para el entrenamiento de los operadores. Una vez que entregábamos el equipo, dábamos cursos al personal de la planta, enseñándole a operar las nuevas estrategias de control. Como parte de esa capacitación elaboramos manuales con estricto sentido técnico; eran libros que tenían todo lo concerniente a la estrategia de control, su planteamiento matemático, su programación y su implementación, todo perfectamente integrado como un sistema. Fue realmente maravilloso poder modernizar la planta de ciclo combinado de Dos Bocas, integrando en el mismo equipo de control, de forma interrelacionada, los diversos sistemas de control de las turbinas de gas y vapor y del recuperador de calor, creo que eso fue muy conveniente para mejorar la eficiencia y la seguridad de la planta.

Otros proyectos de modernización de
centrales de generación eléctrica
Otros proyectos de modernización de
centrales de generación eléctrica

Como lo comenté con anterioridad, la naturaleza de algunos proyectos favorecía el trabajo en equipo de varias áreas del Instituto. Respecto al tema de modernización de centrales termoeléctricas, recuerdo con mucho agrado mi colaboración en dos proyectos muy interesantes:

Con el Dr. Pablo Ibargüengoytia, trabajé en un proyecto en la Central Adolfo López Mateos, en Tuxpan, en el cual se aplicaron técnicas de inteligencia artificial para desarrollar una técnica de monitoreo en línea para detectar problemática de la planta. En ese proyecto, el Dr. Ibargüengoytia aplicó las redes bayesianas y a mí me tocó desarrollar un sistema de medición de viscosidad que no existía y que pudiera dar información a la planta para que tomaran decisiones apropiadas en cuanto al control; el resultado de ese trabajo en equipo fue un medidor virtual de viscosidad. Entonces, para su implementación, empezando desde cero compramos equipo y lo instalamos en la planta, incluso iniciamos su operación. Tal vez faltó seguimiento para probar que lo que habíamos implantado estaba funcionando apropiadamente. De cualquier manera, la técnica desarrollada fue atractiva y novedosa y mereció publicación internacional.

También, por invitación, participé en el proyecto del simulador de la central nucleoeléctrica Laguna Verde; me tocó desarrollar los modelos para ese simulador.

El Instituto es la mejor escuela que puede
uno tener
El Instituto es la mejor escuela que puede
uno tener

Aunque ya han transcurrido cinco años desde que salí del Instituto, todavía no es tiempo suficiente para poder desligarme por completo de un Instituto que me lo dio todo. Fueron muchos años de soñar, despierto y dormido, con el control e instrumentación. Dormir y despertar todos los días con la tensión y el aliciente de desarrollar algoritmos de control de aplicación real en grandes plantas de la CFE, fue una prolongada situación de tensión, pero también hubo muchos momentos muy gratificantes.

Creo que la conclusión más importante que podría dar es que el Instituto para mí fue una gran escuela. Los conocimientos que tenía cuando llegué eran, por decirlo así, pocos, y me fui formando con base en la experiencia que día a día adquirí en el Instituto. Desde el principio hasta el final fue de aprendizaje, de hecho, mi tesis doctoral realizada durante mi estancia en el Instituto tiene que ver con un proceso de centrales termoeléctricas convencionales. En mi tesis planteo el entendimiento y la solución de un problema que se presenta mucho en todas las plantas termoeléctricas, respecto a la ebullición del agua, y cómo esa ebullición interfiere o afecta al control de la planta; en esa tesis desarrollé el modelo de prácticamente toda la planta. La gran lección que yo tuve del Instituto, es que fue la mejor escuela que pude tener, porque logré conjugar el aprendizaje con la experiencia y todo el conocimiento adquirido tuvo aplicaciones reales que me brindaron mucha satisfacción. Muchas gracias y saludos al INEEL.


Entrevista realizada y editada por:
Francisco Javier González Quiñones, fjgq@ineel.mx



Te podría interesar:
Te podría interesar:


Vicepresident, Global Business Development & International Operations, Quanta, Technology, Estados Unidos

Director General, A3E Ingenieros Especialistas en Energía Eléctrica SA de CV, México

Ingeniero Mecánico, Consultor en Ingeniería Hidráulica, México